Noticias ambientales

Buscan declarar 45 zonas profundas del Golfo de México como libres de exploración y explotación petrolera 2m4267

turtugas marinas nadando en el mar

La explotación de petróleo y gas en el Golfo de México ha puesto en riesgo a las tortugas lora y laúd. Foto: Gobierno de México 6432g

  • Científicos y ambientalistas delimitaron las aguas profundas del Golfo de México para proponer que se decreten como zonas de salvaguarda.
  • El estudio identifica al menos 80 especies clave en la salud del ecosistema, así como de corrientes que pueden ser perjudicadas por derrames petroleros.
  • Los autores de la propuesta sostienen que prohibir la explotación petrolera en aguas profundas fomentará la soberanía alimentaria y las acciones contra la crisis climática.
  • La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, está facultada para decretar esta protección en el Golfo de México.

¿Qué imaginas cuando escuchas Golfo de México? Frente a una historia manchada por los derrames de petróleo en estos mares, un esfuerzo impulsado por ambientalistas y científicos busca proteger a comunidades pesqueras y especies de la explotación de hidrocarburos.

Se trata de una propuesta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum –y dada a conocer en un informe por la organización Oceana México– que consiste en declarar a 45 zonas profundas del Golfo de México como zonas libres de exploración y explotación petrolera.

De acuerdo con el informe, decretar como Zona de Salvaguarda a más de 346 mil 84 kilómetros cuadrados protegería a las más de 15 000 especies marinas que habitan este ecosistema y a las 90 000 familias de comunidades que viven de la pesca en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. El área a proteger representa el 46 % de la Zona Exclusiva Económica del Golfo de México y el Caribe Mexicano.

Leer más: Golfo de México y sus monumentales arrecifes de coral

Pescador en balsa con mar de fondo
La pesca sostiene los ingresos de más de 90 mil familias de comunidades costeras en estados del Golfo de México y el Caribe. Foto: Gobierno de México

 

Derrames y daños en el Golfo de México 6n3c5v

El informe de Oceana cita un análisis hecho por científicos sobre derrames y accidentes en el Golfo de México y advierten que por cada 30 metros que las plataformas aumentan en profundidad para extraer petróleo y gas en el mar, incrementa un 8.5% la probabilidad de accidentes, como derrames o lesiones.

Para Mariana Reyna, coordinadora de Ciencia de Oceana México, esto refleja la dificultad de monitorear y controlar los accidentes que ocurren en aguas profundas (a más de 500 metros) o ultraprofundas (a más de 1500 metros).

“Cada vez que nos alejamos en lo profundo tenemos condiciones más difíciles, sobre todo para monitorear y saber lo que está ocurriendo”, señala. “Sería imposible de manejar (un accidente) y sabemos también que la explotación significa derrame. Siempre ha habido derrames y siempre los habrá”, comenta.

Recientemente, una investigación realizada por Mongabay Latam y Data Crítica detectó un subregistro del 60 % de los derrames petroleros en el Golfo de México en los últimos seis años, tras analizar imágenes satelitales recabadas por científicos y evidencia recopilada por comunidades pesqueras.

Reyna pone también como ejemplo el derrame de la plataforma Deepwater Horizon en 2010 , considerado el mayor desastre ambiental en Estados Unidos, que no solo mató a miles de especies marinas, sino que causó daños ecosistémicos a largo plazo.

Leer más: Senadora evalúa llamar a funcionarios a comparecer por el subregistro de derrames en el Golfo de México

Incendio y derrame de petróleo en el mar
La explosión en la plataforma Deepwater Horizon provocó el derrame de 4.9 millones de barriles de crudo en las aguas del Golfo de México en 2010. Foto: Oficina Nacional de istración Oceánica y Atmosférica (NOAA)

Incluso, entre la fauna marina afectada se detectó una reducción en la fertilidad y aumento en la probabilidad de problemas de salud. Por ejemplo, de las miles de tortugas que murieron por el derrame –entre 4900 y 7600 adultas y hasta 166 000 pequeñas o juveniles– las especies afectadas fueron lora, verde, boba, carey y laúd, cuyas poblaciones requerirán décadas de esfuerzos de restauración para recuperar las poblaciones perdidas, de acuerdo con la Oficina Nacional de istración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés).

Por otro lado, las especies de delfines de Barataria Bay y Mississippi Sound, en Estados Unidos, registraron un aumento del 35 % en la mortalidad y del 46 % en embarazos fallidos. Los estudios estimaron una pérdida poblacional del 51 % de la especie Barataria Bay, a 10 años del derrame. Incluso, las poblaciones tardarán hasta 39 años en recuperarse, sin una restauración activa, según la NOAA.

Leer más | Ojo de fuego en el Golfo de México: ambientalistas y científicos denuncian opacidad en el a información

Toma aérea del derrame de millones de litros de petróleo en el Golfo de México
Científicos que analizaron derrames en el Golfo de México detectaron que el aumento en la profundidad de las aguas para extraer petróleo aumenta las posibilidades de derrames. Foto: U.S. Department of the Interior

Corrientes y especies clave par la salud marina i4371

El área propuesta por Oceana como Zona de Salvaguardo, señala la organización, protegería a más de 80 especies clave para el ecosistema, así como áreas de gran importancia biológica, como los giros de la Corriente de Lazo, la cual es clave para la biodiversidad en el Golfo de México.

Reyna explica que al ser la principal corriente oceánica del Golfo de México, la Corriente de Lazo favorece la conexión de las aguas profundas con aguas someras al transportar los nutrientes necesarios para las especies que dependen de estos giros.

“Esta corriente lo que hace es transportar agua desde una parte del sur hacia el interior del Golfo de México. El zooplancton también se mueve con las corrientes. Ahí la importancia, transportan nutrientes nuevos de un lugar a otro”, señala.

