Noticias ambientales

#MaresSaqueados en Latinoamérica, incendios forestales en Bolivia, 447 mecheros que queman gas natural en Ecuador y más 3m5m66

  • La investigación #MaresSaqueados detectó actividades sospechosas de pesca ilegal en áreas marinas protegidas. Rastreó los antecedentes de esos barcos y sus compañías, y descubrió que varios de ellos tienen prontuarios de pesca ilegal.
  • Bolivia: Los departamentos de Santa Cruz y Chuquisaca han sido declarados en situación de desastre debido al avance de los incendios forestales.
  • No todas son malas noticias. En Perú, el descubrimiento de una nueva especie de rana arlequín, denominada Atelopus moropukaqumir, significa una esperanza para este género.

¿Qué pasó durante la semana? 5j4ci

Pesca ilegal: la gran amenaza a los santuarios marinos de Latinoamérica a6013

Ilustración de Kipu Visual para Mongabay Latam.

Flotas de barcos chinos, ingresos sospechosos a áreas marinas protegidas, embarcaciones que apagan sus geolocalizadores, barcos con antecedentes de pesca ilegal. Estas son algunas de las actividades detectadas por Mongabay Latam, Cuestión Pública (Colombia), El Universo (Ecuador) y Ciper (Chile), quienes analizaron información satelital de los últimos años para rastrear cómo la pesca ilegal amenaza a las áreas marinas protegidas. El panorama es preocupante. Lee más aquí.

 

Colombia: refugio de tiburones Yuruparí – Malpelo en peligro por pesca ilegal 5o3x4f

Yuripari-Malpelo. Foto: Parque Nacionales Naturales de Colombia.

Tres años después de su creación en 2017, el área marina protegida de Yuruparí, refugio de especies en peligro de extinción, aún no cuenta con un plan de manejo que regule la pesca. Cuestión Pública y Mongabay Latam rastrearon con imágenes satelitales los barcos que aprovechan este vacío legal y descubrieron varias irregularidades. Aquí los resultados de la investigación #MaresSaqueados Lee más aquí.

 

La flota china que cercó Galápagos arrasa con el mar y evade regulaciones 49582y

Tortuga marina en la reserva marina de Galápagos. Foto: Parque Nacional Galápagos

Una flota de más de 300 barcos chinos llegó a pescar en el límite de la zona exclusiva de Galápagos. Su cercanía al área protegida alertó a la comunidad internacional. El Universo y Mongabay Latam lograron rastrear los nombres y las compañías de 139 de esos barcos y han reconstruido el historial de irregularidades que acompaña a esta flota de bandera china. Lee más aquí.

México: Parque Nacional Revillagigedo bajo el acoso de la pesca ilegal 1p5qf

Revillagigedo-México
El Archipiélago es uno de los pocos sitios en los que se puede observar a la manta gigante. Foto: Octavio Aburto.

En 2017, el gobierno mexicano prohibió todo tipo de pesca en el archipiélago de Revillagigedo, la reserva marina más grande de América del Norte. La investigación #MaresSaqueados revela que a pesar de la prohibición, al menos, 18 embarcaciones han realizado actividades sospechosas de pesca ilegal. Solo tres de esos barcos han sido denunciados. ¿Qué pasa en esta área marina protegida? Lee más aquí.

Flota de 300 naves chinas sorprende a Chile sin plan para controlar “in situ” la pesca ilegal 476g69

LU RONG YUAN YU 668. Foto: Marine Traffic

En los últimos 4 años, al menos 22 embarcaciones, 18 de ellas chinas y algunas con antecedentes de pesca ilegal, han ingresado al parque marino Nazca-Desventuradas en Chile, la zona de conservación marítima más grande de todo el continente americano. Mongabay Latam y Ciper rastrearon satelitalmente la ruta de estos barcos y su controvertido historial. Lee más aquí.

«Apaguen los mecheros»: niñas acuden a la justicia para frenar la quema de gas en la Amazonía de Ecuador 6t454z

Quema de gas mecheros Ecuador. Líderes indígenas Emergildo Criollo del pueblo a'i cofán, Nemonte Nenquimo del pueblo waorani y Flor Tangoy del pueblo siona observan un mechero cerca de una refinería de petróleo a unos 32 kilómetros de Lago Agrio. Foto Mitch Anderson / Amazon Frontlines.
Líderes indígenas Emergildo Criollo del pueblo a’i cofán, Nemonte Nenquimo del pueblo waorani y Flor Tangoy del pueblo siona observan un mechero cerca de una refinería de petróleo a unos 32 kilómetros de Lago Agrio. Foto Mitch Anderson / Amazon Frontlines.

