Noticias ambientales

Lo más leído | Alerta por industria de pesticidas en Perú, nueva emergencia por erosión del Río Coca en Ecuador, graves impactos de palma aceitera en Guatemala y Honduras 5g5l2q

Plantaciones de palma africana de Agroaceite, en la costa del Pacífico, en Guatemala. Fotografía: Carlos Alonzo/Agencia Ocote

Plantaciones de palma africana de Agroaceite, en la costa del Pacífico, en Guatemala. Fotografía: Carlos Alonzo/Agencia Ocote. 724y59

Desde Perú presentamos una investigación sobre la industria de los pesticidas. Una legislación flexible estaría permitiendo el comercio de químicos que atenta contra la salud humana y el medioambiente.

En Ecuador reportamos nuevos estragos de la erosión del río Coca. Finalmente, tenemos los detalles de un nuevo estudio que revela el grave impacto que genera el cultivo de palma en Guatemala y Honduras. Lee las noticias ambientales más importantes de Latinoamérica aquí

Así aprovecha Syngenta un sistema de licencias indefinidas para vender pesticidas peligrosos en Perú 596q6b

Así aprovecha Syngenta un sistema de licencias indefinidas para vender pesticidas peligrosos en Perú

El mercado de pesticidas está pasando una factura muy alta en el Perú. Una investigación de Salud con Lupa, publicada en alianza con Mongabay Latam, revela por qué el gigante Syngenta puede vender en el país 42 de sus pesticidas prohibidos en la Unión Europea y Suiza, además de 5 vetados en China. Lo que encontramos es alarmante: una legislación flexible estaría permitiendo el comercio de estos químicos que atenta contra la salud humana y el medioambiente. Lee más aquí

#EnCorto: tres claves sobre el caso de desaparición de los defensores de territorio Ricardo Lagunes y Antonio Díaz 6dk1c

Marcha de familiares y amigos de Ricardo Lagunes y Antonio Díaz para exigir la aparición de los defensores. Foto: Obturador MX

El abogado Ricardo Lagunes y el líder comunitario Antonio Díaz fueron desaparecidos en enero de 2023. Ellos se unieron en la defensa legal del territorio de San Miguel Aquila, ubicado en la sierra de Michoacán, México. Aún no se sabe nada de ellos. #EnCorto presentamos tres claves sobre este caso que estremece al país. Lee más aquí 

Nuevos estragos de la erosión del río Coca: deforestación, comunidades que esperan indemnización y derrames de petróleo 4wy6f

La erosión regresiva del río coca ha sido lateral y en su lecho. Se ha creado un cañón de unos 150 metros de profundidad Foto: EcoCiencia.
La erosión regresiva del río coca ha sido lateral y en su lecho. Se ha creado un cañón de unos 150 metros de profundidad Foto: EcoCiencia.

La erosión del Río Coca en Ecuador sigue causando graves estragos. Un nuevo informe revela que el fenómeno avanza tan rápido que en los últimos cuatro años, la cantidad de zonas de cobertura forestal que hoy están erosionadas creció en un 911 %. Además se perdieron 508 hectáreas de bosque nativo. Un nuevo derrame de petróleo mantiene en alerta a expertos y comunidades. Lee más aquí

#ExpedicionesCientíficas | Los misterios del gato huiña en Argentina 703z1o

El huiña es enigmático hasta en su maullido. El sonido captado por Joel Sartore, fotógrafo de National Geographic en Fauna Andina, una reserva chilena de rehabilitación y cría, parece una mezcla entre pájaro y gato. Foto: Jerry Laker.

¿Sabías que el huiña es el felino más pequeño de América? El huiña es un pequeño gato silvestre difícil de observar y que puede pesar tan sólo 2.5 kilos. Es de hábitos nocturnos, acostumbra a hacer nidos en las copas de los árboles y su sonido se parece más al de un ave que al de un félido. Lamentablemente, está enormemente amenazado. En un nuevo episodio de #ExpedicionesCientíficas, la bióloga Ilaria Agostini habla sobre su trabajo en ecología y conservación del huiña en Argentina. Lee más aquí 

La épica travesía de las tortugas caguama: científicos buscan descifrar el viaje que empieza en Japón y llega a Norteamérica 4ib4k

Cada tortuga caguama puede ser rastreada en loggerheadstretch.org gracias a una etiqueta satelital adherida a su caparazón. Foto: Cortesía de Larry Crowder

Científicos de Estados Unidos, México y Japón se han unido para resolver uno de los mayores misterios de la naturaleza: ¿cómo logran las tortugas caguamas, sensibles a la temperatura, cruzar miles de kilómetros de aguas profundas y frías desde Japón hasta las costas de Norteamérica? Actualmente, 25 ejemplares liberados en mar abierto podrían dar respuestas clave. Lee más aquí 

#EnCorto: tres claves para entender cómo la comunidad de Catacocha utilizó un sistema indígena milenario para obtener agua 6i3d2a

Antonio Díaz junto a la laguna que le sirve para el riego de sus sembríos. Crédito: Alexis Serrano.

