Noticias ambientales

Lo más leído | Bandas criminales de piratas en Perú, tráfico ilegal de especies protegidas en Argentina, incendios en América Latina y más 5k3057

Esta semana presentamos un reportaje que evidencia que desde hace más de una década, los pescadores artesanales de la costa norperuana se enfrentan a extorsiones y asesinatos por cuenta de bandas de piratas.

También, tenemos los detalles de una investigación que pone al descubierto lo que podría ser el caso más grande de tráfico de fauna en Argentina. Finalmente, hablamos con expertos sobre los alarmantes incendios forestales que se están registrando en la región.

Lee todas las noticias ambientales de la semana aquí:

Piratas extorsionan y asesinan a pescadores artesanales en la costa norperuana sin respuesta de las autoridades 623x3a

Los pescadores deben pagar 260 soles (unos 70 dólares) para poder navegar sin temores. En Puerto Pizarro, la cifra puede llegar a los 100 dólares. Foto: Leandro Amaya C.

Desde hace más de 15 años los pescadores artesanales de la región Tumbes, en Perú, se enfrentan a graves ataques por parte de bandas criminales de “piratas”. Investigamos la situación y encontramos que más de 20 personas han sido asesinadas desde el 2003 . Hablamos con las comunidades y es evidente que el terror se ha apoderado de la zona. Lee más aquí 

Crisis Ambiental en Bolivia: Despidos y Destituciones Agudizan Conflictos en Áreas Protegidas 5u2116

La sequía azotó gran parte del año a Bolivia. El lago Poopó, en el departamento de Oruro, desapareció del mapa y los pueblos indígenas batallan por sobrevivir. Crédito: AFP

Despidos y destituciones tienen en crisis al sector ambiental en Bolivia. En menos de un mes, directores de áreas protegidas y funcionarios del sector fueron separados de sus cargos. Expertos señalan que la minería en áreas protegidas es el principal foco de conflicto entre guardaparques y autoridades políticas. Lee más aquí 

Ecuador: Proyecto minero Loma Larga prosigue a pesar de consulta popular que lo rechazó h5oe

Las cadenas montañosas del sur de Ecuador, desde los páramos de Quimsacocha. Foto: FOA Azuay.

Pese a que las comunidades de los cantones Cuenca y Girón votaron en contra de la minería en los páramos de Quimsacocha, en el sur de Ecuador, el  proyecto Loma Larga sigue avanzando. Recientemente, el gobierno intentó hacer una nueva consulta previa, libre e informada, sin embargo, fue calificada como “fraudulenta” por los líderes locales. Lee más aquí 

La fuente de la fuerza shuar es amenazada por una hidroeléctrica  4iq17

El río Santiago es muy importante para los shuar y los wampis, porque por su gran caudal es usado para el transporte fluvial. Los comuneros que dependen de este río temen que se afecte la comunicación fluvial y el comercio. Crédito: Chinki Nawech.

El río Santiago, la principal arteria fluvial para los pueblos indígenas shuar, en Ecuador, y para los wampis, en Perú, está en grave peligro. La construcción de la Hidroeléctrica Santiago podría disminuir el caudal del afluente, acabar con la biodiversidad y desplazar a las poblaciones. Chinki Nawech cuenta la historia en este fotorreportaje. Nawech formó parte de la la beca de Mongabay Latam, que contó con el apoyo de Conservación Internacional Ecuador. Lee más aquí 

Desde México hasta Argentina: la crisis de incendios llega a Latinoamérica tras emergencia en Los Ángeles 2w5l1q

Incendios en Nahuel Huapi. Foto: Ángeles Cruz Facebook.

Los impactantes incendios en Los Ángeles, en California, alcanzaron niveles alarmantes. ¿Está sucediendo algo de esta magnitud en Latinoamérica? La respuesta es sí, Te contamos en qué países la situación es alarmante. Lee más aquí 

Ecuador hace su segundo canje de deuda por naturaleza: cuestionamientos detrás de un proyecto en la Amazonía 295lm

El río Pastaza observado desde un mirador. Foto: TNC

Por segunda vez, Ecuador concretó un canje de deuda por naturaleza destinado a la conservación de la Amazonía, mediante la figura del Biocorredor Amazónico. Aunque las organizaciones financieras publicitaron el involucramiento de los pueblos indígenas en el proceso, sus líderes niegan que haya habido una participación plena. Lee más aquí 

Cabezas de puma, corzuelo, pecarí labiado, pecarí de collar, pecarí quimilero y jaguar, especies protegidas, se exponían en el lodge de Santo Domingo de Caza & Safari. Foto: website Caza & Safari

La empresa Caza & Safari, que promocionaba abiertamente la caza de especies protegidas como el pecarí labiado, es investigada por tráfico ilegal de vida silvestre en Argentina y Bolivia. Tras un allanamiento, las autoridades encontraron miles de partes de animales convertidas en trofeos y otras especiesvivas a punto de ser fusiladas. Este podría ser el caso más grande de tráfico de fauna en Argentina y además se trataría de una red de crimen organizado transnacional compuesta por cómplices del poder político y económico. Lee más aquí 

Un año con escaso progreso: la protección de los pueblos indígenas en aislamiento no avanza en la Amazonía colombiana 3u2c5o

Dibujo de los indígenas yurí y é tomada del libro de Roberto Franco ‘Cariba malo: episodios de la resistencia de un pueblo aislado del Amazonas.
Dibujo de los indígenas yurí y é tomada del libro de Roberto Franco ‘Cariba malo: episodios de la resistencia de un pueblo aislado del Amazonas.

Hace más de un año se emitió una medida cautelar que ordena la protección de los yurí y los é, los únicos dos pueblos indígenas en aislamiento con presencia confirmada y territorialidad identificada en Colombia. Sin embargo, comunidades y organizaciones no gubernamentales advierten pocos avances mientras la minería que recorre el río Puré continúa en aumento. Lee más aquí 

Ecuador perdió un tercio de la superficie de sus glaciares: el calentamiento global es la causa central 5r604r

Monitoreo meteorológico del glaciar Los Crespos, en el volcán Antisana. Foto Rubén Basantes

Según un análisis satelital de MapBiomas, Ecuador perdió el 35 % de la superficie de sus glaciares en 39 años. En ese periodo, el glaciar del volcán Carihuairazo desapareció, mientras que el de la elevación Iliniza Sur se redujo en un 81 %. Estas son las consecuencias de esos cambios. Lee más aquí 

La Laguna de los Cisnes renace: jóvenes de la Patagonia transforman un humedal en peligro 5w4k1e

Cisne coscoroba y gallareta en la Laguna de los Cisnes. Foto cortesía de Vecinos por la Laguna.

¿Es posible recuperar un humedal en proceso de desecación por el cambio climático, las bajas lluvias y la gestión inadecuada del recurso hídrico? Aunque parezca imposible, la respuesta es sí. En la Patagonia argentina, un grupo de jóvenes logró rescatar la Laguna de los Cisnes y facilitar el regreso de especies emblemáticas como los cisnes de cuello negro, los patos y los juncos. Lee más aquí 

Imagen principal: Un puma vivo fue hallado encerrado en el lodge de Guampacha de la empresa Caza & Safari. Foto: Expediente judicial

Salir de la versión móvil