Noticias ambientales i3s3z /by/carlos-chunga/ Noticias sobre la fauna y la naturaleza Thu, 22 May 2025 18:50:06 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.6.1 Dragones acuáticos 6i5k25 nueva especie de lagarto espinoso es descrita en Colombia /2025/05/dragones-acuaticos-nueva-especie-lagarto-espinoso-colombia/ /2025/05/dragones-acuaticos-nueva-especie-lagarto-espinoso-colombia/#respond 22 May 2025 16:46:11 +0000 <![CDATA[Astrid Arellano]]> <![CDATA[Astridarellano]]> /?p=260645 <![CDATA[América del Sur, Colombia, Latinoamérica y Panamá]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Nuevas especies, Ríos y Soluciones]]> <![CDATA[Cuando el biólogo Daniel Vásquez-Restrepo buscó por primera vez al género Echinosaura en internet, sintió que había descubierto criaturas salidas de un mito fantástico. Las espinas que cubren el cuerpo de estos pequeños lagartos les dan una apariencia ruda —dice el herpetólogo colombiano— como si se tratara del mismísimo Smaug de la novela El Hobbit, […]]]> <![CDATA[Cuando el biólogo Daniel Vásquez-Restrepo buscó por primera vez al género Echinosaura en internet, sintió que había descubierto criaturas salidas de un mito fantástico. Las espinas que cubren el cuerpo de estos pequeños lagartos les dan una apariencia ruda —dice el herpetólogo colombiano— como si se tratara del mismísimo Smaug de la novela El Hobbit, pero en miniatura: un dragón agazapado, no sobre montañas de oro, sino sobre la hojarasca húmeda de la selva. Leer más: El Triángulo del Puma: la iniciativa de la sociedad civil para proteger la biodiversidad de la Orinoquía en Colombia En 2025, el investigador logró describir una nueva especie dentro de ese género. De los frascos de una veintena de colecciones biológicas resguardadas en museos, surgió el Echinosaura embera, un lagarto espinoso que aún habita las selvas húmedas del norte del Pacífico colombiano y el Darién, entre Colombia y Panamá. “Las especies nuevas siempre llaman la atención y creo que en el imaginario colectivo de las personas se suele pensar que descubrir y describir una especie nueva es como el Viaje al centro de la Tierra o algo en plan Julio Verne, donde uno tiene que ir a un lugar remoto e inexplorado para encontrarlas”, dice el herpetólogo. Eso era muy real entre el siglo XVII y hasta la primera mitad del siglo XX, agrega, aunque seguramente el Chocó todavía guarda muchas sorpresas. El lagarto espinoso habita en las selvas húmedas del norte del Pacífico colombiano y en el Darién, entre Colombia y Panamá. Foto:…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/dragones-acuaticos-nueva-especie-lagarto-espinoso-colombia/feed/ 0 Día Internacional de la Diversidad Biológica 16a2b tres proyectos para proteger tapires, ajolotes y árboles /2025/05/dia-internacional-diversidad-biologica-proteger-tapires-ajolotes-arboles/ /2025/05/dia-internacional-diversidad-biologica-proteger-tapires-ajolotes-arboles/#respond 22 May 2025 15:47:29 +0000 <![CDATA[Astrid Arellano]]> <![CDATA[Astridarellano]]> /?p=260590 <![CDATA[América del Sur, Colombia, Latinoamérica, México y Perú]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Bosques, Conservación, Medioambiente, Pueblos indígenas y Soluciones]]> <![CDATA[Desde el insecto más pequeño hasta los vastos océanos, cada especie y ecosistema cumple una función importante para mantener el equilibrio del planeta. Proteger la biodiversidad no es solo conservar paisajes hermosos o especies amenazadas, sino asegurar la salud, alimentación y futuro de la humanidad. En un contexto de crisis ambiental y social, valorar toda […]]]> <![CDATA[Desde el insecto más pequeño hasta los vastos océanos, cada especie y ecosistema cumple una función importante para mantener el equilibrio del planeta. Proteger la biodiversidad no es solo conservar paisajes hermosos o especies amenazadas, sino asegurar la salud, alimentación y futuro de la humanidad. En un contexto de crisis ambiental y social, valorar toda forma de vida es una muestra de esperanza y compromiso con un mañana más justo y sostenible para las generaciones futuras. Lee más:Buena noticia para los elefantes marinos: una colonia en Chile duplicó sus individuos tras padecer la gripe aviar Cada 22 de mayo se celebra el Día Internacional de la Diversidad Biológica, una fecha clave para reconocer el papel esencial que juega la biodiversidad en la sostenibilidad del planeta y el bienestar humano. La fecha conmemora la adopción del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) en 1992 y desde entonces ha servido como una plataforma para promover su implementación y la conciencia global para proteger la vida en el planeta. El lago de Xochimilco y sus canales, en el centro de México, albergan una gran variedad de aves como las garzas, patos y el martín pescador. Foto: cortesía CI / Víctor Martínez Este 2025, bajo el lema “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, la celebración se enfoca en destacar la interconexión entre la biodiversidad y los desafíos más amplios del desarrollo global, como la erradicación de la pobreza, la reducción de desigualdades y la seguridad alimentaria. En Mongabay Latam compartimos tres proyectos que…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/dia-internacional-diversidad-biologica-proteger-tapires-ajolotes-arboles/feed/ 0 Bolivia alcanzó récord de pérdida de bosque nativo y6h6c es el segundo país más deforestado a nivel mundial /2025/05/bolivia-segundo-pais-mas-deforestado/ /2025/05/bolivia-segundo-pais-mas-deforestado/#respond 22 May 2025 11:37:42 +0000 <![CDATA[Iván Paredes Tamayo]]> <![CDATA[Ivanparedes]]> /?p=260659 <![CDATA[América del Sur, Bolivia, Brasil, Colombia, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Bosques, Deforestación, Incendios forestales, Medioambiente y Tala]]> <![CDATA[Bolivia es el segundo país con mayor pérdida de bosque nativo en el mundo. En 2024, el país perdió 1.8 millón de hectáreas de bosque y el 83 % de esa destrucción (1.5 millón de hectáreas) es de bosque primario. Esta cifra triplica la registrada en 2023, cuando perdió 490 000 hectáreas de bosque primario. […]]]> <![CDATA[Bolivia es el segundo país con mayor pérdida de bosque nativo en el mundo. En 2024, el país perdió 1.8 millón de hectáreas de bosque y el 83 % de esa destrucción (1.5 millón de hectáreas) es de bosque primario. Esta cifra triplica la registrada en 2023, cuando perdió 490 000 hectáreas de bosque primario. Además, en su mayoría, este incremento se debe a los incendios forestales sufridos el último año. Leer más: Detrás de masacre en Punino: asesinato de 11 militares revela expansión e impacto ambiental de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana Mientras Bolivia se ubicó segundo en el ranking de pérdida de bosque, detrás de Brasil, Perú es el quinto país del mundo con mayor deforestación de bosque nativo y el tercero en la región sudamericana. Colombia ocupó el cuarto lugar sudamericano y el séptimo a nivel global, al regresar a tasas altas de pérdida de bosques primarios después de una caída en 2023. Las cifras corresponden al último informe global del Laboratorio GLAD de la Universidad de Maryland y Global Forest Watch (GFW) del World Resources Institute (WRI). A nivel mundial, los datos son también desalentadores: la pérdida de bosques globales se disparó a máximos históricos en 2024, impulsada por un aumento catastrófico de incendios. Solo la pérdida de bosques tropicales primarios alcanzó los 6.7 millones de hectáreas, casi el doble de 2023, y esa cifra abarca un área casi del tamaño de Panamá. El mundo está perdiendo sus bosques a un ritmo de 18 campos de fútbol por…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/bolivia-segundo-pais-mas-deforestado/feed/ 0 #En Corto 1m6d2p tres claves sobre cómo salvaron a los albatros de patas negras en el Pacífico mexicano /2025/05/en-corto-como-salvaron-albatros-de-patas-negras-pacifico-mexicano/ /2025/05/en-corto-como-salvaron-albatros-de-patas-negras-pacifico-mexicano/#respond 21 May 2025 20:09:48 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dora Montero]]> /?p=260108 <![CDATA[Historias ambientales narradas por jóvenes periodistas]]> <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Animales, Conservación, Medioambiente, Océanos y Soluciones]]> <![CDATA[Un proyecto binacional para salvar a los albatros de patas negras dio sus primeros resultados el pasado 9 de febrero de 2024, cuando fueron avistados dos ejemplares rescatados durante la iniciativa, denominada “Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, Estados Unidos, a la Reserva de la Biosfera Isla […]]]> <![CDATA[Un proyecto binacional para salvar a los albatros de patas negras dio sus primeros resultados el pasado 9 de febrero de 2024, cuando fueron avistados dos ejemplares rescatados durante la iniciativa, denominada “Translocación de albatros patas negras del Refugio Nacional de Vida Silvestre Atolón de Midway, Estados Unidos, a la Reserva de la Biosfera Isla Guadalupe, México”. Leer más: Elefantes marinos podrían tardar 100 años en recuperarse del impacto de la gripe aviar en Argentina  Bruno y Hope representan el éxito del trabajo dirigido por el oceanólogo Julio Hernández Montoya y conformado por expertos y autoridades ambientales de ambos países. Su llegada a la isla mexicana ocurrió un año antes de lo previsto por los expertos, quienes estiman el arribo de más ejemplares durante los próximos meses. “Fue como una cascada de emociones. Mi primer pensamiento no fue que era uno de los nuestros. Pensé que era un individuo adulto que llegó inmigrante de Hawái. Cuando me acerqué con los binoculares y vi los anillos con nuestra numeración, lloré, quise correr para avisar a todos en la estación biológica”, dice el doctor Hernández