Noticias ambientales

Lo más leído | Pesca ilegal en Islas Marías, deforestación en Chiribiquete, conservación de elefantes marinos y más 595l22

Foto: Pablo Lloncón 4sx35

Esta semana presentamos una investigación que revela que la pesca ilegal en la Reserva de la Biosfera Islas Marías amenaza a tiburones y otras especies protegidas.

Además, les explicamos cómo la deforestación y las vías ilegales avanzan sin tregua en el Chiribiquete, el área natural más grande de Colombia.

Finalmente, tenemos buenas noticias sobre la conservación de elefantes marinos en Chile.

Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:

Asesinatos de defensores ambientales en México aumentan 25% en 2024 6x1x4m

Personas marchando en protesta por desapariciones de defensores ambientales
Protestas en honor a los desaparecidos durante el Día de las Madres en el centro de la Ciudad de México. Crédito: Luis Antonio Rojas para Global Witness.

La violencia en contra de los defensores en México no se detiene. Un informe de CEMDA revela que en 2024, los asesinatos de defensores ambientales y del territorio aumentaron un 25 %. Se trata de la segunda cifra de asesinatos más alta en 10 años. Lee más aquí

Tribunal boliviano emite fallo inédito a favor del jaguar, su hábitat y sus defensores 4z3140

El jaguar es una especie amenazada en Bolivia. Foto: cortesía Serfor

El Tribunal Agroambiental de Bolivia emitió un fallo inédito que dispone medidas de protección para el jaguar, para su hábitat y para los defensores ambientales. Este hecho es calificado como histórico en el país, ya que establece un precedente para cuidar la fauna silvestre. Lee más aquí

¿Estamos perdiendo la Antártida?: expedición científica encuentra microplásticos y señales de degradación en continente blanco 2c3f63

Rompehielos con la misión avanza por la Antártida. Foto: International Antarctic Coastal Circumnavigation Expedition – ICCE. Photo/Video © Anderson Astor and Marcelo Curia

¿Estamos perdiendo la Antártida? Más de 50 investigadores de siete países realizaron una expedición científica y encontraron una paulatina degradación del continente blanco. Microplásticos en el agua, derretimiento del hielo y pérdida de salinidad del océano austral son las principales amenazas que enfrenta. Lee más aquí

Construcción militar avanza en Laguna Bacalar pese a suspensión judicial y falta de permisos ambientales 4e6y1g

Panorámica de obras junto a la Laguna de Bacalar
El Ejército mantuvo obras el 17 de abril, pese a la suspensión ordenada por un juez. Foto: Cortesía comité ciudadano Bacalar

Una construcción del Ejército ha despertado una fuerte controversia en México. La obra no cuenta con estudios ambientales y podría afectar gravemente a la Laguna de Bacalar, el cuerpo de agua dulce más extenso que tiene la región de la Península de Yucatán. Este lugar también posee uno de los arrecifes de microbialitos más grandes del mundo. Hablamos con expertos sobre el tema. Lee más aquí

En Perú, un ataque al pueblo kakataibo expone el debilitamiento del mecanismo de protección de defensores ambientales 3v1y36

Una herramienta de búsqueda que utiliza inteligencia artificial (IA) desarrollada por Mongabay Latam y Earth Genome permitió identificar esta otra pista clandestina en el área de ampliación solicitada por una de las comunidades kakataibo, en Ucayali. Fue abierta en septiembre de 2020. Foto: Image ©️ Airbus DS 2024 / produced by Earth Genome.

Defensores ambientales kakataibo resultaron heridos en un ataque mientras vigilaban su territorio en el Perú. Los colonos cerraron el a la comunidad Mariscal Cáceres por casi 48 horas. Mientras tanto, fuentes señalan que el Mecanismo Intersectorial para proteger a defensores no responde a las denuncias. Hablamos con expertos sobre la difícil situación que se vive en la zona. Lee más aquí 

La deforestación y las vías ilegales avanzan sin tregua en el Chiribiquete, el área natural más grande de Colombia 2r4b38

El parque Chiribiquete es el más grande y biodiverso de Colombia. Foto: cortesía Rodrigo Botero/FDCS

Las vías ilegales siguen siendo letales para las áreas protegidas de Colombia. Un estudio revela que entre 2024 y lo que va de 2025 se perdieron más de 1300 hectáreas de bosque en el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete y en el resguardo indígena de Llanos del Yarí-Yaguará II. Expertos señalan que las construcciones de vías ilegales se ejecutan para la instalación de áreas ganaderas y, en menor medida, para plantaciones de hojas de coca. Lee más aquí 

México: pesca ilegal en la Reserva de la Biosfera Islas Marías amenaza tiburones y otras especies protegidas 6454d

El yate Mardiosa, de Cabo Yacht World, comparte nombre y características con una embarcación que registró 10 horas de pesca aparente en la reserva el 19 de abril de 2024. Fotografía Cabo Yacht World.

