Noticias ambientales

Lo más leído | Palma aceitera genera graves daños en Latinoamérica, indignación en Argentina por asesinato de jaguar, conservación de chorlo nevado en México y más 1r3i1b

La panorámica de algunas zonas rurales de María la Baja es estar rodeada de palma. Foto: Cortesía de la Corporación Desarrollo Solidario.

La panorámica de algunas zonas rurales de María la Baja es estar rodeada de palma. Foto: Cortesía de la Corporación Desarrollo Solidario. 6iuj

Esta semana presentamos #LosDañosDeLaPalma, una investigación que revela cómo la palma aceitera está contaminando ríos y acaparando el agua en Colombia, Ecuador, Guatemala, Honduras y Panamá.

También, les contamos qué hay detrás de la cacería de uno de los últimos jaguares del Chaco argentino, un crimen que pone en jaque la supervivencia de la especie.

Finalmente, tenemos una entrevista con el biólogo Medardo Cruz, sobre un proyecto que busca conservar al chorlo nevado en México.

Lee las noticias ambientales de la semana aquí:

Ríos contaminados y acaparamiento de agua: las huellas de la palma de aceite en América Latina y1xm

Las palmas africanas van reemplazando los árboles y otros cultivos en la provincia de Chiriquí, al occidente de Panamá, donde se encuentra el 96% de la producción. Foto: Gabriel Rodríguez.
Las palmas africanas van reemplazando los árboles y otros cultivos en la provincia de Chiriquí, al occidente de Panamá, donde se encuentra el 96% de la producción. Foto: Gabriel Rodríguez.

Aunque la deforestación  suele ser uno de los principales problemas ligados a la palma aceitera, no es el único. La contaminación del agua y el acaparamiento de este recurso por grandes empresas son dilemas críticos. Un equipo periodístico de Mongabay Latam, Ocote, Radio Progreso y 24 investigó esta situación y encontró serias irregularidades en  comunidades de Colombia, Ecuador,  Guatemala, Honduras y Panamá. Lee más aquí 

Ecuador: Barranquilla de San Javier sigue denunciando la contaminación que la palma deja en sus ríos 93o1i

Fotografía presentada por los moradores de Barranquilla junto a su denuncia ante el Ministerio del Ambiente. Los barbudos salen llenos de gusano y apestan. Foto: Acción Ecológica y comuna de Barranquilla.

Los estragos que están causando los campos de palma aceitera de la empresa Energy & Palma en los ríos de Barranquilla, en la provincia de Esmeraldas, son alarmantes. Investigamos las  denuncias de las comunidades que señalan que los afluentes que eran su sustento de vida están prácticamente muertos por la contaminación causada por el monocultivo. Lee más aquí 

Contaminación y acaparamiento de agua: consecuencias de la expansión de la palma de aceite en el norte de Guatemala 3o414u

El clima y la humedad de los suelos de las Tierras Bajas del Norte de Guatemala favorecen el cultivo de palma. Foto: Christian Gutiérrez.
El clima y la humedad de los suelos de las Tierras Bajas del Norte de Guatemala favorecen el cultivo de palma. Foto: Christian Gutiérrez.

En el norte de Guatemala, la expansión de la palma está atada a la proliferación de problemas ambientales. En  Fray Bartolomé de las Casas, el crecimiento de esta industria ha provocado la contaminación de ríos, acaparamiento de agua, deforestación y el aumento descontrolado de moscas. Esto amenaza el bienestar de la población. Los habitantes aseguran que no pueden utilizar esa agua para su consumo y, si se bañan con ella, enseguida les aparecen lesiones en la piel. En alianza con Ocote Investigamos la situación. Lee más aquí 

Colombia: la palma de aceite tiene el monopolio del agua en María la Baja k1m26

En 2018, poblaciones de tres municipios del departamento de Bolívar, incluyendo María la Baja, hicieron la Caminata Pacífica de Montes de María. Una de las exigencias era agua potable. Foto: Cortesía de la Corporación Desarrollo Solidario.
En 2018, poblaciones de tres municipios del departamento de Bolívar, incluyendo María la Baja, hicieron la Caminata Pacífica de Montes de María. Una de las exigencias era agua potable. Foto: Cortesía de la Corporación Desarrollo Solidario.

