Esta semana presentamos una investigación que revela cómo los grupos armados de Colombia istran el negocio ilegal de tráfico de madera.
Además, les contamos cómo se relacion el caso Caza & Safari con el asesinato de jaguares en Bolvia.
Finalmente, les explicamos cuál es el impacto de la anémona plumosa, una especie invasora en la Patagonia chilena.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Bolivia: cooperativas mineras piden modificar la protección del Salar de Uyuni para explotar litio

En Bolivia hay una nueva controversia en torno al litio. Las cooperativas mineras del país pidieron ingresar al Salar de Uyuni, el reservorio más grande de litio en el mundo, para explotar el mineral. Varios sectores rechazan la petición y alertan sobre graves consecuencias en los ecosistemas y comunidades. Analizamos el caso. Lee más aquí
Chile: advierten que la industria salmonera sigue degradando el fiordo Comau, a cuatro años del desastre ambiental

La biodiversidad y el oxígeno en el fiordo Comau, en la región Los Lagos, en el sur de Chile, están disminuyendo, así lo revelan monitoreos científicos de 2023 y 2024. Los impactos se deberían a la presencia de la industria salmonera. Esta es la alarmante situación. Lee más aquí
Perú: cuestionan cambio en ley forestal que reduce estándares para supervisión de especies Cites

Un nuevo cambio en la ley forestal del Perú genera gran controversia en el país. El Pleno del Congreso de la República aprobó un proyecto de ley que reduce estándares para la supervisión de especies Cites. Expertos señalan que el shihuahuaco y el tahuarí estarían en riesgo. Lee más aquí
El fin de la abundancia: la crisis climática golpea a la pesca de langosta y al sustento de comunidades en Baja California Sur

La crisis climática amenaza gravemente a la pesca de langosta roja en Baja California Sur. Sus efectos negativos están provocando la migración de la especie. Acompañamos a los pescadores en plena temporada de captura del crustáceo para conocer de cerca la situación. Lee más aquí
Caza & Safari: los cazadores llegaban a Brasil e ingresaban a Bolivia de forma ilegal para matar jaguares

Las aterradoras imágenes de dos jaguares asesinados en Bolivia se suman a los hallazgos en contra de Caza & Safari, empresa argentina investigada por tráfico de fauna silvestre. Los cazadores viajaban de Argentina a Brasil e ingresaban a Bolivia de forma ilegal para matar al felino más grande de América del Sur. Lee más aquí
Luces de esperanza: la pesca con redes iluminadas protege a las tortugas marinas en el Perú

¿Es posible salvar a las tortugas de la pesca incidental con luces led? En Perú, científicos, técnicos y pescadores pusieron en marcha un proyecto que usa luces led en las redes de enmalle para ahuyentar a las tortugas. De esta forma han logrado disminuir las posibilidades de que terminen enredadas o que mueran ahogadas. Lee más aquí
#EnCorto: tres claves sobre cómo Colombia podría ayudar en la salvación del jaguar en el continente

Una investigación revela que casi la totalidad del territorio continental colombiano tiene potencial para albergar al jaguar, especie seriamente amenazada. Sin embargo, sólo alrededor del 57 % del país mantiene espacios adecuados para su supervivencia. #EnCorto presentamos tres claves sobre cómo Colombia podría ayudar en la salvación del este felino en el continente. Lee más aquí
Al rescate del Caribe mexicano: ciudadanos proponen leyes para frenar impactos ambientales del avance inmobiliario en Quintana Roo

La degradación ambiental que enfrenta Quintana Roo, el único estado del Caribe que tiene México, es alarmante. Ciudadanos y colectivos presentaron cuatro iniciativas que buscan regular el crecimiento urbano sin control en la zona. Las propuestas protegerían manglares, costas, playas, humedales y fuentes de agua. Lee más aquí
Chevron compró, una vez más, bonos de carbono de un proyecto hecho a espaldas de los pueblos indígenas

Una historia que se repite en Colombia: Chevron volvió a comprar créditos de carbono ligados a un proyecto desconocido por la comunidad indígena que lo alberga. Después del caso de Cumbal, suspendido por orden judicial, la petrolera adquirió más de un millón de bonos de otro proyecto similar en Cotuhé Putumayo. Ambos fueron desarrollados por la misma empresa, auditados por la misma firma ya sancionada y certificados por ColCX, parte del poderoso grupo económico Santo Domingo. En alianza con CLIP investigamos el caso. Lee más aquí
Expedición Virtual: un paseo por la reserva de los machiguengas de Perú

Asombrosas especies como el gallito de las rocas, el águila harpía, el jaguar y el oso de anteojos habitan en la Reserva Comunal Machiguenga, en el Perú. Acompáñanos a conocer la importancia de este santuario natural para la biodiversidad y las comunidades indígenas del país. Lee más aquí
Así es cómo los grupos armados de Colombia istran el negocio ilegal de tráfico de madera

El tráfico ilegal de madera y los grupos armados tienen en alerta a Colombia. Una investigación de la Agencia de Investigación Ambiental en la cuenca del Atrato revela que las comunidades son explotadas por empresas madereras y actores armados. Los investigadores señalan que las exportaciones de madera del país están ingresando a los mercados de Estados Unidos, Europa y Canadá sin documentos legales requeridos para probar su origen lícito. Lee más aquí
Una anémona indestructible amenaza la Patagonia chilena

Una especie invasora indestructible amenaza los mares de Chile. Se trata de la anémona plumosa, un animal que ocupa el fondo marino y desplaza a comunidades de mariscos, moluscos y corales. Científicos señalan que su presencia afecta a la biodiversidad y a los pescadores artesanales. Lee más aquí
La minería acabó con una superficie de bosques amazónicos equivalente a la extensión de El Salvador en los últimos seis años

Los estragos de la minería en Latinoamérica son alarmantes. Un análisis satelital de Amazon Mining Watch revela que esta actividad extractiva arrasó con dos millones de hectáreas de bosques amazónicos en los últimos seis años, lo que equivale a la extensión aproximada de El Salvador. Lee más aquí
Tres latinoamericanos recibieron el premio Whitley, considerado el “Oscar verde” de la conservación

Una brasileña, un colombiano y un argentino recibieron el Premio Whitley 2025, uno de los premios más importantes en el mundo de la conservación. Yara Barros, Andrés Link y Federico Kacoliris recibieron el galardón por su arduo trabajo en la protección de las especies en Latinoamérica. Hablamos con ellos sobre este reconocimiento. Lee más aquí
Imagen principal: Los comuneros son obligados a realizar la tal ilegal de madera valiosa. Foto: cortesía EIA