Noticias ambientales i3s3z /by/lina-tran/ Noticias sobre la fauna y la naturaleza Wed, 28 May 2025 20:31:43 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 Una nueva investigación encuentra una importante turbera en la Amazonía colombiana 3s6w4h /2025/05/investigacion-encuentra-importante-turbera-amazonia-colombiana/ /2025/05/investigacion-encuentra-importante-turbera-amazonia-colombiana/#respond 28 May 2025 20:25:04 +0000 <![CDATA[Erik Iverson]]> <![CDATA[Maria Angeles Salazar]]> /?p=260388 <![CDATA[América del Sur, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Bosques, Calentamiento global, Cambio Climático, Conservación, Medioambiente y Soluciones]]> <![CDATA[En el corazón de la Amazonía colombiana, las altas montañas de Serranía del Chiribiquete guardan muchos secretos, incluidas las pinturas rupestres más antiguas de Sudamérica. Esta área remota ha estado fuera de límites y desconocida durante décadas, porque el Parque Nacional de Chiribiquete estaba controlado por Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Leer más:Dragones […]]]> <![CDATA[En el corazón de la Amazonía colombiana, las altas montañas de Serranía del Chiribiquete guardan muchos secretos, incluidas las pinturas rupestres más antiguas de Sudamérica. Esta área remota ha estado fuera de límites y desconocida durante décadas, porque el Parque Nacional de Chiribiquete estaba controlado por Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Leer más:Dragones acuáticos: nueva especie de lagarto espinoso es descrita en Colombia Actualmente, gracias a un tratado de paz algo inestable, la seguridad y el a algunas regiones ha mejorado. El parque ha revelado otro secreto: en la sombra de las montañas yace uno de los humedales de turba más densos de América del Sur. La turba es la acumulación de materia orgánica parcialmente descompuesta en humedales, que con el tiempo se comprime en suelos densos que almacenan más carbono por hectárea que cualquier otro tipo de paisaje. Cuando se dejan intactas, las turbas crecen lentamente cada año, almacenando carbono en aguas con baja concentración de oxígeno, evitando que se descomponga del todo. Sin embargo, cuando la gente drena y seca las turberas para la agricultura, estas pueden transformarse en “bombas de carbono” que pueden liberar cantidades masivas de gases de efecto invernadero a la atmósfera en forma de dióxido de carbono (CO2) o metano. La quema de enormes extensiones de turba en Indonesia en los últimos años ha cubierto el país de humo y lo ha convertido en uno de los peores emisores de carbono del mundo por el cambio en el uso del suelo.…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/investigacion-encuentra-importante-turbera-amazonia-colombiana/feed/ 0 Perú 265g5z el Estado frena la creación de áreas de conservación regionales y se enfrenta a pueblo indígenas y gobiernos regionales /2025/05/peru-frena-creacion-areas-conservacion-regionales/ /2025/05/peru-frena-creacion-areas-conservacion-regionales/#respond 28 May 2025 18:37:23 +0000 <![CDATA[Yvette Sierra Praeli]]> <![CDATA[Yvette]]> /?p=260842 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Áreas Naturales protegidas, Conservación, Medioambiente, políticas ambientales y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[La propuesta para la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo Algodón surgió hace diez años, en 2015, cuando seis federaciones indígenas de la zona del Putumayo en Perú —frontera con Colombia— empezaron a buscar una forma de proteger sus territorios ancestrales. Lee más: El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de […]]]> <![CDATA[La propuesta para la creación del Área de Conservación Regional (ACR) Medio Putumayo Algodón surgió hace diez años, en 2015, cuando seis federaciones indígenas de la zona del Putumayo en Perú —frontera con Colombia— empezaron a buscar una forma de proteger sus territorios ancestrales. Lee más: El silencio de los harakbut: el pueblo amazónico de Perú acorralado por el crimen Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas, que son propuestas y gestionadas por los gobiernos regionales y permiten el desarrollo de actividades económicas sostenibles, por tanto, en ellas está permitido el aprovechamiento directo y la extracción de recursos naturales. Al igual que el resto de figuras de áreas naturales protegidas, las ACR son patrimonio de la Nación y se establecen con carácter definitivo a través de un decreto supremo. La ACR Medio Putumayo Algodón no fue la única propuesta que surgió de esta búsqueda: el Área de Conservación Regional Ere Campuya Algodón y la Reserva Comunal Bajo Putumayo Yaguas también se sumaron a la lista de las zonas que los pueblos indígenas de Loreto procuraban conservar. Más de 51 comunidades nativas impulsan la creación de tres nuevas áreas protegidas en la región amazónica de Loreto. Foto: Instituto del Bien Común. Para noviembre de 2023, se culminó el proceso de consulta previa para la creación de la ACR Medio Putumayo Algodón y para 2024 la propuesta llegó a la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV), encargada de Sin…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/peru-frena-creacion-areas-conservacion-regionales/feed/ 0 Un hotspot en Ecuador muestra cómo los bosques pueden recuperarse de la destrucción 3v381a /2025/05/hotspot-ecuador-bosques-recuperarse-destruccion/ /2025/05/hotspot-ecuador-bosques-recuperarse-destruccion/#respond 28 May 2025 15:22:03 +0000 <![CDATA[Ruth Kamnitzer]]> <![CDATA[Maria Angeles Salazar]]> /?p=260503 <![CDATA[América del Sur, Ecuador y Latinoamérica]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Deforestación, Nuevas especies, Soluciones y Tala]]> <![CDATA[una rana arborícola enmascarada (Smilisca phaeota), en el Chocó ecuatoriano. Foto: cortesía Nico Blüthgen¿Puede un bosque tropical recuperarse por su cuenta? Tras la tala de árboles y tras la huida de la fauna, ¿regresan los microbios del suelo húmedo y frondoso, y los gigantes leñosos con copas repletas de plantas epífitas? ¿Regresan los polinizadores, los dispersores de semillas y las redes complejas de depredadores y de presas? ¿Y […]]]> <![CDATA[¿Puede un bosque tropical recuperarse por su cuenta? Tras la tala de árboles y tras la huida de la fauna, ¿regresan los microbios del suelo húmedo y frondoso, y los gigantes leñosos con copas repletas de plantas epífitas? ¿Regresan los polinizadores, los dispersores de semillas y las redes complejas de depredadores y de presas? ¿Y cómo ocurre esto exactamente? Leer más:Detrás de masacre en Punino: asesinato de 11 militares revela expansión e impacto ambiental de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana Un nuevo y ambicioso proyecto de investigación intenta averiguarlo. La Unidad de Investigación Reassembly (un nombre acertado: “reconstrucción”), ubicada en la Reserva Canandé de 15 000 hectáreas, en el Chocó ecuatoriano, documenta cómo se recupera el bosque tras la tala. Los resultados, elaborados por un equipo germano-ecuatoriano indican, hasta el momento, que muchos grupos de especies regresan en pocas décadas, aunque la comunidad forestal completa, incluidos los árboles maduros, tarda más en restablecerse. Estas respuestas arrojan luz sobre los intrincados procesos ecosistémicos. Además, tienen, potencialmente, un inmenso valor para la conservación en los trópicos de todo el mundo. “Desafortunadamente, la mayoría de los bosques tropicales están convirtiéndose en bosques secundarios, en especial en esta parte del trópico”, señala María José Endara, investigadora de Reassembly y profesora adjunta de Ecología en la Universidad de las Américas, en Quito. “Si queremos conservar un bosque, debemos estar preparados para permitir que se regenere. Y necesitamos el conocimiento y comprensión de cómo se desarrollará este proceso”. Los frondosos bosques del Chocó ecuatoriano.…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/hotspot-ecuador-bosques-recuperarse-destruccion/feed/ 0 ¿Cómo funcionan las áreas de conservación regionales en Perú? 502m3a Podcast /podcast/2025/05/como-funcionan-las-areas-de-conservacion-regionales-en-peru-podcast/ /podcast/2025/05/como-funcionan-las-areas-de-conservacion-regionales-en-peru-podcast/#respond 28 May 2025 05:54:38 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Richardromero]]> /?post_type=podcasts&p=260930 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[América del sur, Áreas Naturales protegidas, Bosques, Conservación, Latinoamérica, Medioambiente, Perú, políticas ambientales y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[En Perú hay una fuerte polémica luego de que el Estado frenara la creación de Áreas de Conservación Regionales (ACR). Por su parte, las comunidades locales y gobiernos regionales rechazan la medida del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el organismo encargado de la tarea. Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas […]]]> <![CDATA[En Perú hay una fuerte polémica luego de que el Estado frenara la creación de Áreas de Conservación Regionales (ACR). Por su parte, las comunidades locales y gobiernos regionales rechazan la medida del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), el organismo encargado de la tarea. Según el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), las áreas de conservación regional son áreas naturales protegidas, que son propuestas y gestionadas por los gobiernos regionales y permiten el desarrollo de actividades económicas sostenibles, por tanto, en ellas está permitido el aprovechamiento directo y la extracción de recursos naturales. Al igual que el resto de figuras de áreas naturales protegidas, las ACR son patrimonio de la Nación y se establecen con carácter definitivo a través de un decreto supremo. Pueblos indígenas del Putumayo solicitan la creación del Área de Conservación Regional Ere Campuya Algodón. Foto: Instituto del Bien Común. Para noviembre de 2023, se culminó el proceso de consulta previa para la creación de la ACR Medio Putumayo Algodón y para 2024 la propuesta llegó a la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV). Sin embargo el proceso ha quedado detenido pues en esta última instancia encontró objeciones presentadas por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor). La CCV es una instancia formada por los viceministros de todos los sectores que tiene entre sus funciones analizar los temas, informes, proyectos de ley, decretos supremos y legislativos. En un memorial enviado a la presidenta de la República, Dina Boluarte, y…This article was originally published on Mongabay]]> /podcast/2025/05/como-funcionan-las-areas-de-conservacion-regionales-en-peru-podcast/feed/ 0 De tierras ganaderas a santuario de biodiversidad 1k6p24 proyecto en Santander revive bosque andino en Colombia /2025/05/proyecto-revive-bosque-andino-colombia/ /2025/05/proyecto-revive-bosque-andino-colombia/#respond 27 May 2025 19:12:52 +0000 <![CDATA[Esteban Montaño]]> <![CDATA[Antonio]]> /?p=260797 <![CDATA[América del Sur, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Animales, Bosques, Conservación, Medioambiente, Reforestación, Restauración y Soluciones]]> <![CDATA[En la Reserva se han encontrado varios ejemplares de la rana venenosa de Santander, Andinobates Virolinensis, especie endémica de la región en situación de vulnerabilidad a la extinción por cuenta del tráfico ilegal y la destrucción de su hábitat por la ganadería. Foto: Cortesía Caminantr3sSalvar uno de los últimos relictos de bosque andino en Colombia. Así se puede resumir el propósito de un innovador laboratorio de conservación en el corazón del departamento de Santander, en el centro oriente de Colombia. Leer más:El Triángulo del Puma: la iniciativa de la sociedad civil para proteger la biodiversidad de la Orinoquía en […]]]> <![CDATA[Salvar uno de los últimos relictos de bosque andino en Colombia. Así se puede resumir el propósito de un innovador laboratorio de conservación en el corazón del departamento de Santander, en el centro oriente de Colombia. Leer más:El Triángulo del Puma: la iniciativa de la sociedad civil para proteger la biodiversidad de la Orinoquía en Colombia Un laboratorio, según la definición convencional, es un lugar que cuenta con los medios necesarios para desarrollar una investigación. En este caso, se trata de comprobar si el turismo de base comunitaria con enfoque regenerativo, entendido como aquellas actividades que aportan a la economía local para reducir la necesidad de transformar el ecosistema, puede ser una herramienta para proteger y restaurar el hábitat de múltiples especies de flora y fauna, que además es vital para el abastecimiento de agua de millones de personas. El lugar se llama Reserva Natural Laboratorio CaminanTr3s, y es una franja de 10 hectáreas de antiguos terrenos ganaderos en la vereda Virolín, del municipio de Charalá. Virolín es un nombre importante en esta historia porque bautiza a dos especies endémicas de la zona que son fundamentales para entender la importancia del área: el árbol Magnolia virolinensis y la rana Andinobates virolinensis. Pero también porque es el hogar de decenas de personas que han habitado estos territorios desde hace décadas y quienes, desde la perspectiva de los creadores, deben convertirse en protagonistas de esta iniciativa de conservación. “Después de más de ocho años de recorrer Colombia para visibilizar diversas experiencias de…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/proyecto-revive-bosque-andino-colombia/feed/ 0 Protestas en Panamá q6o5x comunidades indígenas denuncian agresiones y detenciones por rechazar la mina a cielo abierto más grande de Centroamérica /2025/05/panama-protestas-mina-violencia-defensores-indigenas/ /2025/05/panama-protestas-mina-violencia-defensores-indigenas/#respond 27 May 2025 15:28:53 +0000 <![CDATA[Gonzalo Ortuño López]]> <![CDATA[Gonzaloortuno]]> /?p=260780 <![CDATA[América Central, Latinoamérica y Panamá]]> <![CDATA[Defensores ambientales, Medioambiente, Minería y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[Personas en manifestación en PanamáLíderes indígenas y defensores del territorio en Panamá han denunciado agresiones, intimidación y detenciones arbitrarias en medio de las protestas que ocurren a nivel nacional por la posible reactivación de la mina Cobre Panamá, suspendida por la Corte Suprema de Justicia en 2023. Leer más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental […]]]> <![CDATA[Líderes indígenas y defensores del territorio en Panamá han denunciado agresiones, intimidación y detenciones arbitrarias en medio de las protestas que ocurren a nivel nacional por la posible reactivación de la mina Cobre Panamá, suspendida por la Corte Suprema de Justicia en 2023. Leer más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo Esta no es la única causa que ha provocado la movilización en las calles. La publicación de la Ley 462, que reforma la seguridad social, y un acuerdo con Estados Unidos que le permite incrementar la presencia y actividad de su ejército en el país centroamericano han generado una ola de manifestaciones contra el gobierno de José Raúl Mulino, que inició su mandato en julio de 2024. En la comarca Ngäbe-Buglé, que concentra la mayor población indígena de Panamá, los integrantes de sus comunidades han salido a protestar de manera pacífica contra la posible reapertura de la mina, propiedad de la canadiense First Quantum Minerals, así como contra la reforma al sistema de pensiones y el pacto de seguridad con Estados Unidos. Tras semanas de protestas en las calles, la respuesta, aseguran, han sido las detenciones arbitrarias, agresiones físicas e intimidación al salir a las calles. Defensores del territorio agredidos e incluso detenidos tras protestar en Panamá cuentan a Mongabay Latam el clima de violencia que viven mientras resisten ante una posible reapertura minera. Leer más | Fallo contra minería en Panamá: “La población en las calles fue clave al…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/panama-protestas-mina-violencia-defensores-indigenas/feed/ 0 En Bolivia 638y un estudio detectó 180 dragas que sacan oro ilegalmente en el río Madre de Dios /2025/05/bolivia-dragas-mineria-oro-ilegalmente-rio-madre-de-dios/ /2025/05/bolivia-dragas-mineria-oro-ilegalmente-rio-madre-de-dios/#respond 27 May 2025 11:54:39 +0000 <![CDATA[Iván Paredes Tamayo]]> <![CDATA[Ivanparedes]]> /?p=260831 <![CDATA[América del Sur, Bolivia y Latianomérica]]> <![CDATA[Agua, Amazonia, Contaminación, Medioambiente, Minería ilegal, Pueblos indígenas y Ríos]]> <![CDATA[Las aguas de los ríos de la Amazonía boliviana cada vez están más turbias y contaminadas. La actividad minera ilegal está destruyendo los afluentes de la cuenca amazónica por la contaminación que provoca el uso del mercurio y el movimiento de tierras, de acuerdo con los expertos y denuncias consultadas. Un nuevo estudio identificó 180 […]]]> <![CDATA[Las aguas de los ríos de la Amazonía boliviana cada vez están más turbias y contaminadas. La actividad minera ilegal está destruyendo los afluentes de la cuenca amazónica por la contaminación que provoca el uso del mercurio y el movimiento de tierras, de acuerdo con los expertos y denuncias consultadas. Un nuevo estudio identificó 180 dragas que operan sin autorización a lo largo del río Madre de Dios y en zonas que corresponden al Territorio Indígena Multiétnico II (TIM II). Leer más: Detrás de masacre en Punino: asesinato de 11 militares revela expansión e impacto ambiental de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana Además, en la ciudad de Riberalta, en la región de Beni, se halló un nuevo astillero ilícito. El director del Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (Cejis), Miguel Vargas, denunció que a pocos metros de la zona del parque mirador y de la Base Naval de Riberalta, una ciudad amazónica boliviana, están diseñando enormes balsas y dragas que pronto se sumarán a las 180 que actualmente operan ilegalmente en busca de oro en aguas amazónicas. “La minería ilegal se consolida como la principal actividad económica en la Amazonía norte de Bolivia, con la permisividad de la AJAM (Autoridad Jurisdiccional istrativa Minera), en desmedro de las comunidades indígenas ese ejjas, tacanas y cavineños, sus medios de vida, derechos fundamentales y el medio ambiente”, reclamó Vargas. El investigador detalló que en la zona del TIM II operan 203 dragas extrayendo oro, de las cuales solo 23 cuentan…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/bolivia-dragas-mineria-oro-ilegalmente-rio-madre-de-dios/feed/ 0 Agricultores colombianos pasan del café al cacao con el aumento de la temperatura y los precios 6v5d1r /2025/05/agricultores-colombianos-cultivo-cacao/ /2025/05/agricultores-colombianos-cultivo-cacao/#respond 26 May 2025 20:13:39 +0000 <![CDATA[Victor Raison]]> <![CDATA[Maria Angeles Salazar]]> /?p=260667 <![CDATA[América del Sur, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Agricultura, Bosques, Calentamiento global y Cambio Climático]]> <![CDATA[“Antes, se consideraba que quien quisiera cultivar cacao a 1200 o 1500 metros estaba loco”, sostiene Orlando Quintero Gonzales, agrónomo del Eje Cafetero de Colombia. “Hoy, con el cambio climático redefiniendo los paisajes agrícolas, estas altitudes podrían volverse óptimas para este cultivo”. Leer más: Dragones acuáticos: nueva especie de lagarto espinoso es descrita en Colombia […]]]> <![CDATA[“Antes, se consideraba que quien