Noticias ambientales

Lo más leído | Asesinan a militares en zona minera de Ecuador, alerta por deforestación en Latinoamérica, descubren nueva especie de lagarto en Colombia y más 1f5l4o

Un paratipo de Echinosaura embera, ejemplar testigo que da fe de la descripción de una especie. Este fue recolectado en El Carmen de Atrato, Colombia en 2024 y se encuentra en la Colección Biológica de la Universidad CES, Medellín. Foto: Cortesía Daniel Vásquez-Restrepo w444z

Esta semana les explicamos qué revela el asesinato de 11 militares en zona minera de la Amazonía ecuatoriana.

Además, tenemos los detalles del más reciente informe de WRI que indica que Latinoamérica sigue liderando el ranking de los países más deforestados a nivel mundial.

Finalmente, les contamos cuáles son las características de una asombrosa especie de lagarto descubierta en Colombia.

Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:

Ecuador: resurge el conflicto ambiental por el proyecto minero Panantza y el pueblo shuar retoma la pelea a3z37

Domingo Ankuash interviene durante el I Congreso Unidad y Defensa Territorial. Foto: FICSH Comunicación

El pueblo indígena shuar, ubicado en el sur de la Amazonía ecuatoriana, retoma la lucha contra el proyecto minero Panantza-San Carlos, tras descubrir que el Gobierno otorgó una nueva licencia ambiental a la empresa china Explorcobres SA sin brindar información a las comunidades de la zona. Lee más aquí

Avanza la autonomía indígena en Colombia y los pueblos podrán tener su propio gobierno:  5d334v

El abuelo Marcelino y su hijo, pueblo indígena en Araracuara, sosteniendo el mambe y ambil provenientes de plantas sagradas de la región en el departamento de Caquetá en la Amazonía colombiana. Foto: Informe Un Clima Peligroso.
El abuelo Marcelino y su hijo, pueblo indígena en Araracuara, sosteniendo el mambe y ambil provenientes de plantas sagradas de la región en el departamento de Caquetá en la Amazonía colombiana. Foto: Informe Un Clima Peligroso.

A finales de abril llegaron a Bogotá más de 15 mil pobladores indígenas de diferentes regiones de Colombia con varias demandas. Su lucha hizo historia. El Ejecutivo firmó un decreto que establece que los pueblos podrán tener su propio gobierno. Ahora las comunidades podrán istrar directamente sus recursos y objetar proyectos que afecten a sus territorios. Lee más aquí

Elefantes marinos podrían tardar 100 años en recuperarse del impacto de la gripe aviar en Argentina 451b50

Madres y crías sanas de elefantes marinos en Isla Escondida. Foto: Cortesía Adriana Sanz

Las imágenes de miles de elefantes marinos muertos en la Península Valdés, en la provincia de Chubut, Argentina, estremecieron a los expertos. A finales de 2023, un brote de gripe aviar atacó a la especie y dejó un saldo de más de 17 mil crías muertas. Un nuevo estudio indica que su recuperación podría tardar un siglo. Lee más aquí

Gobierno regional de Puno declara al Lago Titicaca sujeto de derecho pero el gobierno central de Perú se opone 5u60v

contaminación en el Lago Titicaca. Foto: cortesía Roberth Orihuela (roberthorihuela.com)

El lago Titicaca, una fuente hídrica valiosísima para las comunidades del Perú y que enfrenta graves niveles de contaminación, fue declarado sujeto de derecho por El Consejo Regional de Puno. Un grupo de mujeres fue clave para lograr esta decisión. Sin embargo, el gobierno central del país se opone. Hablamos con expertos sobre el tema. Lee más aquí

El Triángulo del Puma: la iniciativa de la sociedad civil para proteger la biodiversidad de la Orinoquía en Colombia 331d3u

Un ejemplar de Puma concolor avanza entre los riscos de un área de la Patagonia. Especie oportunista y con gran capacidad de adaptación, su progresiva expansión hacia el norte ya ha sido documentada en varias provincias del centro de Argentina. Foto: Franco Bucci/Rewilding Argentina.
Un ejemplar de Puma concolor avanza entre los riscos de un área de la Patagonia. Llevar las temáticas de protección de la biodiversidad a la COP30 de Belén es uno de los propósitos de las ONGs argentinas. Foto: Franco Bucci/Rewilding Argentina.

¿Has escuchado hablar del Triángulo del Puma? Este proyecto innovador, liderado por comunidades de los llanos orientales, busca proteger la biodiversidad de la Orinoquía de Colombia y hacerle frente a la deforestación y a la degradación de los ecosistemas. Aquí les contamos qué han logrado. Lee más aquí

Nicaragua legaliza la explotación de recursos en áreas naturales y dejará de consultar a pueblos indígenas  703b16

Personas caminando en la Reserva de la biósfera Bosawás
La Reserva de biósfera Bosawás es una de las regiones de selva tropical más grandes de Latinoamérica y hogar de pueblos indígenas y afrodescendientes. Foto: Instituto Nicaragüense de Turismo

Una nueva ley y un decreto presidencial ponen en grave riesgo a las áreas naturales de Nicaragua. Ahora se permitirá la explotación de recursos con fines económicos sin consultar a los pueblos indígenas. Hablamos con expertos y comunidades y advierten sobre daños irreversibles a los ecosistemas y presuntas violaciones a los derechos humanos. Analizamos el caso. Lee más aquí 

