Esta semana presentamos #GuardiasIndígenasResisten, un especial que documenta la ardua defensa del territorio y la violencia a la que se enfrentan las guardias indígenas de la Amazonía de Colombia.
Además, les explicamos en qué va el paro indígena en la región de Loreto, en Perú. Finalmente, les contamos qué se está haciendo para salvar a la tortuga terrestre más austral del mundo en Argentina.
Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:
Guardias indígenas: el escudo de la Amazonía de Colombia

Proteger los bosques en la Amazonía colombiana es hoy cuestión de vida o muerte. A esto se enfrentan las guardias indígenas que resisten a la violencia, los delitos ambientales y a la presencia de actores armados en sus territorios. Se trata de una labor de alto riesgo que ya ha cobrado la vida de 70 integrantes de las guardias en los últimos años. ¿Cómo se organizan para seguir resistiendo? Una alianza periodística entre Mongabay Latam, Baudó Agencia Pública, Vorágine, La Silla Vacía, Rutas del Conflicto y El Espectador rastreó cinco casos en los departamentos de Amazonas, Putumayo y Guainía para conocer de cerca estos procesos de defensa y sus riesgos. Lee más aquí
Colombia: la Corte Constitucional ordenó la protección de 30 pueblos amazónicos que sufren contaminación por mercurio

La Corte Constitucional de Colombia emitió una sentencia histórica a favor de los pueblos indígenas de la Amazonía. El alto tribunal reconoció la vulneración de sus derechos fundamentales ante la minería y la contaminación por mercurio. Se calcula que unas 70 mil hectáreas a lo largo del país están contaminadas por este metal pesado, considerado altamente tóxico. Lee más aquí
Proyecto de escalera náutica amenaza a mantarrayas gigantes, ballenas y tortugas en México

Un desgarrador video muestra el sufrimiento de una mantarraya que nada con la aleta izquierda mutilada en Bahía de Banderas, en el Pacífico mexicano. Científicos sospechan que el ejemplar no sobrevivió. En esta zona, el municipio de Puerto Vallarta y el gobierno de Jalisco promueven crear una escalera náutica. Expertos advierten que este proyecto aumentaría el número de mantarrayas, ballenas y tortugas heridas y muertas, como consecuencia del choque con embarcaciones. Lee más aquí
Fueron criminalizados durante 10 años por protestar contra una minera pero la Justicia peruana finalmente los absolvió

Tras 10 años de criminalización y sufrimiento, once personas de las comunidades campesinas de Cotabambas y Grau fueron absueltas por la justicia peruana. En 2015, fueron procesadas por protestar contra la empresa minera Las Bambas por daños ambientales y sociales, pero la justicia finalmente reconoció la falta de pruebas. Lee más aquí
Los indígenas que protegen su territorio a través de la pesca y la ciencia en la Estrella Fluvial del Inírida

Un proyecto de monitoreo comunitario ayuda a proteger la enorme biodiversidad de especies de peces de agua dulce que hay en la Estrella Fluvial del Inírida y otros puntos de la Amazonía colombiana. Combinando saberes ancestrales con mediciones científicas, las comunidades indígenas ayudan a conocer y cuidar mejor su territorio. En alianza con Baudó Agencia Pública documentamos la historia. Lee más aquí
Los retos que enfrentan los indígenas que han protegido el trapecio amazónico por milenios en Colombia

Por miles de años, los pueblos indígenas han defendido y conservado la Amazonia. Sin embargo, ante la falta de ingresos económicos, los 1.200 guardias, que se estima que hay en el extremo sur de Colombia, reclaman mayor apoyo estatal y una retribución económica. En alianza con El Espectador documentamos la historia. Lee más aquí
Minas y confinamiento: la lucha silenciosa de la Guardia Indígena Siona en Putumayo

