• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Tráfico de loros choroy en Chile: el lento proceso de reinserción en la vida silvestre

cover image
Michelle Carrere
30 Sep 2019 Chile
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • Un centro de rehabilitación de fauna silvestre, en Chile, rehabilita y reinserta en la naturaleza a los loros choroy recuperados de la tenencia ilegal de mascotas.

Una de las peores consecuencias del tráfico ilegal de fauna silvestre es la secuela que deja en los pocos animales que logran ser recuperados. En el caso de los loros choroy, las consecuencia de haber sido convertidos en mascotas es trágica. Muchos han perdido la capacidad de volar, tienen los músculos atrofiados por haber permanecido encerrados en jaulas de menos de un metro o presentan serios problemas nutricionales pues son alimentados con comida inapropiada.

Lee más | Bolivia: así es el nacimiento de una paraba barba azul | VIDEO

María José Abarca, veterinaria del Centro de rehabilitación del Comité Nacional Pro Defensa de la Flora y Fauna (CODEFF), ha tratado a alrededor de cincuenta loros choroy (Enicognathus leptorhynchus) que fueron capturados ilegalmente para convertirlos en mascotas. Aunque esta ave endémica de Chile está protegida y su comercialización prohibida, los científicos de CODEFF aseguran que es víctima de un intenso tráfico de fauna.

Lo más complejo del proceso de recuperación de las aves es  enseñarles cómo volver a los ecosistemas de los que fueron extraídos. En conversación con Mongabay Latam, Abarca habla del lento proceso de reinserción que han tenido que atravesar estas aves para poder ser devueltas, el próximo verano, a la vida silvestre.

loros choroy
Centro de Rehabilitación CODEFF. Loros choroy.

¿Cómo detectaron la existencia del tráfico de loros Choroy?

En los 27 años que tiene el Centro, la causa de ingreso de estos animales sigue siendo la misma (la tenencia ilegal de mascotas). Lo que empezamos a hacer este año es una investigación para saber cuál es la  situación real del tráfico de loro choroy en el país y llegar a cifras certeras sobre tenencia ilegal. Por ahora, el único número que manejamos es que en 27 años hemos recibido 1700 loros y el 99 % de ellos han pasado por humanos. El tráfico del loro choroy es un tema que nunca nadie ha investigado y, sin embargo, nosotros lo hemos visto como una constante, es decir, hay que ponerse a hablar del tema porque sí o sí es una realidad.

¿En qué condiciones llegan estas aves al centro de rehabilitación?

Dependiendo de cuánto tiempo están con la familias, estas les enseñan a los loros a repetir, a silbar, a hacer ruidos como de cueca (el baile nacional de Chile) y algunas veces les dan vino para que «suelten la lengua», como dice la gente, para que puedan hablar e imitar. Llegan animales que no saben volar, con la musculatura atrofiada porque siempre han estado encerrados en una jaula de menos de un metro, que no saben comer porque la gente les entrega otra alimentación que no es la adecuada. Por lo mismo llegan con problemas metabólicos, también llegan con automutilaciones, se sacan las plumas por el estrés de estar en malas condiciones nutricionales y ambientales.

loros choroy
Centro de Rehabilitación CODEFF. Loros choroy.

¿Cómo se rehabilita un loro?

Los loros son animales gregarios y viven en bandadas muy grandes, de incluso cien animales. Además son muy jerárquicos, siempre está el dominante que come primero y que hace todo primero. Nosotros tenemos entonces que presentar al animal de manera muy lenta. Si llega un loro nuevo lo empezamos a acercar al grupo a través de una reja donde se pueden ver pero no tocar, es decir, juntos pero no revueltos. Cuando vemos que, por ejemplo, se empiezan a pasar comida a través de la reja, se empiezan a tratar de acicalar a través de ella y ya al loro lo están aceptando en el grupo, entonces lo incorporamos a la bandada y evaluamos si lo reciben bien.Tenemos que estar viendo que no lo ataquen, que no le falten plumas —porque de repente por dominancia le pueden sacar plumas de la cabeza— y eso lo hacemos uno a uno.

¿Los individuos que conforman ese grupo de loros son todos rehabilitados? 

Todos llegaron igual, todos son loros rehabilitados. Partimos con dos, tres y así vamos sumando, uno a uno, hasta que armamos una bandada de 50 individuos y más. Luego empezamos a enseñarles a comer, les mostramos los frutos que sí van a encontrar en la vida silvestre, hacemos juegos, se esconden las perchas donde ellos se posan y las cambiamos de lugar para que empiecen a volar. En todas las etapas vamos aumentando el tamaño de las jaulas para que puedan volar cada vez más, vayan fortaleciendo la musculatura, empiecen a funcionar como equipo, armen parejas y se defiendan entre todos. Al final, toda la bandada es liberada.

*Foto principal: Loro choroy. Foto: CODEFF. 

Puedes leer la entrevista completa a María José Abarca aquí.

 

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Chile




Conoce más sobre la situación ambiental en Chile: animales emblemáticos, áreas naturales protegidas, océanos y más.

 

Si quieres conocer más sobre las aves de Latinoamérica y el mundo, puedes revisar esta colección de artículos de Mongabay Latam. Y si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Créditos

Michelle Editor/a

Temas

AnimalesBiodiversidadConservaciónEspecies amenazadasExtinciónMedioambientetráfico de especiesChileLatinoamérica

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.