Montoya sobre el avistamiento de Bruno y Hope en Guadalupe. A partir de tres claves explicamos este proyecto conservacionista binacional, desarrollado por Estados Unidos y México, mientras nos sumergimos en la aventura de Bruno y Hope. Polluelos de albatros de patas negras criados por personal científico de GECI y PRC. Durante el proceso de crianza, los polluelos son acompañados por un padre señuelo. Foto: cortesía GECI /…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/en-corto-como-salvaron-albatros-de-patas-negras-pacifico-mexicano/feed/ 0 Detrás de masacre en Punino 6dh28 asesinato de 11 militares revela expansión e impacto ambiental de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana /2025/05/masacre-punino-asesinato-militares-mineria-ilegal-ecuador/ /2025/05/masacre-punino-asesinato-militares-mineria-ilegal-ecuador/#respond 21 May 2025 15:48:05 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Anacristinaalvarado]]> /?p=260569 <![CDATA[América del Sur, Ecuador y Latinoamérica]]> <![CDATA[Agua, Amazonia, Bosques, Contaminación, Deforestación, Medioambiente, Minería ilegal, Ríos y Tala]]> <![CDATA[El 9 de mayo de 2025, 11 militares ecuatorianos fueron asesinados durante un operativo de control en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho levantó las alarmas […]]]> <![CDATA[El 9 de mayo de 2025, 11 militares ecuatorianos fueron asesinados durante un operativo de control en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho levantó las alarmas sobre el crecimiento y el impacto de la minería ilegal en ese territorio. Lee más: Avanza la autonomía indígena en Colombia y los pueblos podrán tener su propio gobierno Entre noviembre de 2019 y junio de 2024, 1422 hectáreas fueron deforestadas por la minería irregular, de acuerdo con información de la fundación Ecociencia y el Programa Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés). Además, un estudio de Corporación Participación Ciudadana encontró altas concentraciones de mercurio en las zonas afectadas. Aunque los metales pesados no han llegado a Francisco de Orellana, la ciudad incurre en gastos adicionales para tratar el agua que viene cargada de sedimentos por la actividad minera. Los militares asesinados fueron velados en una capilla en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en Quito. Foto: cortesía Ejército Ecuatoriano Tras la fatal emboscada, unos 1800 militares se desplegaron y están rastrillando un área selvática de unos 460 kilómetros cuadrados. Como referencia, el Distrito Metropolitano de Quito, que abarca la zona urbana y grandes extensiones rurales, tiene una superficie de 372 kilómetros cuadrados. En los primeros días del conflicto, el Ministerio de Defensa comunicó que alias Compadre, líder de los Comandos…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/masacre-punino-asesinato-militares-mineria-ilegal-ecuador/feed/ 0 Alarmante situación en la Amazonía peruana 7372c 226 defensores indígenas en riesgo por avance del narcotráfico, minería y tala ilegal en tres regiones /2025/05/amazonia-peruana-defensores-indigenas-riesgo-narcotrafico-mineria-tala-ilegal/ /2025/05/amazonia-peruana-defensores-indigenas-riesgo-narcotrafico-mineria-tala-ilegal/#respond 21 May 2025 11:11:40 +0000 <![CDATA[Yvette Sierra Praeli]]> <![CDATA[Yvette]]> /?p=260617 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Amazonia, Ambientalistas amenazados, Bosques, Carreteras, Deforestación, delitos ambientales, Infraestructuras, Medioambiente, Minería, Minería ilegal y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[En la Amazonía peruana, los territorios indígenas y sus defensores viven bajo amenaza. Hostigamiento, criminalización y asesinatos acorralan a quienes defienden derechos sobre sus tierras y se enfrentan a las economías ilegales, actividades extractivas y obras de infraestructura. Lee más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo […]]]> <![CDATA[En la Amazonía peruana, los territorios indígenas y sus defensores viven bajo amenaza. Hostigamiento, criminalización y asesinatos acorralan a quienes defienden derechos sobre sus tierras y se enfrentan a las economías ilegales, actividades extractivas y obras de infraestructura. Lee más: Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo La violencia contra los defensores ambientales se ve reflejada en la cantidad de amenazas y asesinatos cometidos en los últimos años. Según el estudio Situación de los defensores indígenas en Ucayali 2024, elaborado por ProPurús y la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU), entre 2010 y 2024 se han reportado 226 casos de defensores y defensoras indígenas en situaciones de riesgo en el área delimitada para esa investigación, que corresponde a la región de Ucayali; la provincia de Puerto Inca, en Huánuco; y los distritos de Padre Márquez y Contamana, en el departamento de Loreto. Deforestación causada por la apertura de la vía Bolognesi – Puerto Breu, en Ucayali. Foto: cortesía Upper Amazon Conservancy En la región de Ucayali, señala el estudio, uno de cada 13 defensores amenazados ha sido asesinado. En este territorio, además, 11 defensores ambientales fueron asesinados entre 2019 y 2024. Ucayali ocupa el primer lugar de esta lista de las regiones con más homicidios de defensores, seguida por la región de Huánuco, donde ocurrieron ocho asesinatos de defensores. El estudio, presentado el 15 de mayo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, muestra un panorama amplio de lo que está ocurriendo con…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/amazonia-peruana-defensores-indigenas-riesgo-narcotrafico-mineria-tala-ilegal/feed/ 0 El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún 22n3 pescadores y científicos recuperan 90% de ecosistema en México /2025/05/renacimiento-bosque-petrificado-celestun-mexico/ /2025/05/renacimiento-bosque-petrificado-celestun-mexico/#respond 21 May 2025 09:03:27 +0000 <![CDATA[Paul Antoine Matos]]> <![CDATA[Michelle]]> /?p=260445 <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Agua, Bosques, Conservación, Ecosistemas marinos, Medioambiente, Océanos y Soluciones]]> <![CDATA[El gris predomina en el bosque petrificado de Celestún. Sobre un espejo de agua reposan troncos ennegrecidos, los restos del manglar en la ciénega. El sol se oculta en el oriente de Yucatán, México, detrás del bosque muerto, como también se le conoce al lugar. En abril, durante la temporada de secas en la península […]]]> <![CDATA[El gris predomina en el bosque petrificado de Celestún. Sobre un espejo de agua reposan troncos ennegrecidos, los restos del manglar en la ciénega. El sol se oculta en el oriente de Yucatán, México, detrás del bosque muerto, como también se le conoce al lugar. En abril, durante la temporada de secas en la península de Yucatán, las orillas están ocupadas por el barro agrietado. Ese es el paisaje que dejó el paso del huracán Gilberto en 1988, sumado a años de contaminación y la construcción de la carretera a Mérida. Sin embargo, no toda el área luce así. Gracias al trabajo que con paciencia vienen realizando un grupo de habitantes de Celestún desde 2004, la mayor parte del manglar ha revivido. Lee más | El fin de la abundancia: la crisis climática golpea a la pesca de langosta y al sustento de comunidades en Baja California Sur Al bosque vivo se accede por un camino de madera de 500 metros de largo. Al cruzar por ese puente de tablones, tras la puesta del sol, se escuchan decenas de cochinillas yucatecas (Creaseriella anops) que caminan sobre la hojarasca, un sonido similar al del flujo del agua. En enero de 2020 se conformó la cooperativa Guardianes de los Manglares Dzinintún, proveniente de una escisión de una cooperativa previa. La fundó José Isaías Uh Canul, habitante de Celestún, que en su juventud era pescador e incorporó a otras personas del municipio y a familiares suyos, como su hermana Mirian Uh Canul y…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/renacimiento-bosque-petrificado-celestun-mexico/feed/ 0 Minería legal e ilegal amenaza a los territorios indígenas y ríos de Ecuador 3x3x6r Podcast /podcast/2025/05/mineria-legal-e-ilegal-amenaza-a-los-territorios-indigenas-y-rios-de-ecuador-podcast/ /podcast/2025/05/mineria-legal-e-ilegal-amenaza-a-los-territorios-indigenas-y-rios-de-ecuador-podcast/#respond 21 May 2025 05:17:28 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Richardromero]]> /?post_type=podcasts&p=260630 <![CDATA[América del Sur y Ecuador]]> <![CDATA[Deforestación, delitos ambientales, Minería y Minería ilegal]]> <![CDATA[La minería legal e ilegal amenaza a los territorios indígenas y ríos de Ecuador. Por un lado, en Panantza, al sur de la Amazonía ecuatoriana, resurgió un viejo conflicto ambiental por cuenta de una nueva licencia ambiental que se entregó a la empresa Explorcobres SA; esta sin realizar la consulta previa, libre e informada al […]]]> <![CDATA[La minería legal e ilegal amenaza a los territorios indígenas y ríos de Ecuador. Por un lado, en Panantza, al sur de la Amazonía ecuatoriana, resurgió un viejo conflicto ambiental por cuenta de una nueva licencia ambiental que se entregó a la empresa Explorcobres SA; esta sin realizar la consulta previa, libre e informada al pueblo shuar. Y, por otro lado, después del asesinato de 11 militares en la zona minera de Punino el pasado 9 de mayo, se han prendido las alertas por el crecimiento de la activiad ilegal. Expertos advierten por la deforestación y contaminación por mercurio. “No sabíamos nada”, dice Domingo Ankuash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), sobre la entrega de una nueva licencia ambiental para la fase de exploración del proyecto minero Panantza, en territorios ancestrales indígenas, en el sur de la Amazonía ecuatoriana. En 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la primera licencia ambiental a favor del entonces proyecto Panantza – San Carlos, pues vulneró el derecho a la consulta de la población indígena. Los militares asesinados fueron velados en una capilla en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro, en Quito. Foto: Ejército Ecuatoriano Por otro lado, el 9 de mayo de 2025, 11 militares ecuatorianos fueron asesinados durante un operativo de control en la zona del río Punino, en el norte de la Amazonía ecuatoriana. