Noticias ambientales

Día mundial de la adaptación al cambio climático: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce 416311

Los estragos de la crisis climática cada vez son más evidentes, pero probablemente la más peligrosa sea la desaparición de fuentes de agua. Se calcula que desde 1970, se ha perdido o deteriorado el 30 % de los ecosistemas de agua dulce en el mundo. ¿Qué se está haciendo en la región para mitigar estos impactos? 4m2d72

En el Día mundial de la adaptación al cambio climático, Mongabay Latam, El Espectador y Mullu presentan cuatro proyectos que están conservando el agua en zonas de glaciares, humedales y alta montaña en Perú, Colombia, Ecuador y México. Sus historias demuestran que no todo está perdido.

Esperanza en tiempo de crisis climática: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce 4r3q2q

Esperanza en tiempo de crisis climática: iniciativas que luchan contra la escasez de agua dulce

 

Los efectos del aumento de la temperatura globalson cada vez más evidentes. Olas de calor, sequías prolongadas, lluvias torrenciales e inundaciones afectan con mayor frecuencia al planeta. La región tropical, donde se encuentra gran parte de América Latina, es una de las más vulnerables a eventos naturales como estos que, cada vez, son más frecuentes e intensos. En un contexto así, el agua dulce se presenta como el gran protagonista que no ha sido valorado en su justa dimensión. Y eso es urgente cambiarlo. Lee más aquí

El agua de Catacocha que volvió gracias a un sistema indígena milenario en Ecuador  1o223m

Vista de otra de las lagunas que en agosto seguían con importante cantidad de agua, a los pies del cerro Pisaca. Crédito: Alexis Serrano.

Al sur de Ecuador se encuentra Catacocha, una pequeña ciudad de la provincia de Loja que se caracteriza por ser casi un desierto: bosque seco, suelo árido y lluvias sólo dos meses al año. Esta situación afectó a las comunidades, sus cultivos y animales. Sin embargo, gracias a un sistema indígena milenario que implementaron los habitantes de esta zona, ahora gozan de agua durante todo el día. ¿Cómo lo lograron? Lee más aquí

Una comunidad alpaquera que siembra agua para no desaparecer en Perú 3h6g1x

 

Yaku Raymi: el ritual quechua para salvar un nevado

 

El nevado Ritipata, ubicado en la región sur andina de Ayacucho, en Perú, se enfrenta a una lamentable realidad: en los próximos años este ecosistema morirá. Expertos señalan que el cambio climático aceleró su desglaciación y cambió los patrones de lluvia. Esta situación ha provocado una alarmante reducción del agua que afecta a las comunidades alpaqueras de la zona. Los comuneros implementaron un sistema tradicional de siembra y cosecha de agua para hacerle frente al problema. Mongabay Latam y Mullu TV viajaron a la zona para documentar la historia. Lee más aquí

Los laboratorios contra el cambio climático en uno de los humedales más grandes de Colombia 1x3b4c

En la vereda de el Perú (Ayapel), así como en los cientos de poblados y veredas que se encuentran en La Mojana, las lanchas o Johnson, como son conocidas en la región, son el principal medio de transporte. Crédito: Begi Rojas Duarte.
En la vereda de el Perú (Ayapel), así como en los cientos de poblados y veredas que se encuentran en La Mojana, las lanchas o Johnson, como son conocidas en la región, son el principal medio de transporte. Crédito: Begi Rojas Duarte.

La Mojana, uno de los sistemas de humedales más grandes del mundo, se ha deteriorado de manera drástica en las últimas décadas en Colombia. Frente a esta situación, miles de campesinos se han unido pararecuperar sus modos de vida y restaurar las ciénagas, zapales y caños que habitan. Así, esperan que las inundaciones y sequías, más impredecibles y fuertes por el cambio climático, los afecten cada vez menos. Mongabay Latam y El Espectador viajaron hasta esta zona del país para documentar qué han logrado. Lee más aquí

México: científicos y productores unen fuerzas para darle una larga vida a Xochimilco 611bw

El Laboratorio de Restauración Ecológica del Instituto de Biología de la UNAM tiene un ambicioso objetivo: restaurar a largo plazo la zona chinampera de Xochimilco aplicando pesca intensiva para reducir la cantidad de carpas y tilapias, con un sistema de monitoreo ambiental y con la rehabilitación de chinampas y apantles para generar refugios que fortalezcan la conservación del ajolote y otras especies nativas. Crédito: Aminetth Sánchez.

Las chinampas de México, antiguos sistemas agrícolas considerados únicos en el mundo, fueron clave para que la Unesco declarara a Xochimilco como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Esa riqueza natural está en riesgo, así como los ajolotes, especies icónicas que ahí habitan. Para hacerle frente a este problema, investigadores y productores unieron esfuerzos para conservar esta área de humedales y toda la vida que depende de ella. Viajamos a este lugar para documentar lo que han logrado. Lee más aquí 

Lee el especial aquí 

Imagen principal: En la vereda de el Perú (Ayapel), así como en los cientos de poblados y veredas que se encuentran en La Mojana, las lanchas o Johnson, como son conocidas en la región, son el principal medio de transporte. Crédito: Begi Rojas Duarte.

Salir de la versión móvil