Noticias ambientales

Lo más leído | Mar y pesca artesanal de Perú en riesgo, suspenden prohibición de glifosato en México, gripe aviar llega a la Antártida y más 172d69

Los pescadores artesanales en Puerto Pizarro, Tumbes, en el norte del Perú. Foto: Andre Baertschi / Oceana. 57s5l

¡Que no se acabe la semana sin que leas las noticias ambientales más importantes de Latinoamérica! En Perú, dos propuestas legislativas pondrían en riesgo la biodiversidad del mar y la pesca artesanal.

También, les explicamos por qué el gobierno mexicano pospuso la prohibición del glifosato y qué implicaciones trae este anuncio.

Finalmente, tenemos los hallazgos de una expedición científica a la Antártida que reporta casos positivos de gripe aviar en aves marinas. Estas y otras noticias las puedes leer aquí.

Congreso peruano debate proyectos de ley que, según expertos, ponen en riesgo la biodiversidad del mar y la pesca artesanal w815

Pescadores artesanales en una balsa luego de una faena de pesca en Máncora, Piura, en el norte de Perú. Foto: Oceana.

En Perú, dos propuestas legislativas buscan modificar la ley que reconoce la labor de los pescadores artesanales y promueve la protección de las primeras cinco millas del mar peruano. Expertos señalan que de aprobarse, la biodiversidad del mar y la pesca artesanal estarían en riesgo. Lee más aquí 

Controversia y rechazo en Ecuador por consulta ambiental del proyecto minero La Plata en Cotopaxi 465d70

Con mensajes en las fachadas de las casas, los pobladores de Las Pampas y Palo Quemado muestran su oposición a la minería. Foto: Frente Nacional Antiminero.
Con mensajes en las fachadas de las casas, los pobladores de Las Pampas y Palo Quemado muestran su oposición a la minería. Foto: Frente Nacional Antiminero.

La consulta ambiental para el proyecto minero La Plata, en la provincia de Cotopaxi, ha generado controversia y violencia en Ecuador. Expertos en derechos humanos y de la naturaleza afirman que se violaron varios principios de una consulta ambiental justa y efectiva. Lee más aquí

Glifosato en México: ¿por qué el gobierno pospuso su prohibición? 215a58

Plaguicidas-México
En México se negó la importación de glifosato a finales de noviembre de 2019. Foto: Cortesía Semarnat.

La discusión para sustituir el glifosato en México parece no tener fin. Recientemente, el gobierno pospuso la prohibición de este químico argumentando que no hay alternativas viables para sustituir el herbicida, pero la ciencia demuestra lo contrario. Mientras tanto, la agroecología sigue a la espera de inversión. Lee más aquí

Expedición científica a la Antártida reporta casos positivos de gripe aviar en aves marinas  3igo

Foto: Instituto Milenio BASE

Una expedición científica ha descubierto casos de gripe aviar en aves marinas de la Antártica. El virus ha sido detectado en ocho pingüinos adelia y un cormorán. Científicos señalan que esta situación pone en peligro la vida silvestre en la zona.Lee más aquí

Acabar con el ruido de las motosierras: más de 700 familias campesinas luchan contra la deforestación y conservan la Amazonía colombiana 4l4v1m

Grupo de líderes comunitarios representantes de la Escuela de Restauración de Cuemaní, durante el taller de cierre con el equipo técnico del proyecto. Foto: Maolenmarx Tatiana Garzón

Gracias a los esfuerzos de restauración de más de 700 familias campesinas de Cartagena del Chairá, se logró la conservación de uno de los principales focos de deforestación en la Amazonía colombiana. A la fecha, han sembrado casi un millón de árboles. ¿De qué se trata el proyecto? Lee más aquí

La otra cara de la Inteligencia Artificial: estos podrían ser sus impactos ambientales en América Latina 67c1r

La Taiwan Semiconductor Manufacturing Company, conocida como TSMC, está construyendo una enorme planta de fabricación de chips en Phoenix, Arizona (Estados Unidos). Foto de 2022, cortesía de KJZZ.

El uso de la Inteligencia Artificial (IA) está creciendo astronómicamente en todo el mundo. Expertos explican que esta demanda requiere una enorme cantidad de agua y energía que podría afectar gravemente al medioambiente y comunidades. Lee más aquí

Seis décadas de sobrepesca han disminuido las poblaciones de peces de arrecife en Brasil 54u6t

Un nuevo estudio, realizado por el grupo ReefSyn, alerta sobre la sobreexplotación de las poblaciones de peces de arrecife en Brasil. Los investigadores analizaron datos entre 1950 y 2015. ¿Cómo impacta esta situación a los ecosistemas marinos, a las personas y al turismo? Lee más aquí

Mongabay Latam da la bienvenida al primer grupo de becarios de 2024 c185t

El Parque Nacional del Manu, en Perú, permite proteger a gran cantidad de especies que garantizan la biodiversidad de la Amazonía. Foto: Rhett A. Butler.

¡Tenemos buenas noticias! Les presentamos a nuestros tres becarios de 2024. Luego de revisar más de 280 postulaciones de 18 países los seleccionados fueron: Laura Berisso, de Argentina; Anderson Santana, de Brasil; y Roxana Romero, de México. Durante seis meses aprenderán y trabajarán de la mano de nuestros editores para producir seis historias periodísticas. Espera pronto nuestra próxima convocatoria. Lee más aquí

#EnCorto: Tres claves para entender cómo la forestería comunitaria busca recuperar la selva en Colombia o5w3k

El equipo de la FCDS carga y transporta plántulas que luego son repartidas entre participantes de los proyectos. Foto: Nicolás Acevedo/FCDS

En el Guaviare, en la Amazonía colombiana, cientos de familias le apuestan al cuidado de uno de los ecosistemas más deforestados del país. #EnCorto presentamos tres claves para entender cómo la forestería comunitaria está recuperando los bosques degradados. Lee más aquí

Lo que hay detrás del desabastecimiento de agua y la sequía en Colombia 4v4o17

Los embalses Chuza y San Rafael, principales fuentes hídricas de Bogotá, están en niveles críticos. Foto: Alcaldía de Bogotá.
Los embalses Chuza y San Rafael, principales fuentes hídricas de Bogotá, están en niveles críticos. Foto: Alcaldía de Bogotá.

El sistema Chingaza, que abastece el 70% del agua a Bogotá, está en una crisis sin precedentes. Actualmente, los embalses se encuentran en niveles críticos de sólo el 16%. Hablamos con expertos para saber qué hay detrás de esta emergencia. Lee más aquí

Imagen principal: Un pescador en una embarcación artesanal en las Islas Ballestas en Paracas. Foto: Oceana.
———

Lo más leído | Revisa nuestra colección de artículos aquí 4f723c

Podcast Ambiental | El vuelo del cóndor: cuatro aves fueron liberadas en el Parque Nacional Patagonia 4r1s6g

Síguenos en nuestro canal de Spotify y encuentra más podcast sobre actualidad ambiental

Salir de la versión móvil