- Científicos de Japón, México y Estados Unidos intentan confirmar que las tortugas caguamas atraviesan 12 000 kilómetros entre el Pacífico Norte y las playas de Baja California.
- Suponen que lo hacen aprovechando eventos de aguas cálidas como el Fenómeno del Niño.
- El rastreo de tortugas criadas en el Acuario Público del Puerto de Nagoya (Japón) ha ayudado a entender sus movimientos y comportamientos para buscar conservar la especie declarada en estado vulnerable.
En Norteamérica se les conoce como caguama (Caretta caretta) y en Japón como Akaimigame. Estas tortugas que anidan y viven en aguas niponas, de alguna manera —que los científicos tratan de aclarar— logran atravesar más de 12 0000 kilómetros, entre el Pacífico Norte y el Pacífico Oriental hasta llegar a Baja California, por aguas normalmente heladas aunque son especies sensibles a la temperatura.
La primera vez que se supo de una tortuga caguama con etiquetas metálicas japonesas que apareció en aguas de San Diego, Estados Unidos, fue en 1987. Pero fue sólo en 2021 cuando se dio la primera hipótesis de este viaje transpacífico. En una investigación publicada por la investigadora de Stanford Dana Briscoe, junto a Larry Crowder y otros colegas, se asegura que eventos temporales de aguas cálidas como el Fenómeno del Niño forman un corredor que permite a las tortugas caguamas transitar por el océano.
Y ahora científicos de Japón, Estados Unidos y México buscan confirmarlo con el Experimento de Investigación de Tortugas Marinas sobre la Hipótesis del Corredor Térmico (STRETCH, por sus siglas en inglés), en que lanzan al océano tortugas criadas para ver su comportamiento. La intención del experimento es, además de conocer los patrones de comportamiento de estas tortugas, fortalecer los cuidados de esta especie declarada Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ante las amenazas de la pesquería industrial.
Aquí tres claves para entender lo que ha logrado esta investigación:
1. Seguir su viaje

En julio de 2023, 25 tortugas criadas durante dos años en el Acuario Público del Puerto de Nagoya, en Japón, con etiquetas y rastreadores satelitales fueron lanzadas al mar en la mitad del viaje entre Japón y Norteamérica. Por medio del rastreo satelital, los científicos conocen la ubicación en tiempo real del viaje de las tortugas.
De las 25, siete tortugas llegaron a su destino. El caso de la tortuga Víctor dio cuenta de ciertos patrones de movimiento de esta especie. La zona de Baja California, y en especial el Golfo de Ulloa, son los sitios predilectos de la tortuga caguama por la productividad, las temperaturas y la profundidad de sus aguas. En el caso de la tortuga Víctor, nombrada así por Don Víctor de la Toba, quien ha trabajado durante 20 años registrando varamientos de tortugas marinas, los científicos se dieron cuenta de que la tortuga frecuentó sitios más al norte del Golfo de Ulloa, yendo en contra de la idea de que la travesía de las caguamas iba directamente hacia el golfo.
2. Un rastreo por tiempo limitado

Una de las dificultades de la investigación reside en las baterías que utilizan los dispositivos de rastreo. La primera cohorte de tortugas marinas ha dejado de emitir señales satelitales debido a la baja de baterías. Hasta inicios de abril de 2024, las etiquetas transmitieron las ubicaciones de los 25 ejemplares durante un promedio de 241 días —aproximadamente ocho meses—, con una distancia de viaje promedio de 6434 kilómetros y una velocidad de 1.11 kilómetros por hora.
Leer más: Luces de esperanza: la pesca con redes iluminadas protege a las tortugas marinas en el Perú
3. Información al alcance

Esta información está al alcance del público en un mapa satelital en el sitio web del proyecto. Para Alberto Abreu, científico de la Unidad Académica Mazatlán del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se trata de ir más allá de la investigación y dar a conocer lo que se está llevando a cabo. “Además del abordamiento de la hipótesis desde el punto de vista científico, es poder difundir a nivel masivo y que niños, jóvenes y adultos puedan ver cómo es que se va desenvolviendo esta aventura”, apunta.
Meses después fueron liberadas 25 nuevas tortugas, esta vez sin el Fenómeno del Niño, lo que hace especular a los científicos que no pasarán a las costas de América del Norte.
Lee la historia completa de la tortugas caguama aquí
Imagen principal: una tortuga caguama (Caretta caretta) es bajada suavemente al Océano Pacífico, desde la cubierta de un transportista de carga con dirección al este, en julio de 2023. Foto: cortesía Port of Nagoya Public Aquarium