La pesca ilegal acorrala a la Reserva de la Biosfera Islas Marías, ubicada en el océano Pacífico mexicano. Aunque esta actividad está prohibida en todo el santuario natural, un equipo periodístico de Mongabay Latam encontró que distintas embarcaciones han ingresado a la reserva para capturar ilegalmente especies como tiburones, lapa gigante y caracol burro, estas dos últimas en peligro de extinción. Información gubernamental, testimonios de científicos y datos satelitales comprueban los hallazgos de esta investigación. Lee más aquí 

 Radares contra la pesca ilegal: cómo funciona la alianza entre tecnología y comunidad para proteger la biodiversidad en Baja California Sur 72p3o

Radar M3 con vista a la Isla Montserrat, en el Parque Nacional Bahía de Loreto. Foto: Cortesía Alejandro González Leija / Global Conservation

En la costa este de Baja California Sur, un sistema de radares busca frenar la pesca ilegal y la caza furtiva de especies marinas que impacta a los parques nacionales y refugios pesqueros. El trabajo de los guardias comunitarios y guardaparques ha sido clave en esta estrategia de conservación. Lee más aquí 

Justicia peruana evalúa si Repsol pagará $128 millones por derrame de petróleo para evitar juicio 304i56

A 10 días del derrame, en la Zona Resguardada de Ancón, el petróleo todavía se empoza en la orilla de la playa. Persona contratado por la empresa Corena Lamor bombea el agua contaminada hacia una piscina para extraer el hidrocarburo. Foto: Max Cabello Orcasitas / Mongabay Latam

Más de 3 años después del derrame de 11 mil barriles de petróleo en el mar peruano, la justicia está a punto de decidir si Repsol y Fratelli d’Amico pagarán 128 millones de dólares para compensar el daño ambiental y evitar un juicio histórico. Este desastre es el peor golpe ecológico en la historia del país y las comunidades aún esperan reparación. Lee más aquí 

Buena noticia para los elefantes marinos: una colonia en Chile duplicó sus individuos tras padecer la gripe aviar 384n5n

Elefante marino. Foto: Francisco Brañas

El nacimiento de 33 cachorros de elefantes marinos demuestra que la especie le ganó la batalla a los efectos de la gripe aviar en Bahía Jackson, uno de los lugares más remotos de Chile. Después de haber perdido la mitad de su población, hoy la especie se recupera exitosamente. Lee más aquí 

De planta de aguas residuales a santuario de aves: humedal artificial alberga a 13 mil aves en Baja California Sur 4l6v1t

Mascarita peninsular (Geothlypis beldingi) fotografiada en abril de 2025 en las Lagunas del Eco Parque de la Juventud, en La Paz, Baja California Sur. Foto: Cortesía Javier Alcalá / Lugares Pajarosos

¿Sabías que un humedal artificial en La Paz, creado para tratar aguas residuales, ahora es refugio para más de 13 mil aves? Gracias al trabajo conjunto de científicos, organizaciones y comunidad este espacio es un oasis de vida en medio del desierto. Lee más aquí 

Batalla por los transgénicos: buscan derogar la ley que prohíbe su ingreso en Perú 685m54

La colonia menonita en Masisea se dedica actualmente al cultivo de arroz y soya. Foto: Sebastian Castañeda.

Un nuevo proyecto de ley que le abre la puerta a los transgénicos en Perú desató controversia en el país. Los expertos señalan que la iniciativa pone en grave riesgo la biodiversidad y los cultivos nativos. Seguimos de cerca el caso. Lee más aquí  

Mongabay busca Asistente de producción para proyectos periodísticos en Bolivia, Ecuador y Perú e3f49

Atardecer en la Amazonía peruana. Foto: Rhett A. Butler

Buenas noticias. Tenemos una oferta laboral que te puede interesar. Mongabay Latam busca un Asistente de producción para proyectos periodísticos. Las personas interesadas en aplicar al cargo deben residir en Bolivia, Ecuador y Perú. Envía  el formulario de postulación aquí. Lee más aquí 

Proyecto portuario pone en riesgo al sistema de arrecifes de Veracruz, pese a fallo de la Corte mexicana 3az6v

Construcción de la escollera norte y parques logísticos para la ampliación del Puerto de Veracruz. Foto: Cortesía Leonardo Ortiz.

A tres años de que la Suprema Corte mexicana ordenara frenar la ampliación del Puerto de Veracruz por daños ambientales, la obra sigue adelante sin cumplir la sentencia. Arrecifes recién descubiertos están en riesgo y la Secretaría de Medio Ambiente sigue autorizando permisos sin evaluar el impacto integral, de acuerdo con abogados ambientales e investigadores. Lee más aquí 

Los árboles son archivos vivientes de la contaminación por mercurio que deja la minería en la Amazonía de Perú | ESTUDIO 2i3e2y

Para analizar la presencia del mercurio en los árboles, los investigadores tomaron muestras de sus tallos. Foto: Cortesía CINCIA

¿Sabías que los árboles de ficus pueden revelar el nivel de la contaminación por mercurio? Una reciente investigación realizada en la región Madre de Dios, en la Amazonía peruana, identificó que los árboles de ficus han acumulado por años el mercurio gaseoso en sus troncos. Este metal pesado es utilizado por la minería para extraer oro de los ríos y es altamente tóxico. Lee más aquí 

Imágenes aéreas revelan la ilegalidad detrás de los astilleros que construyen embarcaciones en el Perú | Reportaje fotográfico f213l

Astilleros en Parachique, ubicado en el distrito de Sechura en la provincia de Sechura, departamento de Piura.Fotógrafo: Sebastián Castaneda

Imágenes aéreas revelan por qué los astilleros ilegales son una amenaza para los océanos del Perú. Mongabay Latam rastreó la venta ilícita de documentos que genera la proliferación de barcos ilegales y recorrió astilleros clandestinos y otros puntos de construcción de embarcaciones, en Piura. En este reportaje fotográfico les explicamos la magnitud del problema.

Lee la historia completa aquí 

Imagen principal: Elefantes marinos. Foto: Pablo Lloncón

Salir de la versión móvil