• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Día Internacional de la Mujer: cuatro científicas que luchan por los bosques, océanos y animales de Latinoamérica

cover image
Mongabay Latam
8 Mar 2020 Costa Rica
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • Por el Día Internacional de la Mujer, recopilamos nuestras últimas entrevistas a científicas de Latinoamérica: salvando jaguares en medio de un conflicto armado, escuchando lo que dice el océano, los esfuerzos del manejo forestal y más.

Una bióloga investiga a los jaguares entre paramilitares y piratas en uno de los lugares más peligrosos de Latinoamérica. Una oceanógrafa escucha el océano en las zonas más remotas del mundo. Una politóloga se dedica a ayudar a las comunidades a trabajar de manera sostenible sus bosques. Una experta en delfines lucha por detener la matanza del mamífero en plena crisis social de su país. Estas son algunas de las historias que hemos publicado sobre el rol clave que están jugando muchas investigadoras en Latinoamérica.

Por el Día Internacional de la Mujer, que se celebra los 8 de marzo, conoce las historias de las biólogas venezolanas Yurasi Briceño y María Fernanda Puerto, la oceanógrafa costarricense Melania Guerra y la politóloga mexicana Lucía Madrid.

Venezuela Yurasi Briceño: “En el lago de Maracaibo estarían matando cerca de 150 delfines al año

Delfín costero. Yurasi Briceño es bióloga especialista en cetáceos. Foto: Yurasi Briceño.
Yurasi Briceño es bióloga especialista en cetáceos. Foto: Yurasi Briceño.

La bióloga Yurasi Briceño trabaja con poblaciones de delfines costeros en el lago de Maracaibo, Venezuela. En los últimos dos años ha observado cómo la pesca incidental y la cacería de este mamífero acuático aumenta sin control debido a la crisis económica y social en el país. Las consecuencias de la posible desaparición de la especie son imprevisibles.

“Donde más hemos tenido problemas es con las comunidades ubicadas al norte del lago (Maracaibo), allí viven grandes poblaciones de delfines y es una proteína más sencilla de capturar. Históricamente, cuando los delfines caían en las redes por accidente, los pescadores no los descartaban y había algún aprovechamiento pero, recientemente, la intencionalidad es salir y atrapar lo primero que caiga”, explica Yurasi Briceño sobre la situación actual. Lee la entrevista aquí.

Melania Guerra: la científica costarricense que escucha el océano

Melania Guerra.

La oceanógrafa costarricense Melania Guerra ha dedicado su carrera a la investigación acústica para comprender, a partir del sonido, los fenómenos que ocurren bajo el mar. Así descubrió que las actividades petroleras en el Ártico han desviado la ruta migratoria de las ballenas de Groenlandia.

“En el año 2015 empecé a reconocer que la ciencia que yo hacía tenía un gran componente internacional de toma de decisión y de influencia. También ese año se firmó el acuerdo de París, se acordó la agenda 2030. Empecé entonces a interesarme más en la parte geopolítica y descubrí que hay todo un campo que se llama diplomacia científica, que es el espacio donde los científicos pueden guiar a los tomadores de decisiones para que se guíen por la mejor ciencia”,  destaca Melania Guerra. Lee la entrevista aquí.

Lucía Madrid: “El manejo forestal comunitario ayuda a detener la deforestación”

Lucía Madrid-Manejo Forestal Comunitario-México
Lucía Madrid ha trabajado para impulsar el manejo integral del territorio en comunidades del municipio de Amanalco, en el Estado de México. Foto: CCMSS

Desde hace 15 años, la mexicana Lucía Madrid acompaña a comunidades en ejecución de estrategias para el manejo sustentable de sus recursos naturales. Ella señala que los bosques tienen en su ADN la regeneración y que las “reforestaciones ilógicas” no ayudan.

“El petróleo necesita millones de años para renovarse, por lo que nosotros nunca vamos a ver cómo se renueva. En cambio, un árbol lo puedes utilizar en 30 años. Esa es la raíz de por qué el manejo forestal puede ser sustentable”, resalta Lucía Madrid. Lee la entrevista aquí.

Venezuela: la científica que estudia a los jaguares en medio de un conflicto armado

jaguares venezuela amenazas
Recorridos en bote o curiara por el bosque de pantano para la revisión de cámaras trampas. Foto: Martin Dávila.

Entre piratas, guerrilleros y paramilitares. María Fernanda Puerto investiga desde hace 12 años a los jaguares en uno los lugares más peligrosos de Venezuela: el sur del lago Maracaibo, en Zulia. Expuesta a ataques y al fuego cruzado, la científica asume los riesgos para  ayudar a conservar una población aislada y en grave riesgo del gran felino americano.

“Muchos de [los] pueblos están dominados por paramilitares y nos toca conversar con los líderes para informar que vamos a trabajar y que vamos a estar moviéndonos en la región. De cierta manera nos informan qué rutas tomar, qué rutas no tomar y qué día y en qué horarios podemos estar movilizándonos por un sector o por otro. Por ejemplo, no podemos trabajar después de las cinco de la tarde. Los viernes después de las dos de la tarde tenemos que estar más cerca de los pueblos y los fines de semana también tenemos que trabajar en sectores cercanos a los pueblos”, cuenta María Fernanda Puerto. Lee la entrevista aquí.

*Imagen principal: En cada punto de muestreo María Fernanda Puerto le explica a la comunidad la importancia de la conservación del jaguar, el felino más grande de América. Foto: Freddy Campos

___________________

Videos Mongabay Latam | Historia positivas de conservación

Conoce más sobre exitosas e innovadores estrategias de conservación a lo largo de América Latina.

Si quieres conocer más sobre la labor de científicos en Latinoamérica, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Créditos

Cesar Editor/a

Temas

BiodiversidadConservaciónMedioambienteMujeres y conservaciónCosta RicaLatinoaméricaMéxicoVenezuela

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.