La minería legal e ilegal amenaza a los territorios indígenas y ríos de Ecuador. Por un lado, en Panantza, al sur de la Amazonía ecuatoriana, resurgió un viejo conflicto ambiental por cuenta de una nueva licencia ambiental que se entregó a la empresa Explorcobres SA; esta sin realizar la consulta previa, libre e informada al pueblo shuar. Y, por otro lado, después del asesinato de 11 militares en la zona minera de Punino el pasado 9 de mayo, se han prendido las alertas por el crecimiento de la activiad ilegal. Expertos advierten por la deforestación y contaminación por mercurio.
“No sabíamos nada”, dice Domingo Ankuash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), sobre la entrega de una nueva licencia ambiental para la fase de exploración del proyecto minero Panantza, en territorios ancestrales indígenas, en el sur de la Amazonía ecuatoriana. En 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la primera licencia ambiental a favor del entonces proyecto Panantza – San Carlos, pues vulneró el derecho a la consulta de la población indígena.

Por otro lado, el 9 de mayo de 2025, 11 militares ecuatorianos fueron asesinados durante un operativo de control en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho levantó las alarmas sobre el crecimiento y el impacto de la minería ilegal en ese territorio.
Entre noviembre de 2019 y junio de 2024, 1422 hectáreas fueron deforestadas por la minería irregular, de acuerdo con información de la fundación Ecociencia y el Programa Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés). Además, un estudio de Corporación Participación Ciudadana encontró altas concentraciones de mercurio en las zonas afectadas. Aunque los metales pesados no han llegado a Francisco de Orellana, la ciudad incurre en gastos adicionales para tratar el agua que viene cargada de sedimentos por la actividad minera.
Para conocer más sobre los impactos de la minería en Ecuador, hablamos con Ana Cristina Alvarado, reportera en Ecuador para Mongabay Latam.
Lee la investigación completa aquí y aquí
Imagen principal: Desde el aire se observan las piscinas de procesamiento de oro, los campamentos y hasta la maquinaria usada. Foto: Ejército Ecuatoriano
Transcripción
Aviso: Las transcripciones son generadas automáticamente y ligeramente editadas para garantizar su precisión. Pueden presentar errores.No hay transcripción disponible.