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera, una disidencia de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). El hecho levantó…This article was originally published on Mongabay]]> /podcast/2025/05/mineria-legal-e-ilegal-amenaza-a-los-territorios-indigenas-y-rios-de-ecuador-podcast/feed/ 0 Día mundial de las abejas 3y48 cinco proyectos que están logrando conservar a una especie clave para la seguridad alimentaria de la humanidad /2025/05/dia-mundial-de-las-abejas-conservar-especie-clave-seguridad-alimentaria/ /2025/05/dia-mundial-de-las-abejas-conservar-especie-clave-seguridad-alimentaria/#respond 20 May 2025 17:07:41 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260587 <![CDATA[América del Sur, Brasil, Chile, Colombia, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Animales, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente, Pueblos indígenas y Soluciones]]> <![CDATA[¿Sabían que el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen de la polinización de especies como las abejas? En el Día Mundial de las Abejas presentamos cinco proyectos que buscan la conservación de estos polinizadores, claves en la seguridad alimentaria de la humanidad. #EnCorto: Tres claves para entender por qué las abejas están […]]]> <![CDATA[¿Sabían que el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen de la polinización de especies como las abejas? En el Día Mundial de las Abejas presentamos cinco proyectos que buscan la conservación de estos polinizadores, claves en la seguridad alimentaria de la humanidad. #EnCorto: Tres claves para entender por qué las abejas están en peligro en Chile Foto: Hugo Monzon -abejasnativaschile.cl/ La supervivencia de las abejas está en peligro. #EnCorto explicamos cuál es la importancia de esta especie para el planeta y por qué es urgente transitar hacia un modelo agroecológico que permita la conservación de estos insectos y mitigue la pérdida de su hábitat. Lee la historia completa aquí El origen de las abejas: la importancia del conocimiento ancestral indígena para salvarlas en Colombia Mujer exponiendo trabajo de investigación. Foto: Conservación Internacional Colombia A través de cantos y cuentos tradicionales, así como de dibujos e información científica, mujeres del resguardo indígena Mirití-Paraná, en la Amazonía colombiana, buscan sensibilizar a las comunidades sobre la importancia de las abejas para la vida.  Lee la historia completa aquí La energía de la montaña: el proyecto que salva a las abejas nativas y restaura su hábitat en Perú La apicultora peruana Ysabel Calderón, becaria del programa Restoration Stewards, impulsado por la Iniciativa Jóvenes por los Paisajes (YIL) y el Global Landscapes Forum (GLF). Foto: Sumak Kawsay En 2017, la apicultora e ingeniera química Ysabel Calderón creó Sumak Kawsay, una iniciativa que promueve la conservación de abejas nativas sin aguijón y otros…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/dia-mundial-de-las-abejas-conservar-especie-clave-seguridad-alimentaria/feed/ 0 Nicaragua legaliza la explotación de recursos en áreas naturales y dejará de consultar a pueblos indígenas 2h2i2s /2025/05/nicaragua-pueblos-indigenas-areas-naturales/ /2025/05/nicaragua-pueblos-indigenas-areas-naturales/#respond 20 May 2025 16:08:58 +0000 <![CDATA[Gonzalo Ortuño López]]> <![CDATA[Gonzaloortuno]]> /?p=260549 <![CDATA[América Central, Latinoamérica y Nicaragua]]> <![CDATA[Ambientalistas amenazados, Áreas Naturales protegidas, Bosques, Medioambiente, política ambiental y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[Personas caminando en la Reserva de la biósfera BosawásEl poder político de Nicaragua comenzó un nuevo andamiaje que cambia las leyes de protección para las áreas naturales del país, las cuales dejarán de ser sitios de preservación para ser zonas de “aprovechamiento”. Este cambio permite la exploración y explotación de los recursos naturales con fines económicos dentro de las zonas antes protegidas y […]]]> <![CDATA[El poder político de Nicaragua comenzó un nuevo andamiaje que cambia las leyes de protección para las áreas naturales del país, las cuales dejarán de ser sitios de preservación para ser zonas de “aprovechamiento”. Este cambio permite la exploración y explotación de los recursos naturales con fines económicos dentro de las zonas antes protegidas y desplaza la consulta pública libre e informada a las comunidades indígenas, que enfrentan desde hace años fenómenos de invasión en sus territorios con fines extractivos. La iniciativa de la copresidencia de Daniel Ortega Saavedra y Rosario Murillo Zambrana argumentó que es necesario aprobar una ley que permita “el manejo sostenible de las áreas de conservación ambiental y desarrollo sostenible” en el país. El proyecto de ley de la pareja presidencial —que acumula más de 18 años en el poder— llegó a la Asamblea Nacional de Nicaragua el último 23 de abril. Una semana más tarde, la Ley de Áreas de Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible fue aprobada sin cambio alguno y de forma unánime. Esta reforma vino acompañada, una semana después, de un decreto presidencial que modificó un mandato anterior y eliminó la consulta pública en el Sistema de Evaluación Ambiental de permisos y autorizaciones para el uso de los recursos naturales. Biólogos, defensores de derechos humanos y del territorio consultados por Mongabay Latam explican los impactos de estos cambios legislativos en las áreas naturales de Nicaragua, así como en comunidades indígenas y afrodescendientes. Además, advierten, vendrán más reformas. Leer más | Nicaragua: violencia desplaza…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/nicaragua-pueblos-indigenas-areas-naturales/feed/ 0 El Triángulo del Puma 1q5s1 la iniciativa de la sociedad civil para proteger la biodiversidad de la Orinoquía en Colombia /2025/05/triangulo-del-puma-sociedad-civil-proteger-biodiversidad-colombia/ /2025/05/triangulo-del-puma-sociedad-civil-proteger-biodiversidad-colombia/#respond 20 May 2025 11:37:57 +0000 <![CDATA[Alejandra Cetina]]> <![CDATA[Antonio]]> /?p=260490 <![CDATA[América del Sur, América Latina, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Animales, Bosques, Conservación, Medioambiente y Soluciones]]> <![CDATA[Un ejemplar de Puma concolor avanza entre los riscos de un área de la Patagonia. Especie oportunista y con gran capacidad de adaptación, su progresiva expansión hacia el norte ya ha sido documentada en varias provincias del centro de Argentina. Foto: Franco Bucci/Rewilding Argentina.En los llanos orientales de Colombia, la unión de tres reservas naturales de la sociedad civil ha servido para hacerle frente a la deforestación y a la degradación de los ecosistemas. Lo han hecho plantando más de 20 000 árboles nativos y creando corredores biológicos. El proyecto, llamado el Triángulo del Puma, ha logrado el […]]]> <![CDATA[En los llanos orientales de Colombia, la unión de tres reservas naturales de la sociedad civil ha servido para hacerle frente a la deforestación y a la degradación de los ecosistemas. Lo han hecho plantando más de 20 000 árboles nativos y creando corredores biológicos. El proyecto, llamado el Triángulo del Puma, ha logrado el avistamiento de cerca de 300 especies de mamíferos y aves y ha permitido que pumas (Puma concolor), dantas (Tapirus), chigüiros (Hydrochoerus hydrochaeris), entre otros, transiten libremente por la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Natural Manacacias. Lee más | Cuando el agua volvió a un páramo de Ecuador también regresaron los venados y los pumas El Triángulo del Puma está ubicado en la cuenca alta del río Yucao, en las veredas Matazul-Yucao, La Ema y La Serranía en Puerto López, Meta. Y recibe su nombre no solo en honor a este felino que es la especie sombrilla —aquella que requiere de grandes extensiones de tierra para subsistir de manera natural y funcionan como un canal para la conservación de todo el ecosistema—, sino a la figura que forman las reservas Yurumí, El Amparo y La Reseda. En la Orinoquia confluyen las sabanas colinadas, los bosques de galería y las zonas de humedales, todos ecosistemas clave para la protección de la biodiversidad. Es por eso que en el Triángulo del Puma, según el Reporte Bio Orinoquia del Instituto Humboldt, se sembraron más de 20 000 árboles en colaboración con Cormacarena —autoridad ambiental en la región— y se…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/triangulo-del-puma-sociedad-civil-proteger-biodiversidad-colombia/feed/ 0 Gobierno regional de Puno declara al Lago Titicaca sujeto de derecho pero el gobierno central de Perú se opone 1v4g1n /2025/05/puno-declara-lago-titicaca-sujeto-de-derecho-peru/ /2025/05/puno-declara-lago-titicaca-sujeto-de-derecho-peru/#respond 20 May 2025 10:43:43 +0000 <![CDATA[Yvette Sierra Praeli]]> <![CDATA[Yvette]]> /?p=260527 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Agua, Conservación, Contaminación, Medioambiente, políticas ambientales, Pueblos indígenas y Soluciones]]> <![CDATA[“El Lago Titicaca está contaminado, no sabemos cómo salvarlo, está pidiendo auxilio”, exclama Soraya Poma, la presidenta de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y