“El calor al acercarte es horrible”, dice Donald Moncayo, “a veces sientes como que se te abriera la piel”, narra este poblador que vive a tan solo 200 metros de distancia de uno de los 447 mecheros de las estaciones petroleras que queman gas natural, en la Amazonía ecuatoriana. El temor a los impactos ecológicos y las graves afectaciones a la salud han llevado a nueve niñas a interponer una acción de protección para frenar el problema. ¿Qué responderá la justicia ecuatoriana? ¿Cómo es vivir junto a un mechero que opera las 24 horas del día? Lee más aquí.

Descubren nueva especie de rana arlequín en bosque nublado de Ayacucho | PERÚ 6o4t1h

La rana arlequín de Ayacucho al parecer ha sobrevivido al hongo quítrido. Foto: Vladimir Diaz Vargas.

Una rana arlequín del género Atelopus fue encontrada en un sector cerca del cañón del río Apurímac, zona poco explorada debido a la presencia de cultivos ilegales de coca y narcotráfico. Algunos individuos de esta especie dieron positivo al hongo Batrachochytrium dendrobatidis, que ocasiona la quitridiomicosis, una enfermedad que ha arrasado con varias especies de ranas y sapos. Lee más aquí.

«La silvicultura comunitaria es aprendizaje común»| ENTREVISTA 23zj

Manejo forestal en Hidalgo
Ingeniero Ángel López Barrios, director técnico de la Asociación de Silvicultura de la Región Forestal Pachuca-Tulancingo. Foto: Cortesía de la Asociación.

La Asociación de Silvicultura de la Región Forestal Pachuca-Tulancingo reúne a 40 ejidos que, desde hace poco más de tres décadas, realizan un manejo sustentable de sus bosques. El ingeniero Ángel López Barrios, director técnico de la Asociación, explica cómo ha sido el andar de esta organización que apuesta por la silvicultura comunitaria. Lee más aquí.

Despidos masivos en el Ministerio de Ambiente y Agua ponen en jaque a la conservación en Ecuador 6p5965

Despidos guardaparques Ecuador. En Ecuador hay 60 áreas protegidas que abarcan las zonas más biodiversas del país. Los guardaparques aseguran su conservación. Fotografía de la Asociación de Guardaparques del Ecuador (AGE).
En Ecuador hay 60 áreas protegidas que abarcan las zonas más biodiversas del país. Los guardaparques aseguran su conservación. Fotografía de la Asociación de Guardaparques del Ecuador (AGE).

¿Quién cuidará las áreas protegidas en Ecuador? El pasado 30 de septiembre, el Ministerio de Ambiente y Agua despidió a 398 trabajadores, de los cuales 30 laboraban en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Expertos consideran que esta decisión pone la conservación de los ecosistemas más biodiversos del país en riesgo. La Asociación de Guardaparques exige la salida definitiva del ministro Paulo Proaño. Lee más aquí.

Bolivia: más de un millón de hectáreas se han perdido por incendios forestales 3c1h16


Los incendios forestales en Bolivia no dan tregua. La Chiquitanía y el Chaco boliviano son los ecosistemas que más han sido afectados por el fuego. Según cifras oficiales, hasta el momento son un millón 393 mil hectáreas perdidas en todo el país. Los pueblos indígenas son los más afectados. ¿Qué dicen los expertos sobre este desastre? Lee más aquí.

Los resineros indígenas que protegen un rincón de los Chimalapas | México 2x6b3g

El Cordón del Retén, Chimalapas, Oaxaca
Los comuneros de Benito Juárez reforestan la zona. Foto: Diana Manzo.

El Cordón del Retén (Chimalapas), una de las regiones con mayor riqueza biológica en Oaxaca, México, enfrenta serias amenazas como la tala ilegal, las invasiones por ganaderos, el Corredor Interocéanico y la minería. Sin embargo, diez resineros indígenas que apuestan por el aprovechamiento forestal sustentable, decidieron crear una brigada para proteger la zona. Conozca su historia. Lee más aquí.

La miel que protege los bosques del Gran Chaco | Argentina f4t6s

abejas gran chaco
La miel orgánica se viene comercializando en distintas localidades de la provincia de Chaco. Foto: istración de Parques Nacionales APN).

¿Cómo puede la miel proteger los bosques del Gran Chaco? Según un estudio, Argentina pierde anualmente el 34 % de colmenas de abejas. Sin embargo, los habitantes del Chaco han encontrado en la producción de miel orgánica una salida rentable para protegerlas. Conozca los proyectos que le apuestan a la conservación de esta especie. Lee más aquí.

Facebook | Los incendios forestales en Bolivia no dan tregua o536s

Salir de la versión móvil