La industria de palma aceitera es señalada de acaparar el agua que debería abastecer a todos los campesinos y agricultores del municipio de María la Baja, en Colombia. Allí, la única compañía palmicultora que opera es Oleoflores, y concentra al menos 11 mil de las 12 mil hectáreas del monocultivo sembradas en el área. Solo en 2019, la palma consumió más de la mitad del agua del distrito de riego. Mientras tanto, comunidades como La Suprema padecen la falta del recurso hídrico potable y las enfermedades asociadas a esa carencia. En alianza con 24 investigamos la situación. Lee más aquí

El otro rostro de la palma de aceite en Honduras: comunidades con tierras inundadas y agua “aceitosa” 6652b

Honduras destaca como uno de los principales países productores de aceite de palma, pero eso se contradice con la pobreza de su población. Foto: Radio Progreso.
Honduras destaca como uno de los principales países productores de aceite de palma, pero eso se contradice con la pobreza de su población. Foto: Radio Progreso.

En Honduras hay alrededor de 200 mil hectáreas sembradas de palma aceitera. Eso lo convierte en uno de los países productores más importantes de Latinoamérica. Pero, ¿qué hay detrás de estas cifras? Documentamos los impactos ambientales y sociales de esta industria en el país y lo que encontramos es alarmante: en el Valle del Aguán, la Cooperativa Agropecuaria El Tranvío denuncia que la palmicultora Corporación Dinant ha inundado y contaminado sus tierras. En alianza con Radio Progreso investigamos la situación. Lee más aquí 

Celestún: el refugio pesquero que busca frenar la pesca furtiva en Yucatán 1n1u1r

Vista aérea de la comuidad de Celestún, Yucatán. Foto: © Oceana / Cuauhtémoc Moreno

¿Qué están haciendo las comunidades de Celestún para frenar la pesca furtiva en Yucatán? Con el establecimiento de un refugio pesquero en Yucatán, han logrado recuperar las poblaciones de pepino de mar y otras especies que sustentan la pesca local. La participación de las mujeres ha sido clave en el proceso. Ellas lideran los trabajos de monitoreo comunitario y científico en la zona. Lee más aquí 

La Amazonía ecuatoriana vista desde los ojos de tres becarios de Mongabay Latam 216q5w

Ellos son los tres comunicadores indígenas de la Amazonía Centro ecuatoriana que fueron seleccionados para ser parte de la beca de Mongabay Latam, “Miradas desde la Amazonía ecuatoriana”

Les presentamos a nuestra primera generación de becarios del programa “Miradas indígenas desde la Amazonía ecuatoriana”. Luego de revisar numerosas postulaciones, los seleccionados fueron: Kankuana Canelos, del Pueblo Kichwa de Sarayaku; Yutsu Maiche, de la Nacionalidad Shuar, y Chinki Nawech, del Pueblo Shuar Arutam. Ellos están trabajando ahora en sus primeras historias asesorados por el equipo de editores y periodistas de Mongabay Latam. Conoce más de ellos, de lo que están aprendiendo y de la beca que cuenta con el apoyo de Conservación Internacional Ecuador. Lee más aquí 

La cacería de uno de los últimos jaguares del Chaco argentino pone en jaque la supervivencia de la especie 6y343u

El yaguareté capturado en Formosa fue inmediatamente desollado, quizás porque sus cazadores pensaron en vender la piel, que aquí aparece colgada entre dos árboles. Foto: Luis Martínez.
El yaguareté capturado en Formosa fue inmediatamente desollado, quizás porque sus cazadores pensaron en vender la piel, que aquí aparece colgada entre dos árboles. Foto: Luis Martínez.

La caza y asesinato de un jaguar en la provincia de Formosa ha causado gran indignación en Argentina. Este hecho aumenta el riesgo de extinción de la especie en el Chaco argentino. Expertos estiman que quedan alrededor de diez en toda el área, aunque las cámaras trampa instaladas en la zona sólo han logrado registrar a seis. ¿Qué se sabe de este hecho? Lee más aquí 

Chorlo nevado: el ave playera que lucha por sobrevivir a la sequía en el noroeste de México  |  ENTREVISTA 4s2i6z

Crías hermanas de chorlo nevado (Charadrius nivosus). Foto: Medardo Cruz López

¿Has escuchado hablar del chorlo nevado? Esta pequeña ave está amenazada por la crítica sequía que afecta al noroeste de México. Sin embargo, la especie lucha por sobrevivir en una antigua salina en el estado de Sinaloa. Conversamos con el biólogo Medardo Cruz López sobre las amenazas que enfrenta  y sobre un proyecto que busca garantizar su futuro. Lee más aquí 

Imagen principal: La panorámica de algunas zonas rurales de María la Baja es estar rodeada de palma. Foto: Cortesía de la Corporación Desarrollo Solidario.

—- 1u2y1p

Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales w223e

Podcast Ambiental | Esperanza en tiempo de crisis climática: cuatro iniciativas que luchan contra la inminente escasez de agua dulce 3k6y1q

Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental

Salir de la versión móvil