el Lago Titicaca, la organización que durante cuatro años batalló para que esta fuente de agua se convirtiera en sujeto de derechos. Lee más: Perú: cuestionan […]]]> <![CDATA[“El Lago Titicaca está contaminado, no sabemos cómo salvarlo, está pidiendo auxilio”, exclama Soraya Poma, la presidenta de la Red de Mujeres Lideresas Unidas en Defensa del Agua y el Lago Titicaca, la organización que durante cuatro años batalló para que esta fuente de agua se convirtiera en sujeto de derechos. Lee más: Perú: cuestionan cambio en ley forestal que reduce estándares para supervisión de especies Cites El deseo de Poma y de otras 60 mujeres lideresas de las 13 provincias que bordean el Titicaca se hizo realidad el último 24 de abril, cuando el Consejo Regional de Puno aprobó una ordenanza regional que declara al Lago Titicaca como sujeto de derecho. El lago Titicaca visto desde la ciudad de Puno. Foto: Agencia Andina De acuerdo con la ordenanza, este reconocimiento permitirá adoptar un enfoque ecocéntrico en la gestión del lago, garantizando su preservación a largo plazo y su restauración frente a amenazas ambientales. Esta decisión del consejo regional, además, otorga al lago personalidad jurídica propia y garantiza su protección integral. La decisión no ha sido bien recibida en el Ejecutivo, que en un comunicado conjunto de los ministerios de Desarrollo Agrario y Riego, Ambiente, Justicia y Derechos Humanos y Cultura señalan que esta ordenanza “no considera las regulaciones normativas e institucionales para su protección, establecidas en la Constitución Política del Perú, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales”. Mientras el Ejecutivo y el gobierno regional de Puno continúan esta discrepancia normativa sobre a qué…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/puno-declara-lago-titicaca-sujeto-de-derecho-peru/feed/ 0 Bienvenidos los tres nuevos becarios de Mongabay Latam 2025 2c4s2y /2025/05/nuevos-becarios-mongabay-latam/ /2025/05/nuevos-becarios-mongabay-latam/#respond 20 May 2025 09:35:48 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dora Montero]]> /?p=260372 <![CDATA[Historias ambientales narradas por jóvenes periodistas]]> <![CDATA[América del Sur, Colombia, Latinoamérica, Paraguay y Perú]]> <![CDATA[Conservación y Medioambiente]]> <![CDATA[Desde Mongabay Latam estamos orgullosos de dar la bienvenida a los tres nuevos becarios del programa Y. Eva Tan de periodismo ambiental que ya completa su sexta versión. Desde Colombia, Paraguay y Perú llegan estos tres profesionales interesados en especializarse en la cobertura de los temas ambientales más importantes de América Latina. Durante las semanas […]]]> <![CDATA[Desde Mongabay Latam estamos orgullosos de dar la bienvenida a los tres nuevos becarios del programa Y. Eva Tan de periodismo ambiental que ya completa su sexta versión. Desde Colombia, Paraguay y Perú llegan estos tres profesionales interesados en especializarse en la cobertura de los temas ambientales más importantes de América Latina. Durante las semanas de convocatoria, se recibieron 330 postulaciones de 18 países. Entre las motivaciones que expresaron quienes participaron para ser parte de la beca, y con ello de nuestro equipo, fue clara la necesidad de encontrar espacios donde informar con altos estándares de calidad. Fue evidente la escasa oferta de formación especializada en ciencia y ambiente, pero también el interés por presentar estos temas con nuevos formatos que impacten en las audiencias cada vez más interesadas en el medio ambiente. Esperamos que la experiencia de los 18 becarios que han pasado por este programa inspire a muchos más jóvenes a participar e insistir en ser parte de nuestro programa en el futuro. A quienes hoy no lograron un cupo, no se desanimen. Entre todas las postulaciones, sólo 65 (20 %) fueron de personas que se habían presentado a una o varias de las cinco convocatorias anteriores. Los tres becarios seleccionados ya habían intentado optar a esta beca. Seleccionar sólo a tres fue una tarea difícil por la altísima calidad profesional documentada y por lo que nos contaron de sus aspiraciones, tan importantes como diversas. Nuestro deseo es reforzar las capacidades de estos tres jóvenes para que tengan…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/nuevos-becarios-mongabay-latam/feed/ 0 Elefantes marinos podrían tardar 100 años en recuperarse del impacto de la gripe aviar en Argentina 5u6t1v /2025/05/elefantes-marinos-gripe-aviar-argentina/ /2025/05/elefantes-marinos-gripe-aviar-argentina/#respond 19 May 2025 19:00:03 +0000 <![CDATA[Astrid Arellano]]> <![CDATA[Astridarellano]]> /?p=260463 <![CDATA[América del Sur, Argentina y Latinoamérica]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Conservación, Especies amenazadas, Medioambiente y Salud]]> <![CDATA[Al narrar la devastadora escena, a la bióloga Valeria Falabella le tiembla la voz. Era octubre de 2023, cuando ella y su equipo acababan de descender a la playa de Punta Delgada, en Península Valdés, un rincón remoto y majestuoso de la Patagonia central de Argentina. Aunque sabían que en ese momento la gripe aviar […]]]> <![CDATA[Al narrar la devastadora escena, a la bióloga Valeria Falabella le tiembla la voz. Era octubre de 2023, cuando ella y su equipo acababan de descender a la playa de Punta Delgada, en Península Valdés, un rincón remoto y majestuoso de la Patagonia central de Argentina. Aunque sabían que en ese momento la gripe aviar avanzaba desde el Pacífico, nada los había preparado para lo que estaban a punto de encontrar. En el primer harén de elefantes marinos del sur (Mirounga leonina) que apareció ante sus ojos, algo no encajaba: entre los grandes animales, algunas crías yacían sin vida. Lee más: Buena noticia para los elefantes marinos: una colonia en Chile duplicó sus individuos tras padecer la gripe aviar “En ese momento no eran muchas, pero al seguir caminando vimos el primer adulto muerto”, dice Falabella, directora de Conservación Costero Marina para WCS Argentina. “Desde que empecé a trabajar caminando en las playas y contando elefantes, nunca había visto uno muerto, fue shockeante”, agrega. A pocos metros, encontraron algunos gaviotines sudamericanos (Sterna hirundinacea) retorciéndose en la arena, mostrando signos evidentes de la infección. El equipo se retiró de inmediato y, con los binoculares en mano, confirmó lo inevitable: la tragedia apenas comenzaba. Dos días después, regresaron para realizar un monitoreo y enfrentar la magnitud del desastre. Elefantes marinos afectados por la gripe aviar en octubre de 2023. Foto: cortesía Ralph Vanstreels “Cuando regresamos a la playa para contar y observar con más detalle, la imagen fue desoladora. El 70 %…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/elefantes-marinos-gripe-aviar-argentina/feed/ 0 Avanza la autonomía indígena en Colombia y los pueblos podrán tener su propio gobierno 6i1s4c /2025/05/avanza-autonomia-indigena-colombia-pueblos-propio-gobierno/ /2025/05/avanza-autonomia-indigena-colombia-pueblos-propio-gobierno/#respond 19 May 2025 17:08:42 +0000 <![CDATA[Iván Paredes Tamayo]]> <![CDATA[Ivanparedes]]> /?p=260458 <![CDATA[América del Sur, Colombia y Latianomérica]]> <![CDATA[Amazonia, Conservación, Medioambiente, política ambiental, Pueblos indígenas y Soluciones]]> <![CDATA[A finales de abril llegaron a Bogotá más de 15 000 indígenas de diferentes regiones de Colombia. Arribaron a la capital colombiana con varias demandas. Su lucha hizo historia, ya que entre los acuerdos a los que llegaron con el Gobierno hay uno que cambiará el mapa del país sudamericano: un decreto que define las […]]]> <![CDATA[A finales de abril llegaron a Bogotá más de 15 000 indígenas de diferentes regiones de Colombia. Arribaron a la capital colombiana con varias demandas. Su lucha hizo historia, ya que entre los acuerdos a los que llegaron con el Gobierno hay uno que cambiará el mapa del país sudamericano: un decreto que define las normas para que las comunidades puedan transformarse en entidades territoriales indígenas. Esto significa que estos pueblos podrán tener su propio gobierno, podrán istrar directamente sus recursos y aprobar megaproyectos en sus territorios. Lo harán, además, en coordinación con las demás entidades del Estado. Leer más: Águila harpía: reaparece la majestuosa ave rapaz que se creía extinta en México Esta demanda de los pueblos indígenas colombianos viene desde hace varios años. En realidad, desde hace 34 años, cuando quedó plasmado que estas comunidades debían constituirse como gobiernos propios en la Constitución de 1991. Desde entonces, hubo 22 proyectos de ley que fueron desoídos en el Congreso de Colombia que buscaban regular su funcionamiento. No hubo coherencia política y se aplazó la idea. Se prendió una alternativa en el primer gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, entre 2010 y 2014, cuando la iniciativa debía plasmarse vía decreto. No se cumplió y ahora en la gestión de Gustavo Petro existe una nueva esperanza con un nuevo decreto. Una minga indígena se acuarteló en Bogotá. Una minga es una práctica ancestral de trabajo comunitario o colectivo voluntario, que es muy común en comunidades indígenas con el objetivo de lograr…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/avanza-autonomia-indigena-colombia-pueblos-propio-gobierno/feed/ 0 Ecuador 2gvs resurge el conflicto ambiental por el proyecto minero Panantza y el pueblo shuar retoma la pelea /2025/05/ecuador-conflicto-ambiental-proyecto-minero-panantza-pueblo-shuar/ /2025/05/ecuador-conflicto-ambiental-proyecto-minero-panantza-pueblo-shuar/#respond 19 May 2025 11:55:11 +0000 <![CDATA[Ana Cristina Alvarado]]> <![CDATA[Anacristinaalvarado]]> /?p=260450 <![CDATA[América del Sur, Ecuador