Noticias ambientales

Lo más leído | Tráfico de iguanas en Ecuador, el legado ambiental del papa Francisco, polémica por cultivo de palma en Perú y más v339

Acercamiento al rostro de una iguana rosada de Galápagos.

La comunicad científica todavía desconoce a qué se debe el color rosado de las iguanas del volcán Wolf. Foto: Jorge Carrión / Galápagos Conservancy t84

Esta semana presentamos los detalles de un estudio que le puso la lupa al tráfico de iguanas de Galápagos en Ecuador. Expertos revelan que alrededor de 60 ejemplares han sido exportados e importados con permisos CITES.

Además, les explicamos cuál fue el valioso legado del papa Francisco en materia ambiental.

Finalmente, les contamos por qué una nueva norma que impulsa la expansión de palma aceitera pondría en peligro los bosques de la Amazonia peruana.

Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:

Tráfico de iguanas de Galápagos: Ecuador nunca permitió la exportación pero están en Europa, África y Asia 6f5c4k

Una iguana marina toma el sol sobre una playa rocosa. Foto: Jonathan Green / PNG

Un estudio le pone la lupa, en Ecuador, al tráfico de iguanas de Galápagos. Expertos revelan que alrededor de 60 ejemplares han sido exportados e importados con permisos CITES, la autoridad para el comercio de especies amenazadas. Investigamos el caso. Lee más aquí

Crisis climática y construcción desordenada aceleran la desaparición de playas en el Golfo de México  6sq66

Dada la actual elevación del nivel del mar, propusieron que las construcciones se ubiquen a 20 metros detrás de la duna frontal. Foto: Oscar Martínez

La erosión costera sigue devorando las playas del Golfo de México sin que nada pueda evitarlo. Expertos señalan que los principales responsables del problema son el aumento del nivel del mar provocado por la crisis climática y el crecimiento desordenado de la infraestructura. Un equipo periodístico de Mongabay Latam y Causa Natura investigó el caso. Lee más aquí

Mari Luz Canaquiri Murayari, la guardiana del río Marañón, recibe el Premio Medioambiental Goldman 2025 | ENTREVISTA 3t3m70

Mari Luz Canaquiri Murayari, de 56 años, es una mujer kukama que creció en Shapajilla, una comunidad a orillas del río Marañón. Foto: Cortesía Goldman Environmental Prize

Los derrames de petróleo en la Amazonía peruana son crónicos. Y, en este escenario, las voces de las comunidades afectadas suelen ser las menos escuchadas. Por eso es importante que Mari Luz Canaquiri Murayari, lideresa indígena Kukama Kukamiria y defensora del río Marañón en Perú, reciba el Premio Medioambiental Goldman 2025. Se trata del principal galardón del mundo para activistas ambientales. Hablamos con Canaquiri sobre la defensa de su pueblo, territorio y cultura. Lee más aquí 

Día de la Tierra 2025: tres historias de energía justa y renovable que iluminan localidades de América Latina 2v2l6t

Personas instalando sistema de energía renovable
El modelo impulsado fue replicado a otras comunidades y por otras organizaciones en Perú. Foto: Practical Action

El 2024 fue el año más cálido del que se tiene registros y la quema de combustibles fósiles fue la causa principal. En medio de este preocupante panorama, existen esfuerzos en distintos rincones de Latinoamérica que demuestran que es posible promover un consumo de energía limpia y responsable para enfrentar los efectos de la crisis climática. Presentamos tres proyectos en México, Perú y Argentina. Lee más aquí 

“La Tierra está sufriendo heridas debido a una actitud depredadora”: las frases que resumen el legado ambiental del papa Francisco 1oo3j

El legado que deja el papa Francisco en materia ambiental es valiosísimo. Su posición en favor de la protección de la naturaleza fue contundente. Reunimos las frases más importantes del Pontífice sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta, en una selección realizada por el equipo de @PxP_LAC. El argentino Jorge Mario Bergoglio falleció el 21 de abril de 2025. Lee más aquí 

Mongabay Latam lanza beca para investigar delitos ambientales en Colombia, Ecuador y Perú 5z3n19

El atardecer en Sani Isla. Foto: Rhett Butler

¿Estás interesado en investigar crímenes ambientales en Colombia, Ecuador y Perú? Mongabay Latam lanza una nueva beca dirigida a periodistas con experiencia en investigación ambiental. La capacitación durará 10 meses y contempla el pago de un estipendio mensual y un bono final al término de la pasantía. Postula hasta el 7 de mayo aquí. Lee más aquí 

La herencia de Francisco: cuando el Papa puso a la crisis ambiental y la Amazonía en el centro de atención mundial 22b2m

EL papa Francisco durante su visita a México. Lander destacó “su rol extraordinariamente importante” frente al avance del negacionismo climático. Foto: Presidencia de la República Mexicana

El tema ambiental marcó la agenda del papa Francisco, el primero en visitar la Amazonía. Desde el inicio, el Pontífice puso a la crisis ambiental en la discusión global y lo dejó en claro en varios eventos públicos. Hablamos con expertos sobre su constante y férrea lucha por la defensa de la naturaleza y los derechos de las comunidades indígenas. Lee más aquí

Petroleras aprovechan disputas entre indígenas y ocupan el rol del Estado mientras explotan territorios  3q6x2y

Una banca vieja del colegio de Piwiri tiene el logo de Agip Oil, la petrolera que operó en el Bloque 10 hasta 2019. Las bancas, los muebles y todo el aula está en mal estado. Crédito: Diego Lucero / GK Ecuador.

