Noticias ambientales

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 24 al 28 de junio 3s3zi

Un busardo colorado (Busarellus nigricollis). Foto: Rhett A. Butler / Mongabay

Un busardo colorado (Busarellus nigricollis). Foto: Rhett A. Butler / Mongabay 4i1q6w

  • En Bolivia, las imágenes de cámaras trampa en la selva de Santa Cruz revelan sorpresas de todo tipo sobre la fauna.
  • Un emprendimiento sostenible en el Perú, donde comunidades usan madera de árboles que cayeron de manera natural en el Manu.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 24 al 28 de junio. Un estudio de las imágenes de las cámaras trampa en la selva de Bolivia reveló que el jaguar ya no habita en Santa Cruz La Vieja, una desaparición que buscan remediar con medidas de protección. En el Perú, la madera desechada tras tormentas en el Parque Nacional del Manu es usada para hacer hermosos y únicos muebles. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un busardo colorado (Busarellus nigricollis) en el área de conservación San Miguelito Ranch, Santa Cruz, Bolivia. Puedes conocer más de esta iniciativa aquí. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 24 al 28 de junio. 3u5z4a

Confirman las sospechas: el jaguar ya no habita el área protegida Santa Cruz La Vieja en Bolivia | VIDEO  3x121r



Video: Mongabay Latam.

En las Unidades de Conservación de Santa Cruz, las cámaras trampa han ayudado a identificar a cientos de especies. Pero en Santa Cruz La Vieja también revelaron un duro golpe: ahí ya no hay jaguares. Urgen medidas para que regrese el gran felino americano. Lee la historia aquí.

Perú: comunidades aprovechan raíces y ramas que caen de manera natural en el Parque Nacional del Manu | VIDEO 6z401d

Una raíz de cedro salida del Parque Nacional del Manu ha sido la base de este singular mueble. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Una raíz de cedro salida del Parque Nacional del Manu ha sido la base de este singular mueble. Foto: Yvette Sierra Praeli.

Árboles de cedro, caoba y otras especies que son arrastrados por el río Manu desde el área protegida se convierten en singulares muebles. Asociación de Artesanos Recolectores de Troncas Ecológicas (ARTE) promueve emprendimiento sustentable. Lee la historia aquí.

Día Internacional de los Bosques Tropicales: ecosistemas en máxima alerta 6c7368

Día Internacional de los Bosques Tropicales: Entre 1980 y 2000 América Latina perdió 42 millones de hectáreas de bosques tropicales. La agricultura, la ganadería, la tala y minería ilegales son principales causas de la peligrosa deforestación. ¿Se puede frenar debacle? Lee la historia aquí.

3v2rk

Más de 200 000 árboles para conservar el bosque seco tumbesino del Ecuador 406h

Cedro de cuatro años. Foto: Fundación Jocotoco.
Cedro de cuatro años. Foto: Fundación Jocotoco.

La reforestación es un arte. En Ecuador, la Fundación Jocotoco ha puesto sus esfuerzos en recuperar con especies nativas el bosque seco de la Reserva Jorupe. Pumas, yaguarundíes y varias especies de ave están regresando. Lee la historia aquí.

Estudio: 2000 toneladas de tiburones serían desembarcadas anualmente en Perú sin ser registradas 36141a

Perú podría estar exportando aletas de especies amenazadas sin cumplir con los permisos debido a las deficiencias en los registros de desembarque. Foto: Joanna Alfaro

El gran consumo de carne de tiburón podría poner en riesgo a especies vulnerables. Exportación de aletas al mercado asiático es otro factor preocupante, según nuevo estudio. Lee la historia aquí.

Colombia: las aves encontraron su paraíso en cultivos de arroz en el Valle del Cauca 401x6i

En el fundo El Renacer de la Bertha, cientos de especies de aves han encontrado un lugar donde vivir, comer y descansar con total tranquilidad en el Valle del Cauca. Productor de arroz orgánico muestra que es posible que convivan la agricultura con la fauna. Lee la historia aquí.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica 593b4x



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Salir de la versión móvil