El renacimiento de un bosque petrificado en Celestún: pescadores y científicos recuperan 90% de ecosistema en México 1429c

Octavio Uh navega entre el manglar durante un recorrido a Celestún, México. El ecosistema fue recuperado por su padre, José Isaías Uh Canul. Foto: Óscar Rivero

Después de décadas de destrucción, comunidades y científicos revivieron los manglares petrificados de Dzinintún, en Celestún, México. Gracias a un proyecto de conservación que le apostó a la siembra de mangles, limpieza y vigilancia, hoy se ha recuperado casi el 90% del ecosistema. Ahora es posible avistar desde flamencos hasta osos hormigueros en el lugar. Lee más aquí

Alarmante situación en la Amazonía peruana: 226 defensores indígenas en riesgo por avance del narcotráfico, minería y tala ilegal en tres regiones 12x5z

Las viudas y familiares de los líderes asesinados en Saweto siguen buscando justicia luego de nueve años. Foto: Vanessa Romo / Mongabay Latam

La situación de violencia que enfrentan las comunidades indígenas en Ucayali y parte de Huánuco y Loreto es alarmante. Un estudio de ProPurús y la ORAU revela que en estas zonas el hostigamiento, la criminalización y los asesinatos acorralan a quienes defienden sus territorios. Lee más aquí 

Detrás de masacre en Punino: asesinato de 11 militares revela expansión e impacto ambiental de la minería ilegal en la Amazonía ecuatoriana 5h1u3c

Desde el 9 de mayo, 1800 militares están rastrillando las zonas afectadas por la minería ilegal alrededor del río Punino. Foto: Ejército Ecuatoriano

El asesinato de 11 militares en la zona minera de Punino, en la Amazonia ecuatoriana, levantó las alarmas sobre el crecimiento de la minería ilegal en ese territorio. El ataque fue atribuido a los Comandos de la Frontera. Analizamos el grave impacto de esta actividad extractiva en la zona. Lee más aquí

Bolivia alcanzó récord de pérdida de bosque nativo: es el segundo país más deforestado a nivel mundial 334u62

Incendios forestales en Bolivia. Foto: Sernap.

Tenemos cifras alarmantes. El más reciente informe de WRI revela que Latinoamérica sigue liderando el ranking de los países más deforestados a nivel mundial. Brasil, Bolivia, Perú y Colombia están entre los diez más afectados por la pérdida de bosque nativo. ¿Qué hay detrás del desbosque en la región? Lee más aquí

Día Internacional de la Diversidad Biológica: tres proyectos para proteger tapires, ajolotes y árboles 5h1m5s

Se observan los tres pares de branquias de un ajolote. Esta es una de las cuatro formas en las que ellos pueden respirar. Foto: Cortesía Armando Vega / Conexiones Climáticas

¿Qué tienen en común los tapires, los ajolotes y los árboles? Estas asombrosas especies de flora y fauna son las protagonistas de tres proyectos que buscan su supervivencia enn Colombia, México y Perú. Lee más aquí 

Dragones acuáticos: nueva especie de lagarto espinoso es descrita en Colombia 4q6s31

Ilustración de Echinosaura embera. Ilustración: Mateo Escobar velez (@andinobates)

Una asombrosa especie que se parece a un dragón fue descubierta en Colombia. Se trata del Echinosaura embera, un lagarto espinoso semiacuático con escamas únicas y cola con crestas en “V”. Lee más aquí

La huella devastadora del avance de la minería ilegal de oro en la Amazonía | Reportaje fotográfico 483z1s

Una piscina y maquinaria usadas para la extracción ilegal de oro en el río Santiago, Ecuador. Foto: Chinki Nawech

Imágenes alarmantes revelan la devastación que está generando la minería ilegal en la Amazonia. La deforestación, la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y la violencia contra las comunidades son algunas de las amenazas que está causando esta actividad extractivas. En este reportaje fotográfico les mostramos cuál ha sido el impacto  en los ecosistemas de Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. Lee más aquí

Peligran las turberas amazónicas de Perú por la expansión de la minería ilegal de oro y594n

Mineros trabajando en una turbera en Perú. Foto: Ethan Householder.

Un nuevo estudio revela que la extracción de oro en Madre de Dios, en Perú está destruyendo los pantanos de turberas. Este tipo de bosque es clave para combatir el cambio climático por su capacidad de absorber y almacenar carbono. Lee más aquí

México actualiza su normativa sobre aguas residuales pero deja vacíos que amenazan a los arrecifes de coral 3e655h

Considerados sagrados por la cultura maya, los cenotes son una fuente vital de agua dulce para las comunidades y los ecosistemas de la región. Foto: Alfredo Medina Chemor

México actualizó su norma sobre aguas residuales, sin embargo, dejó vacíos vinculados a la agricultura industrial. Los expertos señalan que en Quintana Roo, una región donde el 95 % del agua proviene del subsuelo, este vacío normativo amenaza al acuífero, los arrecifes de coral y las comunidades que dependen de ellos. Lee más aquí

Imagen principal: Un paratipo de Echinosaura embera, ejemplar testigo que da fe de la descripción de una especie. Este fue recolectado en El Carmen de Atrato, Colombia en 2024 y se encuentra en la Colección Biológica de la Universidad CES, Medellín. Foto: Cortesía Daniel Vásquez-Restrepo

Salir de la versión móvil