y Latinoamérica]]> <![CDATA[Amazonia, Defensores ambientales, Medioambiente, Minería y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[“No sabíamos nada”, dice Domingo Ankuash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), sobre la entrega de una nueva licencia ambiental para la fase de exploración del proyecto minero Panantza, en territorios ancestrales indígenas, en el sur de la Amazonía ecuatoriana. En 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la primera licencia ambiental […]]]> <![CDATA[“No sabíamos nada”, dice Domingo Ankuash, presidente de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), sobre la entrega de una nueva licencia ambiental para la fase de exploración del proyecto minero Panantza, en territorios ancestrales indígenas, en el sur de la Amazonía ecuatoriana. En 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la primera licencia ambiental a favor del entonces proyecto Panantza – San Carlos, pues vulneró el derecho a la consulta de la población indígena. Leer más: La minería acabó con una superficie de bosques amazónicos equivalente a la extensión de El Salvador en los últimos seis años Como parte de las medidas de reparación, el tribunal ordenó que el Estado ecuatoriano realice un mecanismo de consulta previa, libre e informada dirigida a la población shuar que habita en el área de influencia del proyecto y en un plazo de seis meses desde la notificación de la sentencia. Dos años y medio después, Ankuash, líder histórico de la nacionalidad shuar y una de las cuatro personas que presentaron este caso ante la Corte, ni siquiera había sido informado sobre la nueva autorización entregada por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE). “Tenemos dudas de que se pueda sostener la constitucionalidad de esa licencia”, dice Nathaly Yépez, asesora legal de Amazon Watch Ecuador, una organización no gubernamental que acompaña la defensa de este caso. El mapa de la concesión minera elaborado por EXSA. Imagen tomada del MAATE La Corte Constitucional también ordenó que el Ministerio ofrezca disculpas públicas, en…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/ecuador-conflicto-ambiental-proyecto-minero-panantza-pueblo-shuar/feed/ 0 “Lo que planteamos no es una demonización de la industria de la anchoveta 2b645o sino que se cumpla la ley peruana” | ENTREVISTA /2025/05/lo-que-planteamos-no-es-una-demonizacion-de-la-industria-de-la-anchoveta-sino-que-se-cumpla-la-ley-peruana-entrevista/ /2025/05/lo-que-planteamos-no-es-una-demonizacion-de-la-industria-de-la-anchoveta-sino-que-se-cumpla-la-ley-peruana-entrevista/#respond 18 May 2025 17:44:50 +0000 <![CDATA[Emilia Delfino]]> <![CDATA[Emiliadelfino]]> /?p=260459 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Áreas marinas protegidas, Conservación, Industrias pesqueras, Pesca, pesca artesanal y Pesca ilegal]]> <![CDATA[La pesca industrial en áreas protegidas está prohibida en Perú desde hace más de veinte años, pero en los últimos meses el debate ha regresado. Daniel Olivares, director de la organización Oceana en Perú, dialogó con Mongabay Latam para explicar por qué algo que parecía incuestionable ha vuelto a estar sobre la mesa. De hecho, existen […]]]> <![CDATA[La pesca industrial en áreas protegidas está prohibida en Perú desde hace más de veinte años, pero en los últimos meses el debate ha regresado. Daniel Olivares, director de la organización Oceana en Perú, dialogó con Mongabay Latam para explicar por qué algo que parecía incuestionable ha vuelto a estar sobre la mesa. De hecho, existen dos demandas sobre las que tendrá que pronunciarse el poder judicial y que responden, básicamente, a dos posiciones: si se permite o no que la industria pesque a gran escala en las áreas marinas protegidas, santuarios donde se busca resguardar la biodiversidad del mar. El Perú tiene seis áreas marino-costeras que abarcan tierra y mar. De este grupo, la Reserva Nacional Dorsal de Nazca es la única netamente marítima y la más extensa. A la fecha solo el 7.9% del mar peruano está protegido por ley.  La Reserva Nacional Paracas es la más célebre de las áreas marinas protegidas de Perú. Foto: Gabriel Herrera Para que estas áreas marinas sean realmente protegidas los expertos señalan que es esencial que no se realicen actividades de alto impacto que afecten su biodiversidad, como la pesca de mayor escala. Entre los daños que puede generar la pesca industrial en estas áreas están la captura de grandes proporciones de peces, además de las redes que usan las flotas industriales, que presentan mayor pesca incidental y con frecuencia afectan especies amenazadas. Oceana es una de las organizaciones ambientales que plantea que la pesca industrial en áreas protegidas puede ser perjudicial para la…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/lo-que-planteamos-no-es-una-demonizacion-de-la-industria-de-la-anchoveta-sino-que-se-cumpla-la-ley-peruana-entrevista/feed/ 0 ¿Se pueden salvar los humedales? Jóvenes v6ao científicos y comunidades en Latinoamérica lo están logrando | Lecturas ambientales /2025/05/salvar-humedales-latinoamerica-conservacion-lecturas-ambientales/ /2025/05/salvar-humedales-latinoamerica-conservacion-lecturas-ambientales/#respond 18 May 2025 16:02:19 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260483 <![CDATA[América del Sur y Latinoamérica]]> <![CDATA[Agua, Animales, Biodiversidad, Conservación, Medioambiente y Soluciones]]> <![CDATA[¿Es posible recuperar humedales que están a punto de morir? En Latinoamérica, conservacionistas, científicos, comunidades indígenas y jóvenes están logrando proteger a estos ecosistemas hídricos en Perú, Bolivia y Argentina. Gracias a su trabajo de conservación, las especies de flora y fauna también están regresando a los humedales. Compartimos cinco lecturas sobre el tema: Día […]]]> <![CDATA[¿Es posible recuperar humedales que están a punto de morir? En Latinoamérica, conservacionistas, científicos, comunidades indígenas y jóvenes están logrando proteger a estos ecosistemas hídricos en Perú, Bolivia y Argentina. Gracias a su trabajo de conservación, las especies de flora y fauna también están regresando a los humedales. Compartimos cinco lecturas sobre el tema: Día Mundial de los Humedales: las amenazas que ponen en riesgo a estas reservas de agua en la región Flamenco andino en Salar de Tara, Chile. Foto: Ramón Balcázar Los humedales están desapareciendo a un ritmo acelerado, incluso más rápido que los bosques. Según la Convención Ramsar, desde 1970 se ha perdido alrededor del 35% de la superficie de los humedales en el planeta. Lee la historia completa aquí  De charco a humedal: la transformación de un ecosistema que se convirtió en hogar de 24 mil aves El Humedal Pucush Uclo tiene una extensión de 15 mil hectáreas. En sus inicios era un pequeño charco de agua. Voluntarios, con ayuda de tierra y rocas, encerraron el agua del caudal que se formaba por el riego de cultivos en la parte alta. Cortesía: Fidel Castro Inostroza ¿Es posible convertir un pequeño charco en un humedal? La respuesta es sí. Gracias al trabajo de conservación de un profesor y sus alumnos nació el Humedal Pucush Uclo, en el Valle de Mantaro, en Perú. En alianza con Revista Vistazo documentamos la historia. Lee la historia completa aquí  De planta de aguas residuales a santuario de aves: humedal artificial alberga…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/salvar-humedales-latinoamerica-conservacion-lecturas-ambientales/feed/ 0 Lo más leído s482x Tráfico ilegal de madera en Colombia, asesinato de jaguares en Bolvia, especie invasora en Chile y más /2025/05/trafico-ilegal-madera-asesinato-jaguares-especie-invasora/ /2025/05/trafico-ilegal-madera-asesinato-jaguares-especie-invasora/#respond 18 May 2025 13:22:51 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260485 <![CDATA[Latinoamérica]]> <![CDATA[Medioambiente]]> <![CDATA[Esta semana presentamos una investigación que revela cómo los grupos armados de Colombia istran el negocio ilegal de tráfico de madera. Además, les contamos cómo se relacion el caso Caza & Safari con el asesinato de jaguares en Bolvia. Finalmente, les explicamos cuál es el impacto de la anémona plumosa, una especie invasora en la […]]]> <![CDATA[Esta semana presentamos una investigación que revela cómo los grupos armados de Colombia istran el negocio ilegal de tráfico de madera. Además, les contamos cómo se relacion el caso Caza & Safari con el asesinato de jaguares en Bolvia. Finalmente, les explicamos cuál es el impacto de la anémona plumosa, una especie invasora en la Patagonia chilena. Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí: Bolivia: cooperativas mineras piden modificar la protección del Salar de Uyuni para explotar litio Rezagos de un tiempo que se va acabando, los montículos de Uyuni son la memoria viva de la ancestral manera de trabajar la sal de las comunidades locales. Foto: El Deber. En Bolivia hay una nueva controversia en torno al litio. Las cooperativas mineras del país pidieron ingresar al Salar de Uyuni, el reservorio más grande de litio en el mundo, para explotar el mineral. Varios sectores rechazan la petición y alertan sobre graves consecuencias en los ecosistemas y comunidades. Analizamos el caso. Lee más aquí Chile: advierten que la industria salmonera sigue degradando el fiordo Comau, a cuatro años del desastre ambiental Bancos de picorocos, un crustáceo comestible, en el fondo del fiordo Comau. Foto: Vreni Häussermann La biodiversidad y el oxígeno en el fiordo Comau, en la región Los Lagos, en el sur de Chile, están disminuyendo, así lo revelan monitoreos científicos de 2023 y 2024. Los impactos se deberían a la presencia de la industria salmonera. Esta es la alarmante situación. Lee más aquí  Perú: cuestionan cambio…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/trafico-ilegal-madera-asesinato-jaguares-especie-invasora/feed/ 0 Héroes de cuatro patas 2r215b la increíble historia detrás de los perros rastreadores que están salvando jaguares y tortugas en América Latina | Coyuntura ambiental /2025/05/increible-historia-perros-rastreadores-salvar-jaguares-tortugas-america-latina/ /2025/05/increible-historia-perros-rastreadores-salvar-jaguares-tortugas-america-latina/#respond 17 May 2025 14:58:04 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dalia]]> /?p=260481 <![CDATA[Animales, Conservación, Medioambiente, Mujeres y conservación y Soluciones]]> <![CDATA[Perro rastreador de felinos. Cuando Tigre no está trabajando, se dedica a ser mascota. Solo hay que tener un cuidado: no puede jugar con bolas. Esas están reservadas como recompensa por el buen trabajo. Foto: Ian Thomson.