Ballena asoma la cabeza al salir del agua
En el Golfo de México se ha registrado la presencia de 29 especies de mamíferos marinos, de los cuales 28 son cetáceos (ballenas y delfines). Foto: Gobierno de México

Además de la conexión que permiten las corrientes, la especialista sostiene que hay especies clave que utilizan las aguas profundas para alimentación y migración y que son indicadores de la salud del Golfo de México.

Una de estas especies emblemáticas es el cachalote, un cetáceo que utiliza las aguas profundas para alimentarse y migrar, bajando hasta los 3000 metros.

Sin embargo, el Golfo de México también es hogar y lugar de paso de especies altamente vulnerables y protegidas como las tortugas laúd y verde, tiburones mako, sedoso y tigre. También del atún, de gran importancia económica. Por eso, la organización sostiene la importancia de liberar a estas corrientes de los derrames petroleros que implica extraer hidrocarburos en aguas profundas.

“Con efectos de derrames, (esta corriente) va a transportar no sólo nutrientes, sino también petróleo crudo que sigue teniendo impacto después de décadas. Las corrientes transportan vida, pero también en accidentes pueden transportar muerte”, advierte Reyna.

Mapa de propuesta de zona de salvaguarda para el Golfo de México
Propuesta de Oceana para una nueva Zona de Salvaguarda en el Golfo de México, en rojo se presenta la propuesta del polígono, en verde los bloques con licencia, en rosa la producción compartida, y en gris sin asignación. El polígono en azul marca la ZEE del Golfo de México y Caribe Mexicano. Imagen: Oceana México

Una propuesta viable y1852

Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana en México, sostiene que la propuesta es posible y coincide con el discurso y los compromisos del actual gobierno, así como en apostar por la soberanía energética y alimentaria, al poner la protección a la actividad pesquera por encima de los intereses de las petroleras extranjeras.

“Cuando se excava para sacar petróleo se derrama y ha sido la historia de toda extracción petrolera”, sostiene. “Arriesgar el presente y el futuro de las comunidades costeras, el bienestar de las personas pescadoras para que se enriquezcan unos pocos es, en teoría, todo a lo que se opone esta istración”, dice a Mongabay Latam.

Vista aérea de Cayo Arenas del Banco de Campeche en el Golfo de México. Foto: Oceana / Cuauhtémoc Moreno.
El Golfo de México posee una gran riqueza biológica, cultural y económica para la región. Foto: Oceana / Cuauhtémoc Moreno

Terrazas explica que la propuesta beneficiaría a las comunidades costeras, que son las más afectadas por la crisis climática actual, que suelen recibir los impactos negativos de la contaminación de los mares y derrames de petróleo.

“Cerrar las aguas profundas a la explotación petrolera permite dos cosas: alcanzar las metas en cuanto a cambio climático porque se va a evitar quemar todo este combustible y proteger la vida marina y la biodiversidad”, argumenta.

Incluso señala que la propuesta coincide con la política que implementó el expresidente Andrés Manuel López Obrador, quien desde el inicio de su gobierno dejó de otorgar contratos para exploración en aguas profundas por falta de producción de barriles.

Un historia de petróleo 4c5p2v

Pese a que el Golfo de México ha sido industrializado por décadas para la exploración y explotación petrolera, el estudio sostiene que tanto los ingresos petroleros como la producción han ido en declive, tras alcanzar su máximo histórico en 2008.

Entre 2013 y 2014, México implementó una reforma energética que permitió la participación privada en el sector de hidrocarburos para obtener contratos o concesiones, principalmente en los casos de aguas profundas y ultraprofundas, pues Petróleos Mexicanos (Pemex) carece de capacidades técnicas y de infraestructura para realizarlas.

Para la vicepresidenta de Oceana, este también es un punto clave en favor de la propuesta, pues sostiene que el petróleo que se extrae de aguas profundas “es para enriquecer los grandes capitales”, mientras que los costos socioambientales los asumen las comunidades costeras.

Además, insiste, la propuesta de declarar una parte del Golfo de México como Zona de Salvaguarda se basa en un marco legal que actualmente existe en la Ley de Hidrocarburos y que ya se ha ejercido en cinco zonas.

Actualmente, los manglares y sitios Ramsar; la región de la Selva Lacandona, en Chiapas; la plataforma de Yucatán y Caribe; el Golfo de California y los arrecifes de coral son Zonas de Salvaguarda, gracias a esta herramienta de política pública.

Mapa del Golfo de México con especies clave que lo habitan o transitan
Mapa de la Zona de Salvaguarda propuesta (azul oscuro) con algunas especies que esta área protegería de la exploración y explotación de hidrocarburos en el Golfo de México. Imagen: Oceana México

De acuerdo con el informe de Oceana, la propuesta evita litigios internacionales para México, quien tiene un acuerdo binacional de yacimientos transfronterizos con Estados Unidos para la explotación de petróleo, al no intervenir en áreas con concesiones ya otorgadas.

Terrazas añade que la propuesta de Zonas de Salvaguarda es también apoyada por diferentes comunidades costeras, quienes a raíz de los derrames de petróleo se han unido para frenar la extracción petrolera y garantizar que la riqueza natural del Golfo de México persista.

“En el imaginario de las personas, el Golfo de México está desierto y es un lugar de chapopote, pero la realidad es que está lleno de vida”, sostiene.

El planteamiento se ha enviado ya a la presidenta Claudia Sheinbaum, quien tiene la facultad de decretar esta parte del Golfo de México como una Zona de Salvaguarda.

Imagen principal: La explotación de petróleo y gas en el Golfo de México ha puesto en riesgo a las tortugas lora y laúd. Foto: Gobierno de México

Salir de la versión móvil