Noticias ambientales

Comunidades indígenas kakataibo: acorraladas por el narcotráfico, la invasión de tierras y los asesinatos en Perú | Cinco lecturas ambientales 2j5f3d

Las federaciones indíegnas Fenacoka y ORAU realizaron una conferencia de prensa para informar sobre la desaparición de Mariano Isacama. Foto: ORAU. 5x1g4w

Las comunidades indígenas kakataibo de la Amazonía del Perú están bajo grave amenaza. Nuestro equipo periodístico ha documentado que el narcotráfico, la invasión de tierras, la deforestación y las amenazas de líderes avanzan sin dar tregua.

El reciente asesinato del líder Mariano Isacama en Ucayali tiene en alerta a pobladores y autoridades.

Compartimos cinco lecturas de nuestra cobertura para entender la magnitud del problema:

3v2rk

Perú: nuevas pistas clandestinas y un conflicto territorial rodean a la comunidad Kakataibo de Santa Martha 40204m

Desde hace varios años hemos documentado la alarmante situación que enfrentan las comunidades indígenas Kakataibo en Perú. En 2021 encontramos que tres pistas de aterrizaje clandestinas para el narcotráfico, conflictos territoriales, violencia, deforestación y cultivos ilegales de coca arrinconan a la comunidad de Santa Martha. Lee más aquí 

Cultivos de coca se extienden desde los bordes de la comunidad nativa Santa Martha. Foto: Comuneros de Santa Martha.

3v2rk

Amenazas a la comunidad kakataibo de Puerto Nuevo: “El narcotráfico cada día está avanzando más” 5k2w

Pobladores indígenas de la comunidad nativa kakataibo Puerto Nuevo, ubicada entre las regiones de Huánuco y Ucayali, denuncian que en sus territorios encontraron invasores talando árboles y cultivos ilegales de hoja de coca. Lee más aquí 

Sembríos ilegales de coca fueron hallados en los bosques de la comunidad Puerto Nuevo. Foto: comunidad nativa Puerto Nuevo.

3v2rk

Fotografías confirman presencia de pistas clandestinas y cultivos ilícitos en la Reserva Indígena Kakataibo en Perú 3ob6v

Este año, presentamos imágenes exclusivas de un sobrevuelo realizado el 15 de marzo que revelan cómo el narcotráfico sigue escalando en la Reserva Indígena Kakataibo. Esta área fue creada para resguardar a las comunidades indígenas en aislamiento y o inicial. Lee más aquí 

Un sector deforestado en el sector sur de la Reserva Indígena Kakataibo. Foto: Aidesep.

3v2rk

Unipacuyacu: casi treinta años en espera de la titulación, mientras invasores y narcotraficantes devastan su territorio 1t4t5r

A este complejo panorama se suman las amenazas y asesinatos a líderes Kakataibo. Uno de los crímenes que se han registrado en los últimos años es el de Arbildo Meléndez,  jefe de la comunidad Unipacuyacu, quien denunció invasiones en su territorio y la escalada del narcotráfico en la zona. Lee más aquí 

Las casas y demás locales de Unipacuyacu están construidos con hojas de palma y maderas de la zona. Según los comuneros, cada año la comunidad también sufre el desborde del río Aguaytía. Hace unos años un desborde afectó tanto que la comunidad tuvo que ser reconstruida al otro lado del río. Foto: Christian Ugarte / Mongabay Latam.

3v2rk

Líder indígena desaparecido en medio de ola de violencia que amenaza a 32 defensores más de la selva central de Perú 4y5e6j

Esta semana se registró otro lamentable crimen. El líder kakataibo Mariano Isacama fue encontrado sin vida el domingo 14 de julio a unos 2 kilómetros de distancia de la ciudad de Aguaytía. Personas vinculadas al narcotráfico estarían detrás de este hecho. Lee más aquí 

A la izquierda el lider indigena Mariano Isacama. Foto: Fenacoka.

Imagen principal: Las federaciones indíegnas Fenacoka y ORAU realizaron una conferencia de prensa para informar sobre la desaparición de Mariano Isacama. Foto: ORAU.

Salir de la versión móvil