¿Sabías que los perros entrenados pueden detectar rastros de jaguares y tortugas en peligro que los humanos ni siquiera pueden imaginar? Boris, Bruce y otros héroes de cuatro patas están revolucionando la conservación en América Latina. Su trabajo no solo salva especies, también protege ecosistemas enteros. Conoce sus historias aquí: Boris y Bruce: los perros […]]]> <![CDATA[¿Sabías que los perros entrenados pueden detectar rastros de jaguares y tortugas en peligro que los humanos ni siquiera pueden imaginar? Boris, Bruce y otros héroes de cuatro patas están revolucionando la conservación en América Latina. Su trabajo no solo salva especies, también protege ecosistemas enteros. Conoce sus historias aquí: Boris y Bruce: los perros que rastrearán el tráfico de jaguares en Sudamérica Boris está entrenado tanto para trabajar en aeropuertos y puertos como para ingresar a la selva a rastrear a cazadores. Foto: Scent Imprint for Dogs. Boris y Bruce son dos perros que ayudan a combatir el tráfico de partes de jaguar en Sudamérica. Además, ingresan a parques nacionales a buscar cazadores como parte de una estrategia llamada “Operación Jaguar”. ¿Cómo lo harán? Lee la historia de Boris y Bruce aquí Con olfato y corazón: la historia del entrenador y los “perros tigreros” que rastrean jaguares para protegerlos Christian Coyoc Romero, entrenador de perros tigreros, y Franco, perro de la jauría especializada. Foto: Isabel Mateos Hinojosa Christian Coyoc Romero es un joven ex cazador que se convirtió en conservacionista. Ahora trabaja como entrenador de perros especializados en la búsqueda de jaguares para su investigación y conservación en México. Hablamos con él sobre su labor. Lee la historia de Christian Coyoc Romero aquí Científicas suman tecnología y perros entrenados para salvar a la tortuga terrestre más austral del mundo en Argentina Humboldt es un basset hound entrenado en la detección de especies amenazadas. Apoya el programa de conservación de…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/increible-historia-perros-rastreadores-salvar-jaguares-tortugas-america-latina/feed/ 0 Águila harpía 615q1e reaparece la majestuosa ave rapaz que se creía extinta en México /2025/05/aguila-harpia-reaparece-la-majestuosa-ave-rapaz-que-se-creia-extinta-en-mexico/ /2025/05/aguila-harpia-reaparece-la-majestuosa-ave-rapaz-que-se-creia-extinta-en-mexico/#respond 17 May 2025 14:20:12 +0000 <![CDATA[Astrid Arellano]]> <![CDATA[Astridarellano]]> <![CDATA[biodiversidad]]> <![CDATA[Comunidades]]> <![CDATA[conservación]]> <![CDATA[deforestación]]> <![CDATA[El fascinante y colorido mundo de las aves]]> <![CDATA[especies amenazadas]]> <![CDATA[extinción]]> <![CDATA[Investigación]]> <![CDATA[peligro de extinción]]> <![CDATA[selva]]> <![CDATA[Selva maya]]> /?p=260154 <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[aves, Biodiversidad, Conservación, Deforestación, Especies amenazadas, Extinción y selva]]> <![CDATA[En la Selva Lacandona, un joven campesino logró capturar fugazmente varias imágenes de un ave misteriosa con su celular. No sabía de qué animal se trataba, pero algo en su imponente silueta le hizo intuir que era especial. Su hermano envió las fotos a un grupo comunitario de monitores de aves que, intrigados, consultaron con […]]]> <![CDATA[En la Selva Lacandona, un joven campesino logró capturar fugazmente varias imágenes de un ave misteriosa con su celular. No sabía de qué animal se trataba, pero algo en su imponente silueta le hizo intuir que era especial. Su hermano envió las fotos a un grupo comunitario de monitores de aves que, intrigados, consultaron con especialistas para descifrar la especie. La revelación fue asombrosa: se trataba de un ejemplar joven de águila harpía (Harpia harpyja), un ave rapaz que no se había documentado en México desde hacía más de 12 años y que muchos creyeron extinta en el país. “Lo interesante de este registro es que no estamos hablando sólo de un águila, sino de tres: esa joven águila y sus padres, lo que indica la presencia de un territorio reproductivo en el país”, celebra Alan Monroy-Ojeda, ecólogo tropical y responsable científico de la organización Dimensión Natural. El investigador Alan Monroy-Ojeda retrata una escena dentro del nido, donde el padre águila harpía ha traído una martucha (Potos flavos) como alimento para el polluelo. Ilustración: cortesía Alan Monroy-Ojeda Este hallazgo refuerza la urgencia de proteger la selva en la que habita la especie. La deforestación y pérdida de hábitat en la Selva Lacandona —territorio que a su vez forma parte de la Selva Maya— representan las principales amenazas para la supervivencia del águila harpía en México. Según el especialista, se calcula que esta selva ha perdido más de dos tercios de su cobertura boscosa original. Además, la población de águila harpía…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/aguila-harpia-reaparece-la-majestuosa-ave-rapaz-que-se-creia-extinta-en-mexico/feed/ 0 Resarciendo el daño 1v5u61 las multas medioambientales en la Panamazonía | LIBRO /2025/05/multas-medioambientales-panamazonia-libro/ /2025/05/multas-medioambientales-panamazonia-libro/#respond 16 May 2025 15:38:57 +0000 <![CDATA[Timothy J. Killeen]]> <![CDATA[Mayra]]> /?p=260207 <![CDATA[Una tormenta perfecta en la Amazonía]]> <![CDATA[América del Sur y Latinoamérica]]> <![CDATA[Bosques, Deforestación, delitos ambientales, Medioambiente y política ambiental]]> <![CDATA[Los organismos reguladores utilizan las multas como un mecanismo clave para hacer cumplir la legislación medioambiental. Estas sanciones actúan como un elemento disuasorio, desalentando a personas y organizaciones de ignorar las regulaciones, y también como un castigo, al garantizar que el incumplimiento tenga consecuencias. En algunos casos, las multas pueden funcionar como una forma de […]]]> <![CDATA[Los organismos reguladores utilizan las multas como un mecanismo clave para hacer cumplir la legislación medioambiental. Estas sanciones actúan como un elemento disuasorio, desalentando a personas y organizaciones de ignorar las regulaciones, y también como un castigo, al garantizar que el incumplimiento tenga consecuencias. En algunos casos, las multas pueden funcionar como una forma de reparación cuando los fondos se destinan a compensar a comunidades o familias afectadas por actos irresponsables e ilegales. Como en cualquier procedimiento legal, la parte acusada debe tener a un proceso que le brinde la oportunidad de defenderse. En la mayoría de los casos, los infractores pueden llegar a acuerdos de conciliación con las agencias reguladoras, comprometiéndose a pagar una compensación económica y a emprender acciones correctivas sin itir culpabilidad. Esto agiliza la resolución de los casos y evita la exposición mediática. Como es de esperar, existen críticas sobre la equidad y efectividad de estas sanciones. Algunos economistas ambientales argumentan que las multas no reflejan el verdadero daño causado por la pérdida de servicios ecosistémicos. Además, solo cumplen su función disuasoria si efectivamente se cobran. En 2017, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (IBAMA) informó que, entre 2010 y 2016, se impusieron anualmente alrededor de 8.000 multas, por un total superior a 4.000 millones de Reales. Sin embargo, los pagos nunca superaron el 4 % del monto anual, y la deuda acumulada superó los 23.000 millones de Reales en 2017. De todas maneras, el IBAMA ha logrado mayor…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/multas-medioambientales-panamazonia-libro/feed/ 0 Tres latinoamericanos recibieron el premio Whitley 333220 considerado el “Oscar verde” de la conservación /2025/05/tres-latinoamericanos-recibieron-premio-whitley-conservacion/ /2025/05/tres-latinoamericanos-recibieron-premio-whitley-conservacion/#respond 16 May 2025 14:33:21 +0000 <![CDATA[Ana Cristina Alvarado]]> <![CDATA[Anacristinaalvarado]]> /?p=260416 <![CDATA[América del Sur, Argentina, Brasil, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Animales, Bosques, Conservación, Jaguares, Medioambiente, Mujeres y conservación y Soluciones]]> <![CDATA[La fascinación de tres científicos latinoamericanos por especies únicas y carismáticas los llevó a emprender proyectos de conservación exitosos y esperanzadores. El colombiano Andrés Link, la brasileña Yara Barros y el argentino Federico Kacoliris ganaron el Premio Whitley 2025, considerado el Óscar verde. El Fondo para la Naturaleza Whitley entrega recursos a líderes de la […]]]> <![CDATA[La fascinación de tres científicos latinoamericanos por especies únicas y carismáticas los llevó a emprender proyectos de conservación exitosos y esperanzadores. El colombiano Andrés Link, la brasileña Yara Barros y el argentino Federico Kacoliris ganaron el Premio Whitley 2025, considerado el Óscar verde. El Fondo para la