Noticias ambientales

De la extinción a la vida: nacimientos de pichones en Argentina, Venezuela y Brasil dan esperanza a la conservación de aves | Reportaje fotográfico 622d24

Nido de tordo amarillo. Foto: Florencia Pucheta.

Nido de tordo amarillo. Foto: Florencia Pucheta. 1x4w3s

  • Increíbles imágenes de aves recién nacidas dan esperanza a la conservación de especies al borde de la extinción.
  • En este reportaje fotográfico te contamos que se está haciendo para recuperar las poblaciones del tordo amarillo, loros tricahue, muitú, cardenalito, periquitos dorados, semilleros de pico grande y albatros.

Imágenes asombrosas de pichones demuestran que sí es posible lograr la recuperación de aves que están al borde de la extinción.

Especies como el tordo amarillo, loros tricahue, muitú, cardenalito, periquitos dorados, semilleros de pico grande y albatros forman parte de exitosas estrategias que buscan su proteccion. 

Leer más: Sol y Luna, los dos cachorros de jaguar rescatados del tráfico de fauna silvestre en Perú

Pichones de cardenalito (Spinus cucullatus). Foto: Samuel Beomon
Pichón de cardenalito (Spinus cucullatus). Foto: Jeshua Nieves
Polluelos de albatros de patas negras criados por personal científico de GECI y PRC. Durante el proceso de crianza, los polluelos son acompañados por un padre señuelo. Foto: GECI / J.A. Soriano
Cardenalitos (Spinus cucullatus) en el Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela (CCCV). Foto: Samuel Beomon

Este reportaje fotográfico da esperanza a la conservación de la biodiversidad 

Después de cincuenta años de ausencia, nacieron tres pichones de muitú en los bosques correntinos del Parque Nacional Iberá gracias a un programa de reintroducción. Esta ave, considerada la pava de monte más grande del país, enfrenta serias amenazas.

En febrero de 2021 nacieron los tres primeros pichones en el Iberá en más de 50 años. Foto: Matías Rebak.
En febrero de este año nacieron los tres primeros pichones en el Iberá en más de 50 años. Foto: Matías Rebak.

Desde hace varios años, un grupo de científicos y jóvenes voluntarios se unieron para salvar de la extinción al tordo amarillo, el ave más amenazada de los pastizales argentinos. 

Leer más: Imágenes de cámaras trampa y sonidos revelan los secretos mejor guardado de cinco pequeños gatos silvestres de Latinoamérica

Pichones de tordo amarillo. Foto: Inés Pereda.
Pichones de tordo amarillo. Foto: Inés Pereda.
Hembra de tordo amarillo. Foto: Luis Recalde.
Hembra de tordo amarillo. Foto: Luis Recalde.

En Chile, los loros tricahue son el centro de una exitosa estrategia de conservación. Luego de estar al borde de la extinción, la cantidad aumentó de 217 a más de 4 mil en la Reserva Nacional Río de los Cipreses.

Tricahues. Foto: Antonia Cornejo
Loro tricahue. Foto: Jorge de la Torre

¿Recuerdan la historia de albatros de la especie Laysan que en México adoptaron a polluelos de albatros de patas negras para salvarlos de morir ahogados en Hawái? Esta estrategia está dando frutos positivos. Bruno y Hope son prueba de ello. 

Eclosión de huevos de albatros de patas negras. Foto: GECI / J.A. Soriano
Polluelo albatros de patas negras con su padre adoptivo Laysan en la Isla Guadalupe. Edad del pollito: 10 días. Foto: GECI / J.A. Soriano

El nacimiento de 47 pichones del cardenalito en Venezuela, una ave en peligro de extinción, ha sido un hito en la conservación de la especie.

Pichones de Cardenalito (Spinus cucullatus) nacidos en el Centro de Conservación del Cardenalito en Venezuela (CCCV). Foto: Samuel Beomon
Cardenalito (Spinus cucullatus) macho fotografiado en vida silvestre. Foto: Jhonathan Miranda

Los llamativos periquitos dorados se están salvando de la extinción en la Amazonía brasileña. Esta ave ha estado en riesgo de desaparecer por el tráfico ilegal de vida silvestre. Sin embargo, un proyecto está logrando reintroducir la especie.

Leer más: Cuando el agua volvió a un páramo de Ecuador también regresaron los venados y los pumas

Los periquitos dorados desempeñan un papel importante en su entorno al dispersar las semillas de las frutas que comen, como el açaí y el nance. Foto: cortesía de Marcelo Vilarta
Los periquitos dorados silvestres se alimentan de frutas y semillas que el biólogo Marcelo Vilarta les deja todos los días. Esto le ayuda a controlar la población del Parque Estatal de Utinga. Foto: Sarah Brown

Aves de color negro azabache ven la libertad después de estar al borde de la extinción. Se trata de los semilleros de pico grande que forman parte de un proyecto de conservación que busca reintroducir a una de las especies más traficadas en Brasil.

El macho de semillero de pico grande es codiciado por su canto. Foto: Flavio Ubaid
Las aves deben someterse a un riguroso proceso de selección antes de ser consideradas para el programa de reintroducción. Aquí se evalúa la idoneidad de una pareja reproductora. Imagen de Flavio Ubaid.

Imagen principal: Nido de tordo amarillo. Foto: Florencia Pucheta.

Salir de la versión móvil