Noticias ambientales

Imágenes aéreas muestran los vuelos de la muerte: líderes indígenas asesinados y un territorio invadido por 67 narcopistas | Reportaje fotográfico 6k1j6k

  • Imágenes satelitales y aéreas revelan que más de 60 pistas de aterrizaje clandestinas son utilizadas para el transporte de droga en las regiones de Ucayali, Huánuco y Pasco, en Perú.
  • En estas zonas del país el miedo y la violencia se han apoderado de estas regiones, donde decenas de líderes indígenas han sido asesinados en los últimos años.

Durante más de un año de trabajo y con la ayuda de una herramienta de búsqueda que utiliza inteligencia artificial (IA), Mongabay Latam y Earth Genome detectaron 67 narcopistas de aterrizaje clandestinas usadas para el narcotráfico en la selva del Perú. p70r

Nuestra investigación detectó estas vías utilizadas para el transporte de droga en las regiones peruanas de Ucayali, Huánuco y Pasco. De estas narcopistas, 30 están dentro y 26 alrededor de comunidades indígenas.

Según el último monitoreo de coca de Devida, los cultivos de coca en las tres regiones suman más de 18 mil hectáreas: 12 mil en Ucayali, 4960 en Huánuco y 1561 en Pasco. Esta extensión es comparable con 76 veces el Centro Histórico del Cusco.

También encontramos que diez narcopistas se han instalado incluso dentro de nueve concesiones forestales que están destinadas al aprovechamiento sostenible del bosque. Seis de las diez pistas ilegales de las provincias de Atalaya, Coronel Portillo y Padre Abad están en medio de sembríos de coca.

Recorrimos estas zonas del país y recogimos testimonios que dan cuenta de que el miedo y la violencia se ha apoderado de estas regiones donde decenas de líderes indígenas han sido asesinados en los últimos cuatro años.

En este reportaje fotográfico explicamos la magnitud del problema:

Pista de aterrizaje clandestina de 985 metros, habilitada cerca de dos comunidades nativas, en Tahuanía, distrito de Atalaya, en Ucayali. Crédito: Mongabay Latam.
En Ciudad Constitución, distrito de Pasco, las avionetas son casi un símbolo de la localidad. Cerca se encuentran decenas de pistas ilegales detectadas por la herramienta de búsqueda desarrollada con IA para esta investigación. Foto: Mongabay Latam.
El algoritmo de esta investigación encontró una pista de aterrizaje ilegal en la concesión de la Empresa Forestal El Aguajal, donde también se encontró parches de deforestación por cultivos ilegales de coca. Esta información fue verificada por Osinfor. Imagen satelital: Global Forest Watch / Planet.

Detectamos que 31 de las 45 narcopistas abiertas en la región Ucayali están en Atalaya. Lo preocupante es que más de la mitad de los aeródromos ilegales afectan a comunidades y reservas indígenas. Viajamos hasta las zonas de envíos de droga y registramos la situación de crisis y alarma que oprime a las comunidades.

Pista de aterrizaje clandestina abierta en diciembre de 2019 y detectada por el algoritmo de IA en el distrito de Raymondi, provincia de Atalaya. Foto: Image ©️ Airbus DS 2022 / produced by Earth Genome.

“En Tahuanía, por citar un caso, mueren hermanos que han sido captados para trabajar para el narcotráfico. No sabemos en realidad cuántos mueren a diario. No hay policías, no hay autoridades. El Estado nos ha olvidado”, dice un líder indígena.

La presión del narcotráfico es tal en Atalaya que las pistas de aterrizaje cruzan algunas comunidades nativas. Esta en Galilea, por ejemplo. Crédito: Mongabay Latam.

La violencia del narcotráfico también azota a los pueblos indígenas kakataibo del Perú. A través del uso de tecnología detectamos pistas de aterrizaje ilegales. Viajamos a la zona y corroboramos que son usadas para sacar cargamentos de droga.

Esta es una de las pistas de aterrizaje clandestinas identificadas en el distrito de Codo del Pozuzo. Fue abierta en mayo de 2021. Foto: Image ©️ Airbus DS 2024 / produced by Earth Genome.

“Los cultivos ilegales están muy avanzados en ambas comunidades y el gobierno no está haciendo nada. Así vamos a seguir muriendo. Necesitamos combatir estos grupos peligrosos que están convirtiendo estos territorios en tierra de nadie”, dice un líder kakataibo.

Una herramienta de búsqueda que utiliza inteligencia artificial (IA) desarrollada por Mongabay Latam y Earth Genome permitió identificar esta otra pista clandestina en el área de ampliación solicitada por una de las comunidades kakataibo, en Ucayali. Fue abierta en septiembre de 2020. Foto: Image ©️ Airbus DS 2024 / produced by Earth Genome.

Además, detectamos ocho pistas de aterrizaje ilegales dentro de dos comunidades yaneshas  y siete más rodeando ambas. Las pistas son utilizadas por el narcotráfico para el traslado de la droga que se produce en la selva central de Perú con destino, principalmente, a Bolivia.

Nueve pistas de aterrizaje clandestinas detectadas por el algoritmo de IA y que afecta los territorios de dos comunidades indígenas de la selva central de Perú. Imagen satelital: Earth Genome / Mongabay Latam.

“Si nosotros hablamos de ellos y decimos ahí está el narcotráfico, te ven y más rato ‘pum’ te bajan. No tienen leyes”, dice una fuente que protegemos por seguridad.

Narcopista detectada por el algoritmo de IA en el distrito de Puerto Bermúdez, provincia de Oxapampa, región de Pasco. Foto: Image ©️ Airbus DS 2023 / produced by Earth Genome.
Narcopista detectada por el algoritmo de IA en el distrito de Yuyapichis, provincia de Puerto Inca, región de Huánuco. Foto: Image ©️ Airbus DS 2023 / produced by Earth Genome.

La escalada de las pistas de aterrizaje clandestinas y de los cultivos de coca en Perú es tan alarmante que ya invaden tierras forestales de Ucayali. Encontramos que de las 45 narcopistas ubicadas en esta región, diez fueron abiertas en medio de nueve concesiones forestales con fines maderables.

Un tajo abierto en el lado izquierdo de esta imagen da cuenta de la pista ilegal abierta en pleno bosque. Imagen satelital: Earth Genome / Mongabay Latam
Según el análisis realizado por Mongabay Latam y Earth Genome, se encontraron dos pistas ilegales dentro de la concesión de Forestal Mendoza. Esto fue confirmado por Osinfor. Imágenes satelitales: Global Forest Watch / Planet

“Hace 8 años fui a declarar a la Divincri, les mandé las fotos de la avioneta, de las pistas, a la policía de inteligencia, pero nunca más volvieron. Ahí quedó”, dice Teddy Arbe Rengifo, de la empresa Ucayali Wood, sobre las pistas de aterrizaje clandestinas que invaden tierras forestales de Ucayali.

Imágenes que muestran la presencia de pistas de aterrizaje en los bosques de Ucayali. Foto: GERFFS.

Lee la investigación completa aquí 

Foto principal: Image ©️ Airbus DS 2023 / produced by Earth Genome.

Salir de la versión móvil