• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

La deforestación de la Amazonía sigue siendo un problema para Colombia

cover image
Mongabay Latam
15 Oct 2019 Colombia
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • La cifra oficial de deforestación del país, durante 2018, se ubicó en 197 159 hectáreas. Los municipios de San Vicente del Caguán y La Macarena son los más deforestados, concentran cerca del 20 % de la pérdida de bosque de todo el país.
  • Aunque la cifra se redujo en un 10 % comparada con 2017 (219 973 hectáreas) y que la Amazonía tuvo una leve mejoría, esta región sigue representando el 70 % de pérdida de bosques de Colombia.

El gobierno colombiano había presentado en el primer semestre del año una proyección de la deforestación hasta el 2022. Dichos análisis fueron incluidos dentro del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno de Iván Duque —hoja de ruta con la que se gobernará a Colombia durante cuatro años— y generó muchas críticas pues, según varios expertos, se estaría tolerando una deforestación de casi un millón de hectáreas durante los cuatro años de su mandato, sin tomar medidas contundentes para detenerla y mucho menos reducirla.

El 2019 fue transcurriendo y la expectativa por conocer la cifra oficial de deforestación durante el año anterior se hacía cada vez más grande. A pesar de que las alertas tempranas por incendios entre enero y marzo de 2018 estuvieron disparadas, la sorpresa fue que, según el reporte oficial del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM),  la deforestación se redujo en un 10 % en comparación con el año 2017. La pérdida de bosques en 2018 se ubicó en 197 159 hectáreas, mientras que en 2017 fue de 219 973 hectáreas.

El municipio de San Vicente del Caguán, en el departamento de Caquetá, fue el de mayor deforestación en el país y aunque perdió 19 652 hectáreas de bosque, 7000 menos que en 2017, el 10 % de todo lo que perdió Colombia sucedió en este lugar.

Con la Campaña ‘Artemisa’, por primera vez convierte en objetivo el combate contra la deforestación. Foto: Efraín Herrera - Presidencia de Colombia.
Foto: Efraín Herrera – Presidencia de Colombia.

Lee más en Mongabay Latam:

  • Colombia: escasez de agua por palma y petróleo en Puerto Gaitán
  • Tres áreas protegidas amenazadas por deforestación en la Amazonía colombiana
  • Colombia: invasiones y contaminación destruyen los humedales en Leticia

Amazonía en máxima alerta

 

De acuerdo con los resultados del reporte, “se presenta una disminución en la deforestación en la región de la Amazonía con respecto a lo reportado para 2017. La deforestación disminuyó en 5971 hectáreas”.

Si bien en 2017 se perdieron 144 000 hectáreas de bosque en la Amazonía, mientras que en 2018 la cifra bajó a 138 176, la proporción de bosque deforestado en esta región, en comparación con Caribe, Andes, Orinoquía y Pacífico, aumentó y pasó del 65,5 % al 70,1 %. Esto se debe a que Andes, Caribe y Pacífico también tuvieron una desaceleración en la deforestación.

Por otro lado, Caquetá y Guaviare —que han sido los departamentos con las tasas más altas—, redujeron su deforestación pero se mantuvieron en los puestos 1 y 3 de los más deforestados.

“Caquetá ha reportado los mayores niveles de deforestación en los últimos 28 años y en este reporte sigue siendo así. Sin embargo, identificamos una reducción de 13 000 hectáreas en los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá”, dijo Edersson Cabrera, coordinador del grupo de Monitoreo de Bosques del Ideam.

Los taladores suelen tumbar bosque y quemar la madera en época de verano. Por ahora llueve en la zona, pero a las autoridades les preocupa la pequeña estación seca de agosto. Foto: Cormacarena.
Los taladores suelen tumbar bosque y quemar la madera en época de verano. Foto: Cormacarena.

La mala noticia para la región es que el sur del departamento del Meta tuvo un aumento en pérdida de bosque y es el segundo departamento más deforestado del país después de Caquetá. Según comentó Cabrera, municipios como La Macarena, Uribe, Mesetas y Mapiripán vienen con aumento de la deforestación. “Respecto a 2017, el departamento tuvo un aumento de cerca de 8000 hectáreas deforestadas. El municipio de La Macarena fue el que más incrementó su deforestación en todo el país (26 %)”.

Lo anterior también se refleja en la grave situación que enfrentan los Parques Nacionales Sierra de La Macarena, Picachos y Tinigua. Este último es el más alarmante pues pasó de 4000 hectáreas deforestadas en 2017 a 10 471 en 2018.

El departamento de Putumayo, al sur de la Amazonía colombiana, también aportó este año dos municipios a los más deforestados del país: Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo.

El Ideam reveló que, solo en los primeros tres meses de 2018, el Parque Tinigua perdió más de 5600 hectáreas de bosque por causa de la deforestación. Foto: Cormacarena.
Foto: Cormacarena.

Durante 2018 se identificaron nueve núcleos de deforestación, de los cuales, los cuatro más críticos están en la Amazonía. El primero se ubica en las sabanas del Yarí y el bajo Caguán, en los municipios de San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, en el departamento de Caquetá. El segundo se encuentra en el norte del departamento de Guaviare, en límites con los departamentos de Meta y Vichada. El tercero está en el sur del Meta, asociado principalmente a municipios como Uribe, Mesetas y Vista Hermosa. Finalmente, el cuarto foco está en Putumayo, principalmente en las riberas del río Caquetá, en municipios como Puerto Guzmán y Puerto Leguízamo.

En el listado de causas de la deforestación siguen la extracción ilícita de minerales, la ampliación de la frontera agrícola no permitida y la infraestructura de transporte sin los permisos requeridos. La deforestación, según el ministro de Ambiente Ricardo Lozano, también está ligada a delitos como el tráfico de fauna y flora, y de madera.

*Imagen principal: Efraín Herrera – Presidencia de Colombia.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Colombia




Conoce más de la situación ambiental en Colombia: Hidroituango, los hipopótamos de Pablo Escobar, los indígenas de Sierra Nevada y más.

Si quieres conocer más sobre la situación ambiental en Colombia, puedes revisar nuestra colección de artículos. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Créditos

Antonio Editor/a

Temas

BosquesDeforestaciónMedio ambienteColombiaLatinoamérica

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.