quisiera cultivar cacao a 1200 o 1500 metros estaba loco”, sostiene Orlando Quintero Gonzales, agrónomo del Eje Cafetero de Colombia. “Hoy, con el cambio climático redefiniendo los paisajes agrícolas, estas altitudes podrían volverse óptimas para este cultivo”. Leer más: Dragones acuáticos: nueva especie de lagarto espinoso es descrita en Colombia A medida que los agricultores a pequeña escala mueven sus plantas de café a elevaciones mayores para evadir las temperaturas altas, cultivos nuevos como el cacao están apoderándose de las tierras abandonadas. Algunos están cambiando por completo los cultivos para evitar la disminución de los réditos. Está redefiniendo las prioridades agrícolas y modificando la economía local, indica Quintero Gonzales, quien también lidera un centro de experimentación en la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO). En el Eje Cafetero, la región productora de café emblemática de Colombia que abarca los departamentos de Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima, esta transformación ya está en marcha. “Reemplazamos el 95 % de las plantas de café en el establecimiento agrícola por cacao cuando asumimos el control hace cinco años porque es más fácil de manejar”, explica Claudia Giraldo, una agricultora de Risaralda, mientras sube la colina empinada para mostrar sus árboles de cacao recientemente plantados. Los investigadores advierten que este cambio en el cinturón de café de Colombia no es solo una adaptación temporal, sino una transformación estructural. Si bien el cultivo de café aumentó en 2024 con variedades más resistentes y más apoyo, la producción ha tenido aumentos pequeños e…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/agricultores-colombianos-cultivo-cacao/feed/ 0 Cuatro nuevas vías ilegales perforan Parque Nacional Carrasco en Bolivia mientras cultivos de coca ilegal crecen un 38% 616y5o /2025/05/vias-ilegales-perforan-parque-carrasco-bolivia-cultivos-coca-ilegal/ /2025/05/vias-ilegales-perforan-parque-carrasco-bolivia-cultivos-coca-ilegal/#respond 26 May 2025 18:47:21 +0000 <![CDATA[La Región / Mongabay Latam]]> <![CDATA[Mayra]]> /?p=260711 <![CDATA[América del Sur, Bolivia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Áreas Naturales protegidas, Bosques, Carreteras, Coca, Deforestación y Tala]]> <![CDATA[Una fuente en territorio, a la que protegemos por seguridad, nos proporcionó está imagen de una de las vías ilegales abiertas dentro del parque Carrasco. Foto: Cortesía comuneros locales.El Parque Nacional Carrasco está en grave riesgo. La apertura de caminos clandestinos, la proliferación de asentamientos ilegales de comunidades, el aumento de cultivos de coca y el narcotráfico se han profundizado en los últimos cuatro años. Detrás existe una frágil fiscalización de las autoridades y el poder de comunidades o sindicatos de productores de […]]]> <![CDATA[El Parque Nacional Carrasco está en grave riesgo. La apertura de caminos clandestinos, la proliferación de asentamientos ilegales de comunidades, el aumento de cultivos de coca y el narcotráfico se han profundizado en los últimos cuatro años. Detrás existe una frágil fiscalización de las autoridades y el poder de comunidades o sindicatos de productores de cocales que habitan en su interior, legal e ilegalmente. A pesar de que se trata del área protegida con mayor humedad de Bolivia, es una de las tres más deforestadas. Leer más:Detrás de masacre en Punino: asesinato de 11 militares revela expansión e impacto ambiental de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana Una investigación que empezó a finales de diciembre de 2024 permitió establecer que solo entre octubre de ese año y febrero de 2025, cuatro vías han sido abiertas en la zona de protección estricta. La primera, el 20 de octubre en los sindicatos ilegales Campamento y Carmen Pampa, con una extensión de cinco kilómetros. La segunda, el 12 de noviembre, impulsada por el sindicato Yungas Perguantío (también ilegal), con una longitud de cuatro kilómetros y medio. La tercera vía está en el sindicato de Macho Yungas (legal) y tiene una extensión de 16 kilómetros; los trabajos empezaron el 5 de noviembre. Finalmente, el 21 de febrero de este año hubo una cuarta apertura, en la subcentral Pampas Amarías, compuesta por los sindicatos Peña Rumi, Nuevas Pampas, Primero de Agosto y Chaco soberano (todos legales), con una longitud de 10 kilómetros. Los trabajos…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/vias-ilegales-perforan-parque-carrasco-bolivia-cultivos-coca-ilegal/feed/ 0 Historia gráfica 6q5u46 ¿Qué revela el crimen del poblador indígena Francisco Marupa en el interior del Parque Nacional Madidi? /2025/05/historia-grafica-crimen-francisco-marupa-parque-nacional-madidi/ /2025/05/historia-grafica-crimen-francisco-marupa-parque-nacional-madidi/#respond 26 May 2025 11:10:59 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260820 <![CDATA[América del Sur, Bolivia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Activistas asesinados, Bosques, Defensores ambientales, Historias gráficas, Medioambiente, Multimedia y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[El 11 de febrero fue asesinado el poblador indígena Francisco Marupa en el interior del parque nacional Madidi, en Bolivia. Expertos señalan que este crimen expone un Estado sin control y una comunidad atravesada por el avance de la minería ilegal, la explotación de madera y el tráfico de tierras. Esta es la grave situación […]]]> <![CDATA[El 11 de febrero fue asesinado el poblador indígena Francisco Marupa en el interior del parque nacional Madidi, en Bolivia. Expertos señalan que este crimen expone un Estado sin control y una comunidad atravesada por el avance de la minería ilegal, la explotación de madera y el tráfico de tierras. Esta es la grave situación que enfrenta uno de los lugares más biodiversos del mundo. El 11 de febrero el Madidi se vistió de luto. Esta vez no fue por el extractivismo del que es víctima desde hace décadas ni por la contaminación de sus aguas, la tala de sus árboles o el tráfico de sus tierras, sino por el asesinato de un indígena, a quien le segaron la vida ahí, en el interior del parque nacional de Bolivia, una de las áreas más biodiversas del mundo, la ‘casa grande’ de más de 8000 especies de plantas y animales, así como más de 60 comunidades indígenas y campesinas. La muerte de Francisco Marupa, un indígena leco de 66 años y padre de seis hijos, ha levantado una ola de críticas contra la política extractivista que ejecuta el gobierno de Bolivia, así como la falta de presencia del Estado en áreas protegidas, como es el caso del Madidi. Esto, a criterio de líderes indígenas y defensores medioambientales, ha promovido la división de los pueblos indígenas, un creciente escenario de violencia y la vulneración de sus derechos. Diego, hijo del indígena leco asesinado, le dice a Mongabay Latamque se siente como un peregrino…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/historia-grafica-crimen-francisco-marupa-parque-nacional-madidi/feed/ 0 Denuncian a la Presidenta del Perú y al ministro de Energía y Minas por permitir que los permisos mineros se hereden 213f5v /2025/05/denuncian-presidenta-peru-ministro-permisos-mineros/ /2025/05/denuncian-presidenta-peru-ministro-permisos-mineros/#respond 26 May 2025 11:05:35 +0000 <![CDATA[Yvette Sierra Praeli]]> <![CDATA[Yvette]]> /?p=260695 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Medioambiente, Minería, Minería ilegal y políticas ambientales]]> <![CDATA[Cordillera del cóndorUna nueva controversia ha surgido alrededor de la ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del Proceso de Formalización Minera Integral, Ley 32213. Esta vez, el centro de las críticas ha sido la publicación del Decreto Supremo que aprueba el reglamento de esta ley que, entre otras cosas, incluye un artículo que […]]]> <![CDATA[Una nueva controversia ha surgido alrededor de la ley que establece la rectoría y la ampliación del plazo del Proceso de Formalización Minera Integral, Ley 32213. Esta vez, el centro de las críticas ha sido la publicación del Decreto Supremo que aprueba el reglamento de esta ley que, entre otras cosas, incluye un artículo que permite la “transferencia de titularidad en el registro por sucesión”. De acuerdo con esta disposición, cuando fallece un minero informal titular de la inscripción en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) sus descendientes pueden solicitar la modificación de la titularidad de la inscripción del Reinfo por sucesión, como si se tratara de una propiedad privada, cuando en realidad se regula un bien del Estado. Lee más: Gobierno regional de Puno declara al Lago Titicaca sujeto de derecho pero el gobierno central de Perú se opone De acuerdo con expertos consultados por Mongabay Latam, en la práctica, la transferencia del Reinfo abriría la puerta a la continuidad de este sistema de informalidad minera. Uno de los cuestionamientos al Reinfo es que favorece a la minería ilegal. El Reinfo es un padrón istrado por el Ministerio de Energía y Minas (Minem) en el que se inscriben personas y empresas que se dedican a la pequeña minería y minería artesanal. Se trata de una inscripción que acredita que la persona o empresa está en proceso de formalización. Presentación del ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/denuncian-presidenta-peru-ministro-permisos-mineros/feed/ 0 Lo más leído s482x Asesinan a militares en zona minera de Ecuador, alerta por deforestación en Latinoamérica, descubren nueva especie de lagarto en Colombia y más /2025/05/asesinan-militares-ecuador-deforestacion-latinoamerica-descubren-lagarto-colombia/ /2025/05/asesinan-militares-ecuador-deforestacion-latinoamerica-descubren-lagarto-colombia/#respond 25 May 2025 05:49:44 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260734 <![CDATA[Latinoamérica]]> <![CDATA[Medioambiente]]> <![CDATA[Esta semana les explicamos qué revela el asesinato de 11 militares en zona minera de la Amazonía ecuatoriana. Además, tenemos los detalles del más reciente informe de WRI que indica que Latinoamérica sigue liderando el ranking de los países más deforestados a nivel mundial. Finalmente, les contamos cuáles son las características de una asombrosa especie […]]]> <![CDATA[Esta semana les explicamos qué revela el asesinato de 11 militares en zona minera de la Amazonía ecuatoriana. Además, tenemos los detalles del más reciente informe de WRI que indica que Latinoamérica sigue liderando el ranking de los países más deforestados a nivel mundial. Finalmente, les contamos cuáles son las características de una asombrosa especie de lagarto descubierta en Colombia. Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí: Ecuador: resurge el conflicto ambiental por el proyecto minero Panantza y el pueblo shuar retoma la pelea Domingo Ankuash interviene durante el I Congreso Unidad y Defensa Territorial. Foto: FICSH Comunicación El pueblo indígena shuar, ubicado en el sur de la Amazonía ecuatoriana, retoma la lucha contra el proyecto minero Panantza-San Carlos, tras descubrir que el Gobierno otorgó una nueva licencia ambiental a la empresa china Explorcobres SA sin brindar información a las comunidades de la zona. Lee más aquí Avanza la autonomía indígena en Colombia y los pueblos podrán tener su propio gobierno:  El abuelo Marcelino y su hijo, pueblo indígena en Araracuara, sosteniendo el mambe y ambil provenientes de plantas sagradas de la región en el departamento de Caquetá en la Amazonía colombiana. Foto: Informe Un Clima Peligroso. A finales de abril llegaron a Bogotá más de 15 mil pobladores indígenas de diferentes regiones de Colombia con varias demandas. Su lucha hizo historia. El Ejecutivo firmó un decreto que establece que los pueblos podrán tener su propio gobierno. Ahora las comunidades podrán istrar directamente sus recursos y objetar proyectos…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/asesinan-militares-ecuador-deforestacion-latinoamerica-descubren-lagarto-colombia/feed/ 0 Guardias indígenas que resisten 35276y defender la Amazonía colombiana es cuestión de vida o muerte | Lecturas ambientales /2025/05/guardias-indigenas-resisten-defender-amazonia-colombiana-lecturas-ambientales/ /2025/05/guardias-indigenas-resisten-defender-amazonia-colombiana-lecturas-ambientales/#respond 25 May 2025 05:48:16 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260733 <![CDATA[América del Sur, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Bosques, Defensores ambientales, Investigaciones, Medioambiente y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[Proteger los bosques en la Amazonía colombiana es hoy cuestión de vida o muerte. A esto se enfrentan las guardias indígenas que resisten a la violencia, los delitos ambientales y a la presencia de actores armados en sus territorios. Se trata de una labor de alto riesgo que ya ha cobrado la vida de 70 […]]]> <![CDATA[Proteger los bosques en la Amazonía colombiana es hoy cuestión de vida o muerte. A esto se enfrentan las guardias indígenas que resisten a la violencia, los delitos ambientales y a la presencia de actores armados en sus territorios. Se trata de una labor de alto riesgo que ya ha cobrado la vida de 70 integrantes de las guardias en los últimos años. ¿Cómo se organizan para seguir resistiendo? Rastreamos cinco casos en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Guainía para conocer de cerca estos procesos de defensa y sus riesgos. Los retos que enfrentan los indígenas que han protegido el trapecio amazónico por milenios Más de 120 guardias de 41 comunidades del trapecio amazónico se dieron cita a finales de marzo en la comunidad de Villa Andrea (Puerto Nariño, Amazonas). Crédito: César Giraldo Z. En medio de la falta de ingresos, las actividades ilícitas y los grupos armados, las guardias indígenas del extremo sur de Colombia han promovido la siembra de más de 430 mil plántulas de especies maderables y 650 mil frutales para mantener el control de sus territorios. “[Las guardias] eran familias nativas que tenían un compromiso, por mandato de ley de origen, de cuidar que el territorio no fuera perjudicado por personas ajenas”, dice Rosendo Alhué Coello, indígena tikuna. Lee la historia completa aquí Minas y confinamiento: la lucha silenciosa de la Guardia Indígena Siona en Putumayo Pese a las amenazas, las guardias indígenas de la Amazonía continúan con la formación de nuevas generaciones que protejan…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/guardias-indigenas-resisten-defender-amazonia-colombiana-lecturas-ambientales/feed/ 0 Una alianza inesperada 1s2557 los tiburones de arrecife del Caribe se recuperan en Belice con la ayuda de sus pescadores /2025/05/una-alianza-inesperada-los-tiburones-de-arrecife-del-caribe-se-recuperan-en-belice-con-la-ayuda-de-sus-pescadores/ /2025/05/una-alianza-inesperada-los-tiburones-de-arrecife-del-caribe-se-recuperan-en-belice-con-la-ayuda-de-sus-pescadores/#respond 24 May 2025 15:10:02 +0000 <![CDATA[Marco López]]> <![CDATA[Maria Angeles Salazar]]> /?p=260432 <![CDATA[América Central, Belice y Caribe]]> <![CDATA[Biodiversidad marina, Conservación marina, Océanos, Pesca y Tiburones]]> <![CDATA[Rosie conoce el atolón Lighthouse Reef como el dorso de su aleta. Llama a este atolón su hogar y es la matriarca de la próspera población de tiburones de arrecife del Caribe (Carcharhinus perezi) que viven allí. Su cicatriz característica en la aleta dorsal hace que sea fácil de identificar cada año durante los estudios […]]]> <![CDATA[Rosie conoce el atolón Lighthouse Reef como el dorso de su aleta. Llama a este atolón su hogar y es la matriarca de la próspera población de tiburones de arrecife del Caribe (Carcharhinus perezi) que viven allí. Su cicatriz característica en la aleta dorsal hace que sea fácil de identificar cada año durante los estudios de seguimiento llevados a cabo por MarAlliance, una organización sin fines de lucro con sede en los Estados Unidos que también está registrada en Belice. Kirah Forman-Castillo, coordinadora nacional del programa de Belice, informó que los pescadores están observando un aumento de tiburones en las aguas del país. “Cuando hablamos con los pescadores, están teniendo las mismas experiencias: un mayor número de tiburones”, dijo Forman-Castillo. “Están viendo cada vez más, los están viendo en la parte posterior del arrecife y en zonas donde nunca antes habían visto tiburones”. Según los expertos con los que habló Mongabay para este artículo, esto constituye una recuperación sorprendente de varias especies de tiburones después de un período de declive de 2009 a 2019. Y surgió de una notable sinergia entre los pescadores de tiburones, los científicos marinos y las autoridades gestoras que implementaron restricciones para proteger la megafauna en los tres atolones de Belice de forma conjunta. Pescadores etiquetan un tiburón de arrecife del Caribe en Belice. Foto: cortesía de MarAlliance Aceptación de los pescadores de tiburones El tiburón de arrecife del Caribe es la especie de tiburón más pescada en Belice. A nivel mundial, está clasificado como en…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/una-alianza-inesperada-los-tiburones-de-arrecife-del-caribe-se-recuperan-en-belice-con-la-ayuda-de-sus-pescadores/feed/ 0 Moscas vampiros 5e2c5b escarabajos y anémonas: tres especies invasoras que amenazan la biodiversidad de América Latina | Coyuntura ambiental /2025/05/moscas-vampiros-escarabajos-anemonas-especies-invasoras-america-latina/ /2025/05/moscas-vampiros-escarabajos-anemonas-especies-invasoras-america-latina/#respond 24 May 2025 06:17:47 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260717 <![CDATA[América del Sur, Bolivia, Chile, Ecuador y Latinoamérica]]> <![CDATA[Animales, Especies invasoras y Medioambiente]]> <![CDATA[Polluelos de pinzones. Foto: Cortesía Sarah KnutieEn América latina hay alarma por la presencia de la mosca vampiro, el escarabajo Phoracantha Recurva y la anémona plumosa. Estas tres especies invasoras están atacando a la flora y fauna de Ecuador, Bolivia y Chile. ¿Cómo llegaron a estos países? Acá te explicamos. Leer más: Dragones acuáticos: nueva especie de lagarto espinoso es descrita […]]]> <![CDATA[En América latina hay alarma por la presencia de la mosca vampiro, el escarabajo Phoracantha Recurva y la anémona plumosa. Estas tres especies invasoras están atacando a la flora y fauna de Ecuador, Bolivia y Chile. ¿Cómo llegaron a estos países? Acá te explicamos. Leer más: Dragones acuáticos: nueva especie de lagarto espinoso es descrita en Colombia El ataque de la mosca vampiro: una carrera contra el tiempo para salvar a los pinzones de Darwin en Galápagos Un ejemplar de hembra adulta de la mosca vampiro aviar. Foto: Henri Herrera / Fundación Charles Darwin Philornis downsi en estado de pupas, a la izquierda, y en estado de larvas, a la derecha. Foto: Cortesía Sara Knutie Las larvas de la mosca vampiro aviar se alimentan de la sangre y los tejidos blandos de 21 especies de aves terrestres de Galápagos, causando altos niveles de mortalidad. Los pinzones de Darwin son los más amenazados. Lee la historia completa aquí Pelea de invasores: descubren escarabajo invasor en Bolivia que ataca a eucaliptos Un escarabajo ingresando a un tronco de un eucalipto. FOTO: Fernando Guerra Los escarabajos Phoracantha recurva forman laberintos debajo de la corteza de los eucaliptos. Foto: Fernando Guerra. En Bolivia se identificó