Al sur de Ecuador se encuentra Catacocha, una pequeña ciudad de la provincia de Loja que se caracteriza por ser casi un desierto. La falta de agua en la zona afectó a las comunidades, sus cultivos y animales. Sin embargo, gracias a un sistema indígena milenario que implementaron los habitantes, ahora gozan del recurso hídrico durante todo el día. #EnCorto explicamos cómo lo lograron. Lee más aquí 

El regalo de los fabricantes de pesticidas al Ministerio de Agricultura en Perú 3p5527

Empresas de pesticidas regalaron al Midagri herramientas para la evaluación de sus productos. Ilustración: Héctor Huamán.

“El Midagri debe transparentar en qué términos se desarrolló esta herramienta y en qué medida compromete su independencia. Si realmente quiere hacer un control sobre los riesgos de los pesticidas, es mejor reunirse con expertos independientes”, dice el abogado Jaime Delgado, sobre las herramientas informáticas que fabricantes de pesticidas regalaron al Ministerio de Agricultura en Perú. Salud con lupa investigó qué hay detrás de esta entrega. Lee más aquí 

Estudio expone degradación ambiental y conflictos laborales alrededor de cultivos de palma aceitera en Guatemala y Honduras 5984k

Plantaciones de palma africana de Agroaceite, en la costa del Pacífico, en Guatemala. Fotografía: Carlos Alonzo/Agencia Ocote
Plantaciones de palma africana de Agroaceite, en la costa del Pacífico, en Guatemala. Fotografía: Carlos Alonzo/Agencia Ocote

Un nuevo estudio revela un panorama alarmante sobre el impacto de la industria de la palma aceitera en Centroamérica. Los resultados indican que este monocultivo está generando una fuerte contaminación en ríos, degradación ambiental, adquisición irregular de tierras y violación de derechos laborales en Guatemala y Honduras. ¿Qué empresas están detrás de este conflicto? Lee más aquí 

Trabajadores del campo: el eslabón más débil en el negocio de los pesticidas en Perú 64i1m

Agricultores de Ecuador, Perú y Argentina nos muestran las condiciones en las que usan plaguicidas para combatir las plagas de sus cultivos. Composición: Johana Valer

En las chacras de lechuga del Valle de Chillón en Lima, los campos de soja de Santa Fe en Argentina y de palmito en Pichincha, Ecuador, los agricultores trabajan en condiciones precarias y usan pesticidas peligrosos sin conocer los riesgos para su salud. Esta es una investigación de Salud con Lupa, publicada en alianza con Mongabay Latam. Lee más aquí

Colombia: vías ilegales dejan 900 hectáreas de deforestación en territorios indígenas y un parque nacional d61z

Parches de tumba en la zona del resguardo Yaguará y el Parque Chiribiquete. Crédito: FZS Colombia – Diciembre 2023.

La construcción de nuevas vías ilegales en Colombia han promovido  una fuerte deforestación en el resguardo indígena Llanos del Yarí-Yaguará II y el Parque Nacional Chiribiquete, patrimonio biológico y cultural de la humanidad declarado por la UNESCO. Analizamos dos reportes  sobre el tema. Lee más aquí 

Trece años de batalla legal del pueblo Wixárika para detener la minería en su territorio sagrado en México 4x5x6m

Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta, durante el Foro “Wirikuta: 13 años en defensa del territorio sagrado, el 18 de abril del 2024. Foto: Paloma Robles

Wirikuta es el sitio sagrado más importante para el pueblo indígena Wixárika, en el estado de San Luis Potosí, en México. Las comunidades han encabezado una batalla legal para expulsar 78 concesiones mineras de su territorio. ¿En qué va el caso? Lee más aquí 

“Queremos que las mujeres se apropien del ejercicio de los derechos colectivos”: Wilma Mendoza, lideresa indígena | ENTREVISTA 4z4l50

La lideresa indígena del pueblo Mosetén, Wilma Mendoza. Foto: Nicole Andrea Vargas

Este año, el XI Foro Social Panamazónico se realizará en Bolivia entre el 12 y el 15 de junio. Hablamos con la lideresa indígenas Wilma Mendoza sobre los temas que abordará en el evento y de su experiencia en preparar a otras mujeres para que continúen la lucha indígena. Los detalles en esta entrevista. Lee más aquí 

Imagen principal: Plantaciones de palma africana de Agroaceite, en la costa del Pacífico, en Guatemala. Fotografía: Carlos Alonzo/Agencia Ocote.

———

Lo más leído | Revisa nuestra cobertura periodística sobre soluciones ambientales w223e

Podcast Ambiental | Deforestación, minería ilegal y narcotráfico acorralan a resguardos indígenas de la Amazonía de Colombia 4d1c70

Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental

Salir de la versión móvil