En los resguardos de Buenavista y Santa Cruz de Piñuña Blanco de Putumayo, la Guardia Indígena Siona defiende su territorio ancestral frente a minas antipersonales, conflicto armado y abandono estatal. En el departamento se han presentado 763 desplazamientos y más de seis mil confinamientos solo en 2024. A pesar de medidas cautelares de la CIDH en 2018, las promesas de protección no se cumplen a cabalidad. Con bastones de chonta y saberes milenarios, los Siona reclaman 52 mil hectáreas de su tierra para garantizar su supervivencia cultural y espiritual. En alianza con Vorágine documentamos la historia. Lee más aquí
Tres guardianas del alto Putumayo desafían monocultivos, ganadería y vías

En el Valle de Sibundoy, en el Putumayo, las mujeres de los pueblos inga y kamëntšá defienden su territorio del avance de los monocultivos y la deforestación. También resguardan su cultura, su lengua, sus conocimientos tradicionales y su territorio protegiendo las chagras. En alianza con La Silla Vacía documentamos la historia. Lee más aquí
Científicas suman tecnología y perros entrenados para salvar a la tortuga terrestre más austral del mundo en Argentina

La tortuga terrestre más austral del mundo está en peligro de extinción. El turismo y la ganadería amenazan su hábitat. Para proteger a la especie en San Antonio Oeste, Argentina, científicas y perros entrenados trabajan en la conservación de esta increíble especie. ¿Qué han logrado? Lee más aquí
Vigías de la Amazonía: monitoreo indígena para proteger a los pueblos no ados en Colombia

Sin abandonar sus saberes tradicionales, del resguardo Curare Los Ingleses y de la comunidad Manacaro se han apoyado en la tecnología para monitorear las amenazas en el río Caquetá y proteger a los pueblos en aislamiento en la Amazonía colombiana. En alianza con Rutas del Conflicto documentamos la historia. Lee más aquí
Paro en Perú: pueblos indígenas de Loreto exigen remediación ambiental por constantes derrames de petróleo

Ante la falta de remediación ambiental por los constantes derrames de petróleo que se registran en la región Loreto, en Perú, el pueblo indígena awajún lleva 23 días en paro. Las comunidades exigen agua, alimentos y la remediación para nueve comunidades que están afectadas por el crudo. Lee más aquí
Marco Suástegui, el defensor indígena que buscaba a su hermano desaparecido, fue asesinado en México

Marco Suástegui, defensor del agua y del territorio y quien encabezó la búsqueda de su hermano desaparecido en agosto de 2021, fue asesinado el pasado 18 de abril en Acapulco, México. Suástegui fue clave en la conformación y organización del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositoras a la Presa La Parota. Esto es lo que se sabe de este lamentable crimen. Lee más aquí
Asombrosas imágenes de cámaras trampa revelan la urgencia de crear corredores de conservación para proteger a los felinos de América Latina: Reportaje fotográfico

Asombrosas imágenes de cámaras trampa han captado al gato de las pampas, al puma, al ocelote, al jaguar y a la oncilla en América Latina. Aunque estas carismáticas especies de félidos son clave para los ecosistemas, enfrentan graves amenazas. Para protegerlos, el establecimiento de corredores biológicos es una tarea urgente en todos los países de la región. Lee más aquí
Expertos destacan nuevo reglamento sobre la pesca de pota en Perú pero advierten desafíos pendientes

Después de casi 15 años, el reglamento de ordenamiento pesquero del calamar gigante o pota fue actualizado por el gobierno peruano. Este recurso es uno de los más importantes de la pesquería artesanal en el país. Sin embargo, el nivel de explotación de esta especie ya alcanzó su máximo rendimiento sostenible y ya no debería incrementarse. Hablamos con expertos sobre los puntos claves y los desafíos del reglamento. Lee más aquí
Latinoamérica registró 257 asesinatos de defensores de derechos humanos en 2024 | INFORME

La violencia contra los defensores de derechos humanos sigue escalando en el mundo, principalmente en Latinoamérica. Un reciente informe de Front Line Defenders registró más de 250 asesinatos en 2024. Las cifras indican que la región concentra el 80 % de las víctimas a nivel mundial. Colombia, México y Guatemala son los países más golpeados por la violencia. Lee más aquí
Imagen principal: Más de 120 guardias de 41 comunidades del trapecio amazónico se dieron cita a finales de marzo en la comunidad de Villa Andrea (Puerto Nariño, Amazonas). Crédito: César Giraldo Z.