la presencia del Phoracantha Recurva, un escarabajo invasor originario de Australia y Nueva Guinea conocido por atacar a los árboles de eucalipto en los que construye su nido y se desarrolla. Lee la historia completa aquí Leer más: Agricultores colombianos pasan del café al cacao con el aumento de…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/moscas-vampiros-escarabajos-anemonas-especies-invasoras-america-latina/feed/ 0 “A los pequeños agricultores no les representa gran ventaja usar los transgénicos porque pierden características orgánicas” g50w ENTREVISTA /podcast/2025/05/a-los-pequenos-agricultores-no-les-representa-gran-ventaja-usar-los-transgenicos-porque-pierden-caracteristicas-organicas-entrevista/ /podcast/2025/05/a-los-pequenos-agricultores-no-les-representa-gran-ventaja-usar-los-transgenicos-porque-pierden-caracteristicas-organicas-entrevista/#respond 24 May 2025 05:13:12 +0000 <![CDATA[Geraldine Santos]]> <![CDATA[Geraldinesantos]]> /?post_type=podcasts&p=260714 <![CDATA[América del Sur, América Latina y Perú]]> <![CDATA[Agricultura, Amazonia y Bosque tropical]]> <![CDATA[El Congreso de Perú presentó una propuesta legislativa para derogar la Ley que prohíbe el ingreso de Organismos Vivos Modificados (OVM), también llamados transgénicos. Estos no pueden ingresar al país desde 2011 y esta moratoria que impide su ingreso fue extendida hasta el 31 de diciembre de 2035. Sin embargo, la nueva propuesta legislativa pondría […]]]> <![CDATA[El Congreso de Perú presentó una propuesta legislativa para derogar la Ley que prohíbe el ingreso de Organismos Vivos Modificados (OVM), también llamados transgénicos. Estos no pueden ingresar al país desde 2011 y esta moratoria que impide su ingreso fue extendida hasta el 31 de diciembre de 2035. Sin embargo, la nueva propuesta legislativa pondría en peligro a los especies nativas y ecosistemas del país, afectando a la Amazonía, donde las comunidades indígenas y locales apuestan por el comercio de productos orgánicos, señaló José Álvarez, Líder de Gestión Territorial de la ONG Amanatari. —¿Qué son los productos transgénicos? —Los productos transgénicos son aquellos que han sido modificados genéticamente, es decir, que en la cadena de ADN, que es la que lleva la información en un organismo, se ha insertado a través de la tecnología moderna un gen que modifica sus características y sus capacidades. Esto se hace para mejorar su producción o productividad, su resistencia a plagas o para añadir algunas características que busca el mercado. —¿Cómo afecta a la Amazonía usar estas semillas modificadas? ¿Qué consecuencias trae para los ecosistemas? —En el caso de la Amazonía, el riesgo puede ser de dos o tres tipos. Uno, no solo son semillas vegetales transgénicas, sino que también hay animales, en este caso peces, que han sido modificados genéticamente, especialmente con fines de hacerlos más atractivos para la industria de los peces ornamentales. Ya hay una serie de especies en el mercado y el riesgo podría ser que se liberen al ambiente,…This article was originally published on Mongabay]]> /podcast/2025/05/a-los-pequenos-agricultores-no-les-representa-gran-ventaja-usar-los-transgenicos-porque-pierden-caracteristicas-organicas-entrevista/feed/ 0 La historia de los Estudios de Impacto Ambiental en la Amazonía 1k2t2s LIBRO /2025/05/estudios-impacto-ambiental-amazonia-libro/ /2025/05/estudios-impacto-ambiental-amazonia-libro/#respond 23 May 2025 15:50:52 +0000 <![CDATA[Timothy J. Killeen]]> <![CDATA[Mayra]]> /?p=260634 <![CDATA[Una tormenta perfecta en la Amazonía]]> <![CDATA[América del Sur y América Latina]]> <![CDATA[Bosques, Deforestación, Infraestructura, Medioambiente, Políticas Medioambientales y Tala]]> <![CDATA[La construcción de este tipo de infraestructura en medio de bosque de galería está siendo investigada por Cormacarena, debido a presuntas irregularidades y posible falta de permisos ambientales.. Foto: Rutas del Conflicto/Mongabay Latam.Esta situación cambió en las décadas de 1980 y 1990, a medida que las sociedades adoptaban reformas medioambientales. Como era de esperarse, las primeras metodologías de EIA presentaban sesgos tanto en su concepción como en su ejecución. Los especialistas encargados de las revisiones eran financiados por los mismos promotores del proyecto, mientras que el organismo […]]]> <![CDATA[Esta situación cambió en las décadas de 1980 y 1990, a medida que las sociedades adoptaban reformas medioambientales. Como era de esperarse, las primeras metodologías de EIA presentaban sesgos tanto en su concepción como en su ejecución. Los especialistas encargados de las revisiones eran financiados por los mismos promotores del proyecto, mientras que el organismo regulador responsable de revisar los estudios pertenecía a la misma entidad que impulsaba el proyecto. Con el tiempo, estos evidentes conflictos de interés se han mitigado gracias a la creación de ministerios de medio ambiente que han desarrollado un amplio marco normativo. Además, los profesionales de las ciencias ambientales han perfeccionado los criterios y herramientas utilizados para elaborar una EIA o cualquier estudio de diagnóstico relacionado. Políticos, empresarios y banqueros sostienen que estas salvaguardas han mejorado la calidad en el diseño y la ejecución de los proyectos de inversión. Sin embargo, los críticos medioambientales argumentan que las revisiones sirven más como una estrategia de lavado de imagen que como una herramienta efectiva para evaluar si los proyectos forman parte de una estrategia de desarrollo coherente, sostenible y a largo plazo. Como ocurre en muchos debates polarizados, ambas posturas contienen elementos de verdad. Una EIA típica recopila un inventario de los recursos naturales de la región y describe las comunidades cercanas al proyecto en revisión. Esto permite identificar los posibles impactos positivos y negativos de la iniciativa. Cuando se realiza correctamente, una EIA ofrece recomendaciones sobre cómo: Evitar ciertos impactos. Mitigar aquellos que no pueden evitarse.…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/estudios-impacto-ambiental-amazonia-libro/feed/ 0 México actualiza su normativa sobre aguas residuales pero deja vacíos que amenazan a los arrecifes de coral 2x4er /2025/05/mexico-actualiza-normativa-aguas-residuales-vacios-amenazan-arrecifes-coral/ /2025/05/mexico-actualiza-normativa-aguas-residuales-vacios-amenazan-arrecifes-coral/#respond 23 May 2025 15:43:20 +0000 <![CDATA[Patricio Medina Herrero]]> <![CDATA[Michelle]]> /?p=260639 <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Agua, Contaminación, Ecosistemas marinos, Medioambiente y Océanos]]> <![CDATA[Si volara sobre la península de Yucatán, vería vastos montes verdes rodeados de un turquesa imposible. Por momentos sería capaz de distinguir unos claros entre los árboles, como portales a las entrañas de la selva. Estos espacios albergan cenotes, pozos naturales que ofrecen agua dulce a la fauna y flora de la región y que […]]]> <![CDATA[Si volara sobre la península de Yucatán, vería vastos montes verdes rodeados de un turquesa imposible. Por momentos sería capaz de distinguir unos claros entre los árboles, como portales a las entrañas de la selva. Estos espacios albergan cenotes, pozos naturales que ofrecen agua dulce a la fauna y flora de la región y que en la cultura maya son considerados puertas al inframundo. Lee más | El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: pescadores y científicos recuperan 90% de ecosistema en México A primera vista, parecería que estas fuentes de agua son independientes unas de otras. Sin embargo, la densidad de la selva esconde la verdadera naturaleza hidrogeológica del ecosistema: un laberinto subterráneo que conecta el interior con la costa y el agua dulce con la salada, pues desemboca finalmente en la barrera de coral más importante de Occidente, el Sistema Arrecifal Mesoamericano. En la península de Yucatán, el agua se filtra por el suelo y fluye a través del acuífero subterráneo desde la selva hacia el mar. Video: Miguel Guillermo Amador El suelo peninsular es kárstico: está compuesto de piedra caliza, un material altamente poroso. Al llover, el agua entra en o con átomos de dióxido de carbono, haciéndola levemente ácida. Así, la lluvia disuelve lentamente la piedra, formando el segundo sistema de cuevas subterráneas más grande del mundo: el Gran Acuífero Maya. Este laberinto bajo tierra es la reserva hidrogeológica más importante de México, pues concentra más del 32  % de la recarga de agua dulce…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/mexico-actualiza-normativa-aguas-residuales-vacios-amenazan-arrecifes-coral/feed/ 0 Peligran las turberas amazónicas de Perú por la expansión de la minería ilegal de oro 6e32b /2025/05/peligran-turberas-amazonicas-peru-mineria-ilegal-oro/ /2025/05/peligran-turberas-amazonicas-peru-mineria-ilegal-oro/#respond 23 May 2025 15:42:17 +0000 <![CDATA[Maxwell Radwin]]> <![CDATA[Mayra]]> /?p=260134 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Amazonia, Bosques, Deforestación, ecosistemas, Humedales, Medioambiente y Minería]]> <![CDATA[Escondidas en la selva amazónica se encuentran las turberas, un tipo de bosque pantanoso clave para combatir el cambio climático por su capacidad de absorber y almacenar carbono. Sin embargo, en un reciente estudio se ha descubierto que estos pantanos de turberas están desapareciendo rápidamente en las zonas mineras de Perú. Leer más:Alarmante situación en […]]]> <![CDATA[Escondidas en la selva amazónica se encuentran las turberas, un tipo de bosque pantanoso clave para combatir el cambio climático por su capacidad de absorber y almacenar carbono. Sin embargo, en un reciente estudio se ha descubierto que estos pantanos de turberas están desapareciendo rápidamente en las zonas mineras de Perú. Leer más:Alarmante situación en la Amazonía peruana: 226 defensores indígenas en riesgo por avance del narcotráfico, minería y tala ilegal en tres regiones De acuerdo con los investigadores, en Madre de Dios, al sureste del país, la extracción de oro ha destruido más turberas en los dos últimos años que en los 35 años anteriores juntos. La destrucción no solo amenaza la biodiversidad única de la zona, sino que también podría provocar un aumento de las emisiones de carbono. “La minería se está extendiendo muy rápido en estas zonas frágiles y no hay suficiente aplicación de la ley para protegerlas”, dijo en un comunicado John Ethan Householder, coautor del estudio. “Si no frenamos la destrucción, el daño a las turberas de la Amazonía podría ser permanente, con graves repercusiones ambientales, sociales y económicas a largo plazo”. En el estudio, publicado en marzo en la revista Environmental Research Letters, se utilizaron 35 años de datos del satélite Landsat de la NASA para rastrear la expansión de la minería del oro. Se descubrió que más de 550 hectáreas de turberas han sido destruidas por esta actividad en los últimos 35 años. Mineros trabajando en una turbera en Perú. Foto: Ethan Householder.