Naturaleza Whitley entrega recursos a líderes de la conservación en el Sur Global. Este año también fueron premiados Rahayu Oktaviani, de Indonesia; Reshu Bashyal, de Nepal; y Farina Othman, de Malasia. Los ganadores reciben 50 000 libras esterlinas, alrededor de 66 300 dólares, para financiamiento de proyectos a lo largo de un año. Leer más: Proyecto Tiburón: una alianza entre científicas y pescadores busca salvar a estas especies en el Golfo de California Los proyectos de los ganadores latinoamericanos buscan conservar el mono araña café (Ateles hybridus), el jaguar (Panthera onca), la rana de arroyo El Rincón (Pleurodema somuncurense) y la mojarra desnuda (Gymnocharacinus bergii). Las cuatro especies enfrentan una amenaza en común: la expansión de la frontera ganadera. La agricultura, la cacería por retaliación -represalia- y la invasión de especies exóticas también ponen en riesgo a sus hábitats naturales. En Colombia, Brasil y Argentina, los expertos usan la ciencia para determinar las mejores soluciones, pero también trabajan junto a las comunidades locales. Crean acuerdos de restauración o conservación, promueven la participación de estudiantes y proponen alternativas económicas sostenibles. Mongabay Latam habló con los tres ganadores latinoamericanos del Premio Whitley, quienes a través del encanto por la agilidad de los monos araña café,…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/tres-latinoamericanos-recibieron-premio-whitley-conservacion/feed/ 0 La minería acabó con una superficie de bosques amazónicos equivalente a la extensión de El Salvador en los últimos seis años 2h2e2q /2025/05/mineria-acabo-bosques-amazonicos-equivalente-extension-el-salvador/ /2025/05/mineria-acabo-bosques-amazonicos-equivalente-extension-el-salvador/#respond 16 May 2025 12:21:53 +0000 <![CDATA[Yvette Sierra Praeli]]> <![CDATA[Yvette]]> /?p=260438 <![CDATA[América del Sur, Brasil, Ecuador, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Amazonia, Bosques, Deforestación, Medioambiente, Minería, Minería ilegal y Tala]]> <![CDATA[Las imágenes satelitales que se muestran en la plataforma Amazon Mining Watch muestran cómo la minería está arrasando con los bosques amazónicos. Esta deforestación causada por la actividad minera se observa como manchas que en conjunto superan las 2 millones de hectáreas —equivalente a la extensión aproximada de El Salvador—. Esta cifra refleja la depredación […]]]> <![CDATA[Las imágenes satelitales que se muestran en la plataforma Amazon Mining Watch muestran cómo la minería está arrasando con los bosques amazónicos. Esta deforestación causada por la actividad minera se observa como manchas que en conjunto superan las 2 millones de hectáreas —equivalente a la extensión aproximada de El Salvador—. Esta cifra refleja la depredación de la minería en la selva amazónica entre 2018 y 2024. Esta herramienta, desarrollada con inteligencia artificial, permite tener un panorama general del bioma amazónico. Se observa, por ejemplo, que las zonas más afectadas por la minería se concentran en tres áreas principales: el sureste de Brasil, entre los ríos Tapajos, Xingu y Tocantis; el Escudo Guayanés, que incluye Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana sa; y el sur de Perú, que corresponde a Madre de Dios. Mapa de la plataforma Amazon Mining Watch que muestra las zonas de minería en la Amazonía. Fuente: MAAP El monitoreo realizado con esta nueva herramienta en línea también muestra que el 36 % de la deforestación por minería acumulada en 2024 —más de 725 000 hectáreas— corresponden a áreas protegidas y territorios indígenas. “El objetivo es tener datos consistentes en una vasta área como la Amazonía. En MAAP -otra herramienta de monitoreo-, podemos usar satélites para monitorear áreas prioritarias específicas en tiempo real, pero es mucho más difícil monitorear toda la Amazonía de esta manera. Con Amazon Mining Watch, podemos ver el panorama general, incluidas áreas que ni siquiera conocíamos”, señala Matt Finer, investigador senior y director del Programa…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/mineria-acabo-bosques-amazonicos-equivalente-extension-el-salvador/feed/ 0 #EnCorto 60155p tres claves de un proyecto que busca descifrar el misterio de las tortugas viajeras /2025/05/en-corto-proyecto-descifrar-misterio-tortugas-viajeras/ /2025/05/en-corto-proyecto-descifrar-misterio-tortugas-viajeras/#respond 16 May 2025 11:50:19 +0000 <![CDATA[Mongabay Latam]]> <![CDATA[Dora Montero]]> /?p=259813 <![CDATA[Historias ambientales narradas por jóvenes periodistas]]> <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Animales, Conservación, Medioambiente, Océanos, Soluciones y Tortugas marinas]]> <![CDATA[En Norteamérica se les conoce como caguama (Caretta caretta) y en Japón como Akaimigame. Estas tortugas que anidan y viven en aguas niponas, de alguna manera —que los científicos tratan de aclarar— logran atravesar más de 12 0000 kilómetros, entre el Pacífico Norte y el Pacífico Oriental hasta llegar a Baja California, por aguas normalmente […]]]> <![CDATA[En Norteamérica se les conoce como caguama (Caretta caretta) y en Japón como Akaimigame. Estas tortugas que anidan y viven en aguas niponas, de alguna manera —que los científicos tratan de aclarar— logran atravesar más de 12 0000 kilómetros, entre el Pacífico Norte y el Pacífico Oriental hasta llegar a Baja California, por aguas normalmente heladas aunque son especies sensibles a la temperatura. Leer más: Caza & Safari: los cazadores llegaban a Brasil e ingresaban a Bolivia de forma ilegal para matar jaguares La primera vez que se supo de una tortuga caguama con etiquetas metálicas japonesas que apareció en aguas de San Diego, Estados Unidos, fue en 1987. Pero fue sólo en 2021 cuando se dio la primera hipótesis de este viaje transpacífico. En una investigación publicada por la investigadora de Stanford Dana Briscoe, junto a Larry Crowder y otros colegas, se asegura que eventos temporales de aguas cálidas como el Fenómeno del Niño forman un corredor que permite a las tortugas caguamas transitar por el océano. Y ahora científicos de Japón, Estados Unidos y México buscan confirmarlo con el Experimento de Investigación de Tortugas Marinas sobre la Hipótesis del Corredor Térmico (STRETCH, por sus siglas en inglés), en que lanzan al océano tortugas criadas para ver su comportamiento. La intención del experimento es, además de conocer los patrones de comportamiento de estas tortugas, fortalecer los cuidados de esta especie declarada Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ante las amenazas de la pesquería…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/en-corto-proyecto-descifrar-misterio-tortugas-viajeras/feed/ 0 Una anémona indestructible amenaza la Patagonia chilena 2d116s /2025/05/anemona-indestructible-amenaza-patagonia-chilena/ /2025/05/anemona-indestructible-amenaza-patagonia-chilena/#respond 15 May 2025 18:49:35 +0000 <![CDATA[Ana Cristina Alvarado]]> <![CDATA[Anacristinaalvarado]]> /?p=260373 <![CDATA[América del Sur, Chile y Latianomérica]]> <![CDATA[Animales, Biodiversidad, Especies invasoras, Océanos y Pesca]]> <![CDATA[La anémona plumosa contrasta con el fondo de moluscos oscuros.El buzo y pescador artesanal Daniel Caniullán recuerda con frustración el día en el que fue a recolectar moluscos a un banco natural, pero en su lugar halló cientos de ejemplares de la anémona Metridium senile cubriendo el fondo marino. “Encontré una plaga de anémona donde antes había locos (C. concholepas). Eso causa malestar, porque […]]]> <![CDATA[El buzo y pescador artesanal Daniel Caniullán recuerda con frustración el día en el que fue a recolectar moluscos a un banco natural, pero en su lugar halló cientos de ejemplares de la anémona Metridium senile cubriendo el fondo marino. “Encontré una plaga de anémona donde antes había locos (C. concholepas). Eso causa malestar, porque son lugares que uno cuida, donde vamos a la segura”, cuenta el líder indígena del archipiélago las Guaitecas, en el norte de la Patagonia Chilena. Leer más:Caza & Safari: los cazadores llegaban a Brasil e ingresaban a Bolivia de forma ilegal para matar jaguares Esta especie invasora, también conocida como anémona plumosa, es originaria del Atlántico y Pacífico norte. En 2005, un grupo de investigadores, entre ellos la bióloga marina Vreni Häussermann, registró por primera vez Metridium senile en la Patagonia central. En 2011 y en 2015 se confirmó su presencia en el norte y en el sur de la Patagonia, respectivamente. Estas anémonas ocupan grandes extensiones de la superficie del fondo marino, desplazando a especies como esponjas, bivalvos o percebes. Por eso, a los expertos les preocupa el impacto “devastador” que puede tener esta especie en los ecosistemas marinos de Chile. Además, hay alertas alrededor de la pérdida de recursos de importancia comercial, como el erizo rojo (Loxechinus albus) y el cocoroco (Austromegabalanus psittacus), de los que dependen comunidades pesqueras artesanales. La laceración de la base de la anémona da lugar a la reproducción asexual. Foto: cortesía Vreni Häussermann Häussermann explica que la anémona…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/anemona-indestructible-amenaza-patagonia-chilena/feed/ 0 Así es cómo los grupos armados de Colombia istran el negocio ilegal de tráfico de madera 71f45 /2025/05/grupos-armados-colombia-istran-negocio-ilegal-trafico-madera/ /2025/05/grupos-armados-colombia-istran-negocio-ilegal-trafico-madera/#respond 15 May 2025 11:58:52 +0000 <![CDATA[Iván Paredes Tamayo]]> <![CDATA[Ivanparedes]]> /?p=260354 <![CDATA[América del Sur, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Amazonia, Bosques, Deforestación, Medioambiente, Pueblos indígenas y