Las petroleras son señaladas por dividir a las comunidades indígenas para explotar en la Amazonía ecuatoriana. En los últimos 30 años, las tres empresas que han operado el Bloque 10 han sido acusadas de generar conflictos en los territorios indígenas para beneficiarse y volver a las poblaciones dependientes de las petroleras. Este análisis es parte del proyecto transfronterizo Hasta la Última Gota que investiga los impactos del sector petrolero en la región. Lee más aquí 

Alerta en la Amazonía de Perú: norma que impulsa la expansión de palma aceitera pondría en peligro los bosques 6b5y

El acaparamiento de tierras es una de las causas principales de deforestación. Esta imagen aérea muestra el pueblo de Palmares rodeado de plantaciones de palma. Imagen de Mongabay.
El acaparamiento de tierras es una de las causas principales de deforestación. Esta imagen aérea muestra el pueblo de Palmares rodeado de plantaciones de palma. Imagen de Mongabay.

Una nueva norma que busca incrementar la frontera agrícola y la producción de la palma aceitera tiene en alerta a la Amazonía peruana. Tras la aprobación de la criticada modificación a la Ley Forestal, ahora esta resolución del ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), aprobada a finales de marzo, podría generar graves impactos ambientales como el aumento de la deforestación, según indican los expertos consultados. Lee más aquí

Cristino Castro, el defensor que ayudó a crear un santuario de tortugas en las costas de Oaxaca y fue asesinado 1f6y5

A la izquierda imagen de Cristino Castro, defensor del territorio y ambiente. A la derecha tortuga marina en camino hacia el mar
Gracias al trabajo de ambientalistas como Cristino Castro, la zona Barra de la Cruz-Playa Grande fue declarada santuario de tortugas. Fotos: CEDHAPI y CONANP

Cristino Castro, quien dedicó su vida a la defensa del ecosistema costero de Barra de la Cruz, en México, fue asesinado. El defensor indígena chontal ayudó a que un área natural fuera declarada santuario de tortugas pese a los intereses turísticos e inmobiliarios. La Fiscalía de Oaxaca, que investiga la muerte de Castro, señala que una de las líneas de investigación está ligada a su actividad como ambientalista. ¿Qué se sabe de este crimen? Lee más aquí

“Lima es uno de los lugares donde fluye una gran parte del tráfico de especies para salir hacia el extranjero” | ENTREVISTA 434t3f

Entre 2020 y 2024, la reserva ha recibido 383 animales víctimas de tráfico ilegal o maltrato, siendo los más comunes loros, zarigüeyas, primates, tortugas y felinos. Foto: Laura María Villarraga Ariza.
Entre 2020 y 2024, la reserva ha recibido 383 animales víctimas de tráfico ilegal o maltrato, siendo los más comunes loros, zarigüeyas, primates, tortugas y felinos. Foto: Laura María Villarraga Ariza.

Con desnutrición y fracturas en las alas y cabeza fueron incautados 32 loros vivos víctimas del tráfico ilegal de vida silvestre en Andahuaylas, en Perú. Hablamos con Letty Salinas, jefa del Departamento de Ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sobre las graves consecuencias del tráfico de aves silvestres. Lee más aquí

Salvar a los locos: buzos de la isla chilena Ascensión restauran el fondo marino para asegurar su subsistencia 6x5924

Un ejemplar de loco “delgado”, debido a la falta de alimento ocasionado por los impactos de la pesca intensiva y de las acuícolas. Foto: Cortesía Daniel Caniullán

¿Has escuchado hablar del loco en la Patagonia chilena? En la isla Ascensión, la comunidad Pu Wapi está restaurando el fondo marino para proteger a este caracol, una especie marina vital para su cultura y economía. Lo que han logrado las comunidades da esperanza a la recuperación de este molusco. Lee más aquí

Día Mundial de los Pingüinos: la batalla por conservar a estas extraordinarias aves en Chile, Argentina y Perú 6u40a

Pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) en Argentina. Foto: Cortesía Grupo de Aves Marinas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral

Los pingüinos son aves marinas extraordinarias capaces de vivir en mundos opuestos: la tierra y el océano. Sin embargo, enfrentan serias amenazas que ponen en riesgo su supervivencia. Presentamos tres proyectos científicos en Chile, Argentina y Perú que buscan traer esperanza para las especies que habitan en América Latina. Lee más aquí

Efecto huachinango: cambio climático y sobrepesca impactarían sobre el pargo rojo y comunidades pesqueras de México | Estudio n6851

Especies de pargo rojo o huachinango en una cubeta
El huachinango es una especie de gran valor comercial en México. Sin embargo la falta de regulación específica y el cambio climático impactarán en su población y distribución. Foto: Gobierno de México

El huachinango, un pez conocido también como pargo rojo, está en grave peligro por la crisis climática y una sobrepesca sin regulación suficiente en México, así lo revela un estudio reciente. Esta especie comercial de color llamativo es clave para las pesquerías del Pacífico mexicano que dependen de su aprovechamiento. Lee más aquí

Imágenes impactantes revelan la destrucción que está generando el boom inmobiliario y turístico en los ecosistemas marinos y terrestres de México | Reportaje fotográfico 2z4q6j

cabo-pulmo-mexico-proyectos-turisticos
Trazado de proyectos turísticos cerca de Cabo Pulmo. Foto: Especial

Impactantes imágenes satelitales revelan cómo el boom inmobiliario y turístico está destruyendo ecosistemas clave en México. Desde playas y manglares hasta hábitats marinos, el avance descontrolado de construcciones amenaza la biodiversidad y el equilibrio natural. Descubre la magnitud del problema en este reportaje fotográfico. Lee más aquí 

Imagen principal: La comunicad científica todavía desconoce a qué se debe el color rosado de las iguanas del volcán Wolf. Foto: Jorge Carrión / Galápagos Conservancy

Salir de la versión móvil