…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/peligran-turberas-amazonicas-peru-mineria-ilegal-oro/feed/ 0 El silencio de los harakbut 496k4i el pueblo amazónico de Perú acorralado por el crimen /2025/05/silencio-harakbut-pueblo-amazonico-peru-acorralado-narcotrafico/ /2025/05/silencio-harakbut-pueblo-amazonico-peru-acorralado-narcotrafico/#respond 23 May 2025 14:00:28 +0000 <![CDATA[Geraldine Santos]]> <![CDATA[Geraldinesantos]]> /?p=260336 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Activistas asesinados, Áreas Naturales protegidas, Coca, Defensores ambientales, Deforestación, Investigaciones, Medioambiente, Minería, Minería ilegal, Pueblos indígenas y Tala]]> <![CDATA[La noche del 19 de abril de 2024, la comunidad nativa de Queros, en la zona amazónica de la región Cusco, quedó silenciada por el temor. Uno de los de una familia harakbut, un pueblo espiritual que vive en el sur amazónico de Perú, había sido asesinado. La violencia que por años parecía lejana […]]]> <![CDATA[La noche del 19 de abril de 2024, la comunidad nativa de Queros, en la zona amazónica de la región Cusco, quedó silenciada por el temor. Uno de los de una familia harakbut, un pueblo espiritual que vive en el sur amazónico de Perú, había sido asesinado. La violencia que por años parecía lejana alcanzó a quienes han dedicado su vida a defender el bosque. Desde entonces, el temor y la incertidumbre se han instalado en comunidades que fueron históricamente guardianas del territorio y de la Reserva Comunal Amarakaeri. Leer más: Guardias indígenas: el escudo de la Amazonía de Colombia Victorio Dariquebe Gerawairey, de 58 años, murió como consecuencia de un impacto de bala en el pecho. “El caso ha sido declarado complejo por la Fiscalía Supraprovincial de Derechos Humanos e Interculturalidad de Cusco porque hasta el momento los dos presuntos perpetradores no han dado más detalles de los móviles”, afirmó a Mongabay Latam Edison Aucaylle Pacheco, comisionado de la Defensoría del Pueblo de Cusco. “Lo que creemos es que la minería ilegal estaría detrás de la muerte del guardaparque porque tenía amenazas de muerte por su trabajo en la Reserva Comunal Amarakaeri. Sin embargo, el lugar donde vive tiene presencia de cultivos ilícitos”, aseguró el funcionario, en referencia a la extensión del narcotráfico en la zona. Luego de seis meses, en octubre de 2024, cuando los harakbut aún permanecían en duelo por el ‘tío Víctor’, apareció muerto Gerardo Keimari, vigilante de la comunidad Shipetiari, ubicada en la ruta…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/silencio-harakbut-pueblo-amazonico-peru-acorralado-narcotrafico/feed/ 0 La huella devastadora del avance de la minería ilegal de oro en la Amazonía 423yn Reportaje fotográfico /2025/05/huella-devastadora-mineria-ilegal-oro-amazonia-reportaje-fotografico/ /2025/05/huella-devastadora-mineria-ilegal-oro-amazonia-reportaje-fotografico/#respond 23 May 2025 11:12:06 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260702 <![CDATA[América del Sur, Bolivia, Ecuador, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Agua, Bosques, Contaminación, Deforestación, Medioambiente, Minería, Minería ilegal, Multimedia, Pueblos indígenas, Ríos y Tala]]> <![CDATA[Minería en zona de amortiguamiento de la reserva ecológica Cofán Bermejo. Foto: Cortesía.Imágenes alarmantes revelan la devastación que está generando la minería ilegal en la Amazonía. La deforestación, la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la violencia contra las comunidades son algunas de las amenazas que está causando esta actividad extractiva. En este reportaje fotográfico les mostramos cuál ha sido el impacto  en los ecosistemas […]]]> <![CDATA[Imágenes alarmantes revelan la devastación que está generando la minería ilegal en la Amazonía. La deforestación, la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la violencia contra las comunidades son algunas de las amenazas que está causando esta actividad extractiva. En este reportaje fotográfico les mostramos cuál ha sido el impacto  en los ecosistemas de Ecuador, Perú y Bolivia. Un análisis satelital de Amazon Mining Watch revela que la minería  arrasó con dos millones de hectáreas de bosques amazónicos en los últimos seis años, lo que equivale a la extensión aproximada de El Salvador. Minería en Madre de Dios. Foto: Tom Laffay Las dragas utilizadas para extraer oro de manera ilegal están socavando la ribera del río Nanay. Foto: Ministerio Público de Perú En el Perú, la cuenca del río Nanay continúa bajo grave amenaza. La cantidad de embarcaciones destinadas a la extracción ilegal de oro y los riesgos para quienes se oponen a esta actividad ilícita siguen en aumento. Investigamos el caso. Dragas de grandes proporciones instaladas en la ribera del río Nanay. Foto: Ministerio Público Las imágenes satelitales también muestran las tracas apostadas en la ribera del Nanay. Fuente: Boletín RAMI / ACCA La reserva de Tucabaca, una de las áreas protegidas más importantes de Santa Cruz, en Bolivia, enfrenta graves amenazas. La minería ilegal, avasallamientos y la construcción ilegal de un nuevo puente por colonias menonitas acorralan a la reserva. En varias zonas existen residuos de árboles quemados. Sus cenizas están amontonadas en los terrenos desmontados.…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/huella-devastadora-mineria-ilegal-oro-amazonia-reportaje-fotografico/feed/ 0 Emisarios de Kailasa son expulsados de Bolivia por estafar a pueblos indígenas 1h6py /video/2025/05/emisarios-de-kailasa-son-expulsados-por-estafar-a-pueblos-indigenas/ /video/2025/05/emisarios-de-kailasa-son-expulsados-por-estafar-a-pueblos-indigenas/#respond 23 May 2025 05:36:34 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Richardromero]]> /?post_type=videos&p=260706 <![CDATA[Bolivia, Latinoamérica y Suramérica]]> <![CDATA[Pueblos indígenas]]> <![CDATA[Los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia conformada principalmente por ciudadanos de la India, fue expulsada de Bolivia tras ser acusada de estafar a pueblos indígenas con contratos de arrendamiento de más de mil años. Su objetivo era convertirse en dueños de grandes hectáreas de terrenos de tres comunidades de la Amazonía boliviana: baure, […]]]> <![CDATA[Los Estados Unidos de Kailasa, una nación ficticia conformada principalmente por ciudadanos de la India, fue expulsada de Bolivia tras ser acusada de estafar a pueblos indígenas con contratos de arrendamiento de más de mil años. Su objetivo era convertirse en dueños de grandes hectáreas de terrenos de tres comunidades de la Amazonía boliviana: baure, cayubaba y los esse ejja. ¿Prófugo en la India? Los Estados Unidos de Kailasa no es parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y tampoco es una nación como tal. Sin embargo, el autoproclamado gurú hindú Nithyananda Paramashivam ha dicho públicamente que fundó los Estados Unidos de Kailasa en 2019. ¿Dónde? Supuestamente en una isla que habría comprado a Ecuador, según dijo en 2019 el propio Paramashivam. Ese año, las autoridades ecuatorianas negaron que el gurú estuviera en su territorio o que le hubieran dado asilo. Nithyananda Paramashivam es el líder de la secta religiosa hindú Kailasa. Él es prófugo de la justicia india por acusaciones por violación. Crédito: Getty Images. Paramashivam es también prófugo de la justicia india. Según el medio español El Mundo, lo buscan para hacer frente a un caso de violación y agresión sexual. Una discípula del supuesto líder religioso lo acusó de violación en 2010, luego de lo cual fue arrestado brevemente por la policía india antes de obtener la libertad bajo fianza. En 2018 fue acusado en un tribunal. Lee la historia completa aquí Imagen principal: La exministra de Ambiente de Ecuador Sade Fritschi también se reunió…This article was originally published on Mongabay]]> /video/2025/05/emisarios-de-kailasa-son-expulsados-por-estafar-a-pueblos-indigenas/feed/ 0 Dragones acuáticos 6i5k25 nueva especie de lagarto espinoso es descrita en Colombia /2025/05/dragones-acuaticos-nueva-especie-lagarto-espinoso-colombia/ /2025/05/dragones-acuaticos-nueva-especie-lagarto-espinoso-colombia/#respond 22 May 2025 16:46:11 +0000 <![CDATA[Astrid Arellano]]> <![CDATA[Astridarellano]]> /?p=260645 <![CDATA[América del Sur, Colombia, Latinoamérica y Panamá]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Nuevas especies, Ríos y