Tala]]> <![CDATA[Los bosques de Colombia están siendo vencidos por la tala ilegal. Una investigación realizada por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) revela cómo las exportaciones de madera de Colombia están ingresando a los mercados de Estados Unidos, Europa y Canadá sin los documentos legales requeridos para probar su origen lícito. […]]]> <![CDATA[Los bosques de Colombia están siendo vencidos por la tala ilegal. Una investigación realizada por la Agencia de Investigación Ambiental (EIA, por sus siglas en inglés) revela cómo las exportaciones de madera de Colombia están ingresando a los mercados de Estados Unidos, Europa y Canadá sin los documentos legales requeridos para probar su origen lícito. Además, este tipo de negocio está sosteniendo a grupos armados que están en los departamentos de Chocó y Antioquia, a lo largo del río Atrato. Leer más:Caza & Safari: los cazadores llegaban a Brasil e ingresaban a Bolivia de forma ilegal para matar jaguares La investigación de campo que realizó EIA en los bosques de la cuenca del Atrato revela una industria maderera controlada por grupos armados ilegales que coaccionan y explotan a las comunidades locales para talar árboles valiosos. Estos luego son comprados a bajo precio por exportadores de madera en grandes capitales del mundo con poca consideración por la legalidad o por el desarrollo económico local, explicó a Mongabay Latam Susanne Breitkopf, directora adjunta de la Campaña de Bosques de EIA. Según el estudio, los exportadores e intermediarios deben pagar “impuestos” a los grupos armados para poder operar en zonas controladas por estas organizaciones ilegales. Estos pagos incluyen impuestos por tala, transporte y operación de aserraderos. Por ejemplo, un exportador afirmó al grupo de investigadores que un solo barco que transporta madera puede pagar hasta 6000 dólares por viaje solo en pagos a grupos armados. A cambio, estos grupos ofrecen “seguridad” para que…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/grupos-armados-colombia-istran-negocio-ilegal-trafico-madera/feed/ 0 Expedición Virtual 81k65 un paseo por la reserva de los machiguengas de Perú /2025/05/expedicion-virtual-reserva-machiguengas-peru/ /2025/05/expedicion-virtual-reserva-machiguengas-peru/#respond 14 May 2025 15:45:26 +0000 <![CDATA[Geraldine Santos]]> <![CDATA[Geraldinesantos]]> /?p=260321 <![CDATA[América del Sur, Latinoamérica y Perú]]> <![CDATA[Amazonia, Animales, Bosques, Conservación, Medioambiente, Pueblos indígenas y Soluciones]]> <![CDATA[Al sur de Perú, en la mundialmente conocida región de Cusco, el Andes y la Amazonía se unen dentro de la Reserva Comunal Machiguenga. Esta área natural protegida de más de 218 905 hectáreas preserva especies de flora y fauna únicas en el mundo, como el guacamayo militar (Ara militaris), una ave catalogada como Vulnerable […]]]> <![CDATA[Al sur de Perú, en la mundialmente conocida región de Cusco, el Andes y la Amazonía se unen dentro de la Reserva Comunal Machiguenga. Esta área natural protegida de más de 218 905 hectáreas preserva especies de flora y fauna únicas en el mundo, como el guacamayo militar (Ara militaris), una ave catalogada como Vulnerable a consecuencia del tráfico de fauna. Además, el área tiene una forma armoniosa de cuidar la naturaleza, gracias a un trabajo en conjunto entre comunidades indígenas y el Estado. Leer más:Caza & Safari: los cazadores llegaban a Brasil e ingresaban a Bolivia de forma ilegal para matar jaguares La Reserva fue creada en enero de 2003 por el Ministerio de Agricultura. Además, forma parte de la Reserva de Biosfera Avireri-Vraem junto al Parque Nacional Otishi, el Santuario Nacional Megantoni y las Reservas Comunales Ashaninka. “En este corredor se conservan más de 4 millones de hectáreas en las regiones de Junín y Cusco, beneficiando a más de 450 000 habitantes y protegiendo los servicios ecosistémicos y parte de este espacio es la Reserva Comunal Machiguenga”, dijo Ernesto Escalante Valencia, jefe del área, a Mongabay Latam. Vista aérea de la Reserva Comunal Machiguenga. Foto: Sernanp Dentro de la reserva también se encuentran las cabeceras de los ríos Picha, Sensa, Miaria, principales fuentes de agua para la región Cusco. Andes y Amazonía La Reserva Comunal Machiguenga cuenta con bosques de selva alta, también conocidos como bosques montanos nubosos, que van de entre 800 y 2400 metros sobre el…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/expedicion-virtual-reserva-machiguengas-peru/feed/ 0 Chevron compró 2s312l una vez más, bonos de carbono de un proyecto hecho a espaldas de los pueblos indígenas /2025/05/chevron-compro-una-vez-mas-bonos-de-carbono-proyecto-pueblos-indigenas/ /2025/05/chevron-compro-una-vez-mas-bonos-de-carbono-proyecto-pueblos-indigenas/#respond 14 May 2025 13:00:07 +0000 <![CDATA[Andrés Bermúdez Liévano (CLIP)]]> <![CDATA[Mayra]]> <![CDATA[Carbono Opaco]]> /?p=260303 <![CDATA[Carbono Opaco]]> <![CDATA[América del Sur, Colombia y Latinoamérica]]> <![CDATA[Amazonia, Bosques, Conflicto, conflictos ambientales, Créditos de carbono, Medioambiente y Pueblos indígenas]]> <![CDATA[Desde septiembre de 2022 y hasta mayo de 2024, la filial colombiana de la petrolera estadounidense Chevron compró 3 millones de créditos de carbono a una comunidad indígena en la Amazonia colombiana. Esos créditos le permitieron a la petrolera compensar parte de su huella ambiental en Colombia. Usó el mecanismo de mercado llamado Redd+, que […]]]> <![CDATA[Desde septiembre de 2022 y hasta mayo de 2024, la filial colombiana de la petrolera estadounidense Chevron compró 3 millones de créditos de carbono a una comunidad indígena en la Amazonia colombiana. Esos créditos le permitieron a la petrolera compensar parte de su huella ambiental en Colombia. Usó el mecanismo de mercado llamado Redd+, que le da valor a los resultados positivos de conservación del resguardo indígena Cotuhé Putumayo, y redujo así el impuesto al carbono que debía pagar al Estado colombiano, por ser la suya una actividad económica altamente contaminante. Cada bono o crédito usado equivale a una tonelada de dióxido de carbono —uno de los gases de efecto invernadero que propician el cambio climático— que en teoría ya no sube a la atmósfera producto de ese esfuerzo ambiental. Esta sería una buena noticia, salvo por el hecho de que de la comunidad indígena que alberga el proyecto dicen no conocerlo. Seis líderes del resguardo Ríos Cotuhé y Putumayo, en el trapecio amazónico en el extremo sur del país, dijeron a esta alianza periodística no tener ninguna información relativa a los documentos, las actividades o los recursos generados por la iniciativa llamada ‘Conservando la Vida del Mundo, Mowíchina arü Maü, Ríos Cotuhé y Putumayo’ que actualmente se lleva a cabo dentro de su territorio colectivo. Esta es la segunda vez que Chevron usa los resultados ambientales de una comunidad indígena que argumenta no saber siquiera de la iniciativa en cuestión. Entre octubre de 2022 y junio de 2024,…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/chevron-compro-una-vez-mas-bonos-de-carbono-proyecto-pueblos-indigenas/feed/ 0 Al rescate del Caribe mexicano 6a2y6l ciudadanos proponen leyes para frenar impactos ambientales del avance inmobiliario en Quintana Roo /2025/05/quintana-roo-leyes-urbana-caribe-mexico/ /2025/05/quintana-roo-leyes-urbana-caribe-mexico/#respond 14 May 2025 08:02:21 +0000 <![CDATA[Gonzalo Ortuño López]]> <![CDATA[Gonzaloortuno]]> /?p=260284 <![CDATA[Latinoamérica y México]]> <![CDATA[Conservación, Ecosistemas marinos, Infraestructuras, Medioambiente, Océanos, políticas ambientales y Soluciones]]> <![CDATA[Zona costera de Cancún, Quintana RooAnte la cada vez mayor degradación ambiental en Quintana Roo, el único estado del Caribe que tiene México, ciudadanos y colectivos de todos sus municipios se agruparon y presentaron cuatro iniciativas que buscan regular el crecimiento urbano sin control. Esta región es altamente frágil y ha sido seriamente impactada por las actividades humanas en las […]]]> <![CDATA[Ante la cada vez mayor degradación ambiental en Quintana Roo, el único estado del Caribe que tiene México, ciudadanos y colectivos de todos sus municipios se agruparon y presentaron cuatro iniciativas que buscan regular el crecimiento urbano sin control. Esta región es altamente frágil y ha sido seriamente impactada por las actividades humanas en las últimas décadas. Bajo el lema “OnceXCuatro” —en referencia a los once municipios y las cuatro iniciativas—, las propuestas buscan integrar herramientas ya existentes en las leyes locales que permitan identificar, medir y controlar los impactos del crecimiento urbano en un estado que depende altamente del turismo y donde la población ha crecido más del 63 % en los últimos 20 años, en medio de una diversidad de ecosistemas que incluye selvas, humedales, dunas costeras, arrecifes, sistemas de cuevas y cavernas. Una de las organizaciones que trabajó las iniciativas ciudadanas es Defendiendo el Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS), la cual lleva ocho años asesorando legalmente a ciudadanos del estado en juicios ambientales y de planeación urbana. Antonella Vázquez Cavedon, fundadora e integrante de DMAS, explica que el inicio de este esfuerzo colectivo se dio tras haber demandado al Congreso de Quintana Roo por omisión legislativa, ya que no se cuenta con normas que obliguen a las autoridades a elaborar un atlas de riesgo que integre zonas de manglares, humedales y cenotes (pozos de agua dulce en el subsuelo) en los programas de desarrollo urbano. Tampoco se consideran estudios de capacidad de carga ambiental, para…This article was originally published on Mongabay]]> /2025/05/quintana-roo-leyes-urbana-caribe-mexico/feed/ 0