Noticias ambientales

Minería y narcotráfico tienen en grave riesgo a las áreas protegidas amazónicas de Colombia y Perú | Cinco lecturas ambientales 1d5c2m

Los invasores deforestan los bosques y siembran productos de rápido crecimiento para alegar que la tierra es agrícola. Luego la traspasan a mineros o cocaleros. Crédito: Max Cabello. 2615v

El impacto del narcotráfico y la minería ilegal en las áreas protegidas de la Amazonía de Perú y Colombia es alarmante.

Nuestro análisis geográfico reveló que 30 reservas y parques de los dos países han perdido al menos 51 mil hectáreas dentro y alrededor. El equivalente a casi la extensión de la ciudad de Cali o más de 50 veces el distrito limeño de Miraflores. Lo más preocupante de este escenario es la violencia causada por estos delitos ambientales.

Compartimos cinco #LecturasAmbientales para entender la situación:

1. Devastación imparable: 30 áreas protegidas amazónicas de Colombia y Perú acorraladas por la minería y el narcotráfico 4r623v

La extracción informal de oro sigue avanzando al borde de la vía Interoceánica, en el denominado corredor minero que se ubica frente a la zona de amortiguamiento, y ejerce presión sobre esta. Crédito: Max Cabello.

Viajamos a las reservas Tambopata, El Sira y Nukak, y al Parque Alto Fragua y encontramos una fuerte presencia de grupos armados ilegales, ausencia del Estado y amenazas contra los que defienden las áreas protegidas. Lee más aquí 

2. Reserva Comunal El Sira: minería ilegal y narcotráfico presionan área natural de la selva peruana 3x274k

Amenaza manifiesta dentro del bosque deforestado de Nueva Austria, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal El Sira. Foto: Hugo Alejos.

La Reserva Comunal El Sira, en Perú, está cercada. Recorrimos las comunidades Nuevo Unidos Tahuantinsuyo y Nueva Austria del Sira en la zona de amortiguamiento y encontramos que la minería ilegal, el narcotráfico, las invasiones y la violencia acorralan a esta áreas biodiversas y comunidades. Lee más aquí 

3. La violencia replegó al Estado peruano y presiona la Reserva Nacional Tambopata en Perú 5g4r6l

En las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu la Dirandro ha destruido laboratorios rústicos para la elaboración de PBC y pozas destinadas al procesamiento de cocaína. Foto: Policía Nacional del Perú.
En las provincias de Tambopata, Manu y Tahuamanu la Dirandro ha destruido laboratorios rústicos para la elaboración de PBC y pozas destinadas al procesamiento de cocaína. Foto: Policía Nacional del Perú.

Nuestra investigación confirma que la violencia se apodera de la Reserva Nacional Tambopata en Perú. Mineros ilegales, bandas criminales y el narcotráfico amenazan a las autoridades en la zona de amortiguamiento. Lee más aquí 

4. De la coca a la minería: las amenazas que cercan a los parques Alto Fragua y Serranía de los Churumbelos en Colombia 191e6i

Al fondo se aprecia el lugar conocido como Portales del Fragüita, en el río del mismo nombre. Foto: Juan Carlos Contreras.

En los parques naturales de la Amazonía de Colombia la situación también es alarmante. Encontramos que los parques Alto Fragua – Indi Wasi, Serranía de los Churumbelos y La Paya tienen minería o cultivos de coca en sus territorios o en sus zonas de amortiguamiento. Lee más aquí 

5. Colombia: la encrucijada de la reserva y el resguardo Nukak Makú frente a la coca, la ganadería y la deforestación 6p3w39

La ganadería se convirtió en la actividad de transición de los cultivadores de hoja de coca a un costo altísimo para las áreas protegidas en el Guaviare. Crédito: Luis Ángel.

La reserva y el resguardo Nukak Makú también están acorralados por los cultivos ilegales de coca, la ganadería y la deforestación. A estas amenazas se suma la construcción y el mantenimiento de vías que siguen penetrando los bosques del Guaviare. Lee más aquí 

Imagen principal: Los invasores deforestan los bosques y siembran productos de rápido crecimiento para alegar que la tierra es agrícola. Luego la traspasan a mineros o cocaleros. Crédito: Max Cabello.

Salir de la versión móvil