• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Perú: policía comunal usa cámaras trampa para monitorear fauna y detectar actividades ilícitas

cover image
Yvette Sierra Praeli
30 Sep 2019 América del Sur
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • Un total de 24 equipos fueron instalados en las 600 hectáreas de bosque de la comunidad nativa de Shampuyacu, en la región San Martín.
  • Alrededor de 25 especies de mamíferos y aves fueron captadas durante un mes por 18 equipos de monitoreo, mientras que otros seis sirvieron para la vigilancia de las actividades prohibidas

Para Demias Juwau Sejekan las imágenes de las cámaras trampa que colocaron en el bosque de su comunidad, Shampuyacu, le abrieron las puertas a un nuevo mundo. En esas fotos tomadas con los equipos de monitoreo pudo ver, por primera vez, especies que ni siquiera sabía que existían en sus bosques y otras que solo conocía por su nombre.

“Hemos encontrado sachaperro, no sabíamos que había esa especie en Shampuyacu”, cuenta entusiasmado Demias, quien forma parte del equipo de policías comunales que vigilan los bosques ubicados en el valle del Alto Mayo, provincia de Rioja, en la región San Martín.

Comunidad de Shampuyacu colocó 24 cámaras trampa en los bosques de su territorio. Foto: Conservación Internacional.
Comunidad de Shampuyacu colocó 24 cámaras trampa en los bosques de su territorio. Foto: Conservación Internacional.

Demias vibra de emoción tan solo al contar lo que ha significado descubrir la fauna que habita en las 600 hectáreas de selva que aún mantiene esta comunidad, ubicada a pocos kilómetros del Bosque de Protección Alto Mayo. “Hemos visto muchos animales. Eso nos dio gran alegría y más ganas de cuidar los bosques”.

La instalación de cámaras trampa en la comunidad de Shampuyacu cumplió con dos objetivos: monitorear la biodiversidad y vigilar actos ilegales como caza y tala de especies prohibidas en la comunidad.

Lee más | Científicos descubren una pequeña rana y tres lagartijas en Perú

Las imágenes de la biodiversidad

 

Alrededor de 5000 imágenes han sido captadas por las 24 cámaras trampa que se colocaron en el bosque de la comunidad nativa durante un mes.

Jimmy Pinedo, coordinador de teledetección de Conservación Internacional, explica que la policía comunal está formada por jóvenes indígenas que se encargan de patrullar sus bosques y de alertar a la comunidad y autoridades sobre procesos de deforestación, tala y caza ilegal, entre otras amenazas a su territorio.

Los jóvenes que integran la Policía comunal fueron capacitados en el manejo de las cámaras trampa. Foto: Conservación Internacional.
Los jóvenes que integran la Policía comunal fueron capacitados en el manejo de las cámaras trampa. Foto: Conservación Internacional.
La presencia de un felino en el bosque de Shambuyacu asombró a la comunidad. Foto: Conservación Internacional.
La presencia de un felino en el bosque de Shambuyacu asombró a la comunidad. Foto: Conservación Internacional.

Dentro de este grupo se ha formado un equipo de cinco personas que ha sido capacitado en el uso de cámaras trampa y drones. Ellos se encargan de colocar en el bosque cada uno de estos equipos y también de programarlos.

Seis de las cámaras estaban destinadas a la vigilancia de actividades prohibidas, mientras que las otras 18 sirvieron para registrar la diversidad de la fauna.

“Encontramos 25 especies diferentes de mamíferos y cuatro de aves terrestres. También se logró captar personas que entraban con armas a cazar y con hachas para cortar árboles”, señala Pinedo, quien estuvo a cargo de la capacitación del equipo de policías comunales.

Una de las especies que más llamó la atención de los habitantes de la comunidad fue un tigrillo —cuenta Pinedo— pues no imaginaban que felinos como este habitaban su territorio. “Fue una sorpresa para todos”. También se logró ver comadrejas, añujes y majaz. “Con cada especie que iba apareciendo en las fotos surgían los aplausos y los festejos en la comunidad. Encontrar cada una de las especies significaba una alegría para todos”, comenta Pinedo.

El Bosque de Protección Alto Mayo está muy cerca de la comunidad Shampuyacu. Foto: Conservación Internacional.
El Bosque de Protección Alto Mayo está muy cerca de la comunidad Shampuyacu. Foto: Conservación Internacional.

Con este proyecto se ha logrado monitorear todo el bosque de la comunidad Shampuyacu y conocer en qué sectores existe mayor diversidad de fauna, información que servirá para mejorar la vigilancia.

La policía comunal también ha incluido el uso de drones en sus patrullajes con el fin de ubicar aquellas zonas donde se está perdiendo bosque. La ventaja de estos equipos —explica Pinedo— es el ahorro del tiempo en los patrullajes, puesto que en un día se logra recorrer seis kilómetros, mientras que con el dron se monitorea esta misma distancia en solo 20 minutos.

Lee más | ¿Cómo repoblar manglares de Tumbes con conchas negras y cangrejos? | Perú

Cámaras contra la deforestación

 

La deforestación ha reducido los bosques primarios de Shampuyacu a solo un 10 % de lo que fueron originalmente. Con casi 5000 hectáreas de territorio, esta comunidad tiene la mayor tasa de deforestación en la región San Martín.

Equipo de la Policía comunal evalúa el terreno para colocar las cámaras trampa. Foto: Conservación Internacional.
Equipo de la Policía comunal evalúa el terreno para colocar las cámaras trampa. Foto: Conservación Internacional.

Percy Summers de Conservación Internacional señala que el principal problema de esta comunidad ha sido el alquiler de tierras, una práctica que aún se mantiene pero que los comuneros están tratando de dejar de lado para conservar su territorio.

Por eso en el 2012, por iniciativa de Federación Indígena Regional y del Alto Mayo (Feriam), la comunidad empezó a trabajar en la restauración de sus bosques ribereños.

Un total de 25 especies se han logrado visualizar a través de las cámaras trampa. Foto: Conservación Internacional.
Un total de 25 especies se han logrado visualizar a través de las cámaras trampa. Foto: Conservación Internacional.

Para el 2015, además, sumaron algunas alternativas económicas para no depender más del alquiler de tierras, pues esta actividad promovió la deforestación del territorio awajún. Así surgió el proyecto Bosque de las Nuwas, que reúne a más de 50 mujeres awajún dedicadas al cultivo de plantas medicinales y la recuperación de sus conocimientos ancestrales sobre estas especies.

“Las cámaras trampa permiten a la comunidad saber que el poco bosque que aún les queda tiene un valor”, asegura Summers, quien resalta la importancia de la tecnología en procesos de recuperación de los bosques, así como en la detección de los actos ilícitos. “A través de estos equipos han logrado detectar quiénes ingresan al bosque a cazar las especies prohibidas”.

*Imagen principal: Cámaras trampa en la comunidad Shampuyacu. Foto: Conservación Internacional.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Perú



Conoce más de la situación ambiental en Perú: cámaras trampa, minería ilegal, narcotráfico y más.

 

Si quieres conocer ver más escenas de la vida secreta de los animales de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de los mejores reportajes con cámaras trampa de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Créditos

Yvette Editor/a

Temas

BiodiversidadBosquescámaras trampaDeforestaciónMedioambienteSolucionesTecnologíaAmérica del SurLatinoaméricaPerú

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.