Soluciones]]> <![CDATA[Cuando el biólogo Daniel Vásquez-Restrepo buscó por primera vez al género Echinosaura en internet, sintió que había descubierto criaturas salidas de un mito fantástico. Las espinas que cubren el cuerpo de estos pequeños lagartos les dan una apariencia ruda —dice el herpetólogo colombiano— como si se tratara del mismísimo Smaug de la novela El Hobbit, […]]]> <![CDATA[Cuando el biólogo Daniel Vásquez-Restrepo buscó por primera vez al género Echinosaura en internet, sintió que había descubierto criaturas salidas de un mito fantástico. Las espinas que cubren el cuerpo de estos pequeños lagartos les dan una apariencia ruda —dice el herpetólogo colombiano— como si se tratara del mismísimo Smaug de la novela El Hobbit, pero en miniatura: un dragón agazapado, no sobre montañas de oro, sino sobre la hojarasca húmeda de la selva. Leer más: El Triángulo del Puma: la iniciativa de la sociedad civil para proteger la biodiversidad de la Orinoquía en Colombia En 2025, el investigador logró describir una nueva especie dentro de ese género. De los frascos de una veintena de colecciones biológicas resguardadas en museos, surgió el Echinosaura embera, un lagarto espinoso que aún habita las selvas húmedas del norte del Pacífico colombiano y el Darién, entre Colombia y Panamá. “Las especies nuevas siempre llaman la atención y creo que en el imaginario colectivo de las personas se suele pensar que descubrir y describir una especie nueva es como el Viaje al centro de la Tierra o algo en plan Julio Verne, donde uno tiene que ir a un lugar remoto e inexplorado para encontrarlas”, dice el herpetólogo. Eso era muy real entre el siglo XVII y hasta la primera mitad del siglo XX, agrega, aunque seguramente el Chocó todavía guarda muchas sorpresas. El lagarto espinoso habita en las selvas húmedas del norte del Pacífico colombiano y en el Darién, entre Colombia y Panamá. Foto:…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/dragones-acuaticos-nueva-especie-lagarto-espinoso-colombia/feed/ 0 Día Internacional de la Diversidad Biológica 16a2b tres proyectos para proteger tapires, ajolotes y árboles /2025/05/dia-internacional-diversidad-biologica-proteger-tapires-ajolotes-arboles/ /2025/05/dia-internacional-diversidad-biologica-proteger-tapires-ajolotes-arboles/#respond 22 May 2025 15:47:29 +0000 <![CDATA[Astrid Arellano]]> <![CDATA[Astridarellano]]> /?p=260590 <![CDATA[América del Sur, Colombia, Latinoamérica, México y Perú]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Medioambiente, Pueblos indígenas y Soluciones]]> <![CDATA[Desde el insecto más pequeño hasta los vastos océanos, cada especie y ecosistema cumple una función importante para mantener el equilibrio del planeta. Proteger la biodiversidad no es solo conservar paisajes hermosos o especies amenazadas, sino asegurar la salud, alimentación y futuro de la humanidad. En un contexto de crisis ambiental y social, valorar toda […]]]> <![CDATA[Desde el insecto más pequeño hasta los vastos océanos, cada especie y ecosistema cumple una función importante para mantener el equilibrio del planeta. Proteger la biodiversidad no es solo conservar paisajes hermosos o especies amenazadas, sino asegurar la salud, alimentación y futuro de la humanidad. En un contexto de crisis ambiental y social, valorar toda forma de vida es una muestra de esperanza y compromiso con un mañana más justo y sostenible para las generaciones futuras. Lee más:Buena noticia para los elefantes marinos: una colonia en Chile duplicó sus individuos tras padecer la gripe aviar Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el papel esencial que juega la biodiversidad en la sostenibilidad del planeta y el bienestar humano. La fecha conmemora la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y desde entonces ha servido como una plataforma para promover su implementación y la conciencia global para proteger la vida en el planeta. El lago de Xochimilco y sus canales, en el centro de México, albergan una gran variedad de aves como las garzas, patos y el martín pescador. Foto: cortesía CI / Víctor Martínez Este 2025, bajo el lema “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, la celebración se enfoca en destacar la interconexión entre la biodiversidad y los desafíos más amplios del desarrollo global, como la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades y la seguridad alimentaria. En Mongabay Latam compartimos tres proyectos que…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/dia-internacional-diversidad-biologica-proteger-tapires-ajolotes-arboles/feed/ 0 En búsqueda del mamífero marino más amenazado del mundo 3t34e /video/2025/05/en-busqueda-del-mamifero-marino-mas-amenazado-del-mundo/ /video/2025/05/en-busqueda-del-mamifero-marino-mas-amenazado-del-mundo/#respond 22 May 2025 05:27:54 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Richardromero]]> /?post_type=videos&p=260691 <![CDATA[América Central, Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Especies en peligro crítico de extinción, Latinoamérica y Océanos]]> <![CDATA[La vaquita marina (Phocoena sinus) es el mamífero marino más amenazado del mundo. En 2024, científicos identificaron entre 6 y 8 vaquitas marinas en una pequeña región del Alto Golfo de California, en México, el único sitio en el mundo donde habitan. En #ExpedicionesCientíficas, la bióloga Andrea Bonilla habla sobre los retos de conservar esta […]]]> <![CDATA[La vaquita marina (Phocoena sinus) es el mamífero marino más amenazado del mundo. En 2024, científicos identificaron entre 6 y 8 vaquitas marinas en una pequeña región del Alto Golfo de California, en México, el único sitio en el mundo donde habitan. En #ExpedicionesCientíficas, la bióloga Andrea Bonilla habla sobre los retos de conservar esta especie y la necesidad de reforzar los esfuerzos de búsqueda de más ejemplares. Una vaquita en el norte del golfo de california. Imagen de Paula Olson/NOAA a través de Wikimedia Commons (dominio público) Cuando se trabaja en el mar, el peor enemigo de los científicos es el viento. A bordo de la embarcación Seahorse, el día empieza a las cuatro de la mañana para aprovechar las horas de mayor calma. Cada momento cuenta para el propósito de la expedición: ver una pequeña aleta dorsal de vaquita marina (Phocoena sinus) asomarse en medio de las olas. Una tarea casi imposible puesto que este mamífero marino, que sólo habita en México, es el más amenazado del mundo. El Crucero de Observación 2024 para rastrearlas se realizó del 5 al 26 de mayo del 2024, en una pequeña región del Alto Golfo de California, cerca de la comunidad pesquera de San Felipe, en el estado de Baja California. La colaboración entre la organización Sea Shepherd, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México (Conanp) y un grupo de científicos liderados por la doctora Barbara Taylor, logró el avistamiento de entre 6 y 8 vaquitas en la Zona…This article was originally published on Mongabay]]> /video/2025/05/en-busqueda-del-mamifero-marino-mas-amenazado-del-mundo/feed/ 0 #En Corto 1m6d2p tres claves sobre cómo salvaron a los albatros de patas negras en el Pacífico mexicano /2025/05/en-corto-como-salvaron-albatros-de-patas-negras-pacifico-mexicano/ /2025/05/en-corto-como-salvaron-albatros-de-patas-negras-pacifico-mexicano/#respond 21 May 2025 20:09:48 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dora Montero]]> /?p=260108 <![CDATA[Historias ambientales narradas por jóvenes periodistas]]> <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Animales, Conservación, Medioambiente, Océanos y Soluciones]]> <![CDATA[Un proyecto binacional para salvar a los albatros de patas negras dio sus primeros resultados el pasado 9 de febrero de 2024, cuando fueron avistados dos ejemplares rescatados durante la iniciativa, denominada “Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, Estados Unidos, a la Reserva de la Biosfera Isla […]]]> <![CDATA[Un proyecto binacional para salvar a los albatros de patas negras dio sus primeros resultados el pasado 9 de febrero de 2024, cuando fueron avistados dos ejemplares rescatados durante la iniciativa, denominada “Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, Estados Unidos, a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, México”. Leer más: Elefantes marinos podrían tardar 100 años en recuperarse del impacto de la gripe aviar en Argentina  Bruno y Hope representan el éxito del trabajo dirigido por el oceanólogo Julio Hernández Montoya y conformado por expertos y autoridades ambientales de ambos países. Su llegada a la isla mexicana ocurrió un año antes de lo previsto por los expertos, quienes estiman el arribo de más ejemplares durante los próximos meses. “Fue como una cascada de emociones. Mi primer pensamiento no fue que era uno de los nuestros. Pensé que era un individuo adulto que llegó inmigrante de Hawái. Cuando me acerqué con los binoculares y vi los anillos con nuestra numeración, lloré, quise correr para avisar a todos en la estación biológica”, dice el doctor Hernández Montoya sobre el avistamiento de Bruno y Hope en Guadalupe. A partir de tres claves explicamos este proyecto conservacionista binacional, desarrollado por Estados Unidos y México, mientras nos sumergimos en la aventura de Bruno y Hope. Polluelos de albatros de patas negras criados por personal científico de GECI y PRC. Durante el proceso de crianza, los polluelos son acompañados por un padre señuelo. Foto: cortesía GECI /…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/en-corto-como-salvaron-albatros-de-patas-negras-pacifico-mexicano/feed/ 0 Detrás de masacre en Punino 6dh28 asesinato de 11 militares revela expansión e impacto ambiental de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana /2025/05/masacre-punino-asesinato-militares-mineria-ilegal-ecuador/ /2025/05/masacre-punino-asesinato-militares-mineria-ilegal-ecuador/#respond 21 May 2025 15:48:05 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Anacristinaalvarado]]> /?p=260569 <![CDATA[América del Sur, Ecuador y Latinoamérica]]> <![CDATA[Agua, Amazonia, Bosques, Contaminación, Deforestación, Medioambiente, Minería ilegal, Ríos y Tala]]> <![CDATA[El 9 de mayo de 2025, 11 militares ecuatorianos fueron asesinados durante un operativo de control en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho levantó las alarmas […]]]> <![CDATA[El 9 de mayo de 2025, 11 militares ecuatorianos fueron asesinados durante un operativo de control en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho levantó las alarmas sobre el crecimiento y el impacto de la minería ilegal en ese territorio. Lee más: Avanza la autonomía indígena en Colombia y los pueblos podrán tener su propio gobierno Entre noviembre de 2019 y junio de 2024, 1422 hectáreas fueron deforestadas por la minería irregular, de acuerdo con información de la fundación Ecociencia y el Programa Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés). Además, un estudio de Corporación Participación Ciudadana encontró altas concentraciones de mercurio en las zonas afectadas. Aunque los metales pesados no han llegado a Francisco de Orellana, la ciudad incurre en gastos adicionales para tratar el agua que viene cargada de sedimentos por la actividad minera. Los militares asesinados fueron velados en una capilla en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en Quito. Foto: cortesía Ejército Ecuatoriano Tras la fatal emboscada, unos 1800 militares se desplegaron y están rastrillando un área selvática de unos 460 kilómetros cuadrados. Como referencia, el Distrito Metropolitano de Quito, que abarca la zona urbana y grandes extensiones rurales, tiene una superficie de 372 kilómetros cuadrados. En los primeros días del conflicto, el Ministerio de Defensa comunicó que alias Compadre, líder de los Comandos…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/masacre-punino-asesinato-militares-mineria-ilegal-ecuador/feed/ 0 Alarmante situación en la Amazonía peruana 7372c 226 defensores indígenas en riesgo por avance del narcotráfico, minería y tala ilegal en tres regiones /2025/05/amazonia-peruana-defensores-indigenas-riesgo-narcotrafico-mineria-tala-ilegal/ /2025/05/amazonia-peruana-defensores-indigenas-riesgo-narcotrafico-mineria-tala-ilegal/#respond 21 May 2025 11:11:40 +0000 <![CDATA[Yvette Sierra Praeli]]> <![CDATA[Yvette]]> /?p=260617 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Amazonia, Ambientalistas amenazados, Bosques, Carreteras, Deforestación, delitos ambientales, Infraestructuras, Medioambiente, Minería, Minería ilegal y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[En la Amazonía peruana, los territorios indígenas y sus defensores viven bajo amenaza. Hostigamiento, criminalización y asesinatos acorralan a quienes defienden derechos sobre sus tierras y se enfrentan a las economías ilegales, actividades extractivas y obras de infraestructura. Lee más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo […]]]> <![CDATA[En la Amazonía peruana, los territorios indígenas y sus defensores viven bajo amenaza. Hostigamiento, criminalización y asesinatos acorralan a quienes defienden derechos sobre sus tierras y se enfrentan a las economías ilegales, actividades extractivas y obras de infraestructura. Lee más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo La violencia contra los defensores ambientales se ve reflejada en la cantidad de amenazas y asesinatos cometidos en los últimos años. Según el estudio Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024, elaborado por ProPurús y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), entre 2010 y 2024 se han reportado 226 casos de defensores y defensoras indígenas en situaciones de riesgo en el área delimitada para esa investigación, que corresponde a la región de Ucayali; la provincia de Puerto Inca, en Huánuco; y los distritos de Padre Márquez y Contamana, en el departamento de Loreto. Deforestación causada por la apertura de la vía Bolognesi – Puerto Breu, en Ucayali. Foto: cortesía Upper Amazon Conservancy En la región de Ucayali, señala el estudio, uno de cada 13 defensores amenazados ha sido asesinado. En este territorio, además, 11 defensores ambientales fueron asesinados entre 2019 y 2024. Ucayali ocupa el primer lugar de esta lista de las regiones con más homicidios de defensores, seguida por la región de Huánuco, donde ocurrieron ocho asesinatos de defensores. El estudio, presentado el 15 de mayo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, muestra un panorama amplio de lo que está ocurriendo con…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/amazonia-peruana-defensores-indigenas-riesgo-narcotrafico-mineria-tala-ilegal/feed/ 0 El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún 22n3 pescadores y científicos recuperan 90% de ecosistema en México /2025/05/renacimiento-bosque-petrificado-celestun-mexico/ /2025/05/renacimiento-bosque-petrificado-celestun-mexico/#respond 21 May 2025 09:03:27 +0000 <![CDATA[Paul Antoine Matos]]> <![CDATA[Michelle]]> /?p=260445 <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Agua, Bosques, Conservación, Ecosistemas marinos, Medioambiente, Océanos y Soluciones]]> <![CDATA[El gris predomina en el bosque petrificado de Celestún. Sobre un espejo de agua reposan troncos ennegrecidos, los restos del manglar en la ciénega. El sol se oculta en el oriente de Yucatán, México, detrás del bosque muerto, como también se le conoce al lugar. En abril, durante la temporada de secas en la península […]]]> <![CDATA[El gris predomina en el bosque petrificado de Celestún. Sobre un espejo de agua reposan troncos ennegrecidos, los restos del manglar en la ciénega. El sol se oculta en el oriente de Yucatán, México, detrás del bosque muerto, como también se le conoce al lugar. En abril, durante la temporada de secas en la península de Yucatán, las orillas están ocupadas por el barro agrietado. Ese es el paisaje que dejó el paso del huracán Gilberto en 1988, sumado a años de contaminación y la construcción de la carretera a Mérida. Sin embargo, no toda el área luce así. Gracias al trabajo que con paciencia vienen realizando un grupo de habitantes de Celestún desde 2004, la mayor parte del manglar ha revivido. Lee más | El fin de la abundancia: la crisis climática golpea a la pesca de langosta y al sustento de comunidades en Baja California Sur Al bosque vivo se accede por un camino de madera de 500 metros de largo. Al cruzar por ese puente de tablones, tras la puesta del sol, se escuchan decenas de cochinillas yucatecas (Creaseriella anops) que caminan sobre la hojarasca, un sonido similar al del flujo del agua. En enero de 2020 se conformó la cooperativa Guardianes de los Manglares Dzinintún, proveniente de una escisión de una cooperativa previa. La fundó José Isaías Uh Canul, habitante de Celestún, que en su juventud era pescador e incorporó a otras personas del municipio y a familiares suyos, como su hermana Mirian Uh Canul y…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/renacimiento-bosque-petrificado-celestun-mexico/feed/ 0 Minería legal e ilegal amenaza a los territorios indígenas y ríos de Ecuador 3x3x6r Podcast /podcast/2025/05/mineria-legal-e-ilegal-amenaza-a-los-territorios-indigenas-y-rios-de-ecuador-podcast/ /podcast/2025/05/mineria-legal-e-ilegal-amenaza-a-los-territorios-indigenas-y-rios-de-ecuador-podcast/#respond 21 May 2025 05:17:28 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Richardromero]]> /?post_type=podcasts&p=260630 <![CDATA[América del Sur y Ecuador]]> <![CDATA[Deforestación, delitos ambientales, Minería y Minería ilegal]]> <![CDATA[La minería legal e ilegal amenaza a los territorios indígenas y ríos de Ecuador. Por un lado, en Panantza, al sur de la Amazonía ecuatoriana, resurgió un viejo conflicto ambiental por cuenta de una nueva licencia ambiental que se entregó a la empresa Explorcobres SA; esta sin realizar la consulta previa, libre e informada al […]]]> <![CDATA[La minería legal e ilegal amenaza a los territorios indígenas y ríos de Ecuador. Por un lado, en Panantza, al sur de la Amazonía ecuatoriana, resurgió un viejo conflicto ambiental por cuenta de una nueva licencia ambiental que se entregó a la empresa Explorcobres SA; esta sin realizar la consulta previa, libre e informada al pueblo shuar. Y, por otro lado, después del asesinato de 11 militares en la zona minera de Punino el pasado 9 de mayo, se han prendido las alertas por el crecimiento de la activiad ilegal. Expertos advierten por la deforestación y contaminación por mercurio. “No sabíamos nada”, dice Domingo Ankuash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), sobre la entrega de una nueva licencia ambiental para la fase de exploración del proyecto minero Panantza, en territorios ancestrales indígenas, en el sur de la Amazonía ecuatoriana. En 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la primera licencia ambiental a favor del entonces proyecto Panantza – San Carlos, pues vulneró el derecho a la consulta de la población indígena. Los militares asesinados fueron velados en una capilla en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en Quito. Foto: Ejército Ecuatoriano Por otro lado, el 9 de mayo de 2025, 11 militares ecuatorianos fueron asesinados durante un operativo de control en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho levantó…This article was originally published on Mongabay]]> /podcast/2025/05/mineria-legal-e-ilegal-amenaza-a-los-territorios-indigenas-y-rios-de-ecuador-podcast/feed/ 0