• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 18 al 22 de febrero

cover image
Mongabay Latam
23 Feb 2019
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • Una cambio de zonificación en Coquimbo favorece al polémico proyecto Dominga en Chile.
  • Conoce a Esteban Payán, el científico colombiano que lucha por salvar a los jaguares, y a la boliviana Teresa Camacho, cuya misión es conservar a las ranas de su país.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 18 al 22 de febrero. En Chile, la polémica sobre el Proyecto Dominga continúa con un cambio de zonificación en Coquimbo, mientras que los científicos Esteban Payán de Colombia y Teresa Camacho de Bolivia luchan por salvar al jaguar y a las ranas, respectivamente. Esto y mucho más en el recuento de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay, es de un yaguarundi o gato moro (Puma yagouaroundi), un felino que habita en gran parte de América, de México a Argentina. Tiene una longitud de hasta 70 centímetros, sin contar los 60 cm de su cola, y un peso de hasta 9 kilos. Si quieres estar al tanto de nuestras publicaciones, síguenos en Facebook, Twitter e Instagram.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 18 al 22 de febrero.

Chile: plan regulador favorece proyecto Dominga y desconoce zonificación del borde costero

Los pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) son una especie catalogada como vulnerable por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés). Foto: Proyecto Punta San Juan.
Los pingüinos de Humboldt (Spheniscus humboldti) son una especie catalogada como vulnerable por la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés). Foto: Proyecto Punta San Juan.

Un cambio en la zonificación en la costa de Coquimbo favorece al polémico proyecto Dominga y amenaza biodiversidad de La Higuera, hogar de la colonia más grande en el mundo de Pingüinos de Humboldt y lugar de paso para ballenas. Lee la historia aquí. 

Esteban Payán: “el jaguar representa lo más fuerte de América Latina”

En entrevista con Mongabay Latam, el científico colombiano Esteban Payán habla sobre sus maestros, los pioneros en la investigación con felinos grandes. Foto: Esteban Payán
En entrevista con Mongabay Latam, el científico colombiano Esteban Payán habla sobre sus maestros, los pioneros en la investigación con felinos grandes. Foto: Esteban Payán

El científico colombiano Esteban Payán siempre estuvo interesado de los grandes felinos. Hoy, como director regional de Panthera, lucha por salvar al jaguar, el gran felino del continente, que “representa lo más fuerte y salvaje de nuestro continente”. Lee la historia aquí.

Bolivia: el mundo de las ranas de Teresa Camacho

https://www.instagram.com/p/BuFBd9rhhk9/?utm_source=ig_web_copy_link

Los anfibios de Bolivia están en peligro por contaminación, enfermedades y pérdida de hábitat. La bióloga Teresa Camacho ha tomado como misión salvar a las especies más amenazadas. Conoce la historia de su pasión por sapos y ranas. Lee la historia aquí.

Erradican ratas invasoras en Galápagos con la ayuda de drones

Por primera vez se utilizaron drones para la erradicación de roedores en Galápagos. Foto: Island Conservation
Por primera vez se utilizaron drones para la erradicación de roedores en Galápagos. Foto: Island Conservation

Las ratas invasoras en Galápagos comen los huevos y neonatos de tortugas, iguanas y aves en Ecuador. Para combatirlas, se implementó por primera vez un programa de dispersión de veneno por medio de drones. ¿Cuáles fueron los resultados? Lee la historia aquí.

Perú: más de 1200 policías participan en megaoperativo contra la minería ilegal en Madre de Dios | FOTOS

https://www.instagram.com/p/BuHMHazhh2a/?utm_source=ig_web_copy_link

En el primer día de la Operación Mercurio se rescataron 44 víctimas de trata y se detuvieron a 38 personas. Además se intervinieron 55 puestos de venta ilegal de oro y combustible en Madre de Dios. Se instalarán bases militares. Lee la historia aquí.

Choquequirao: el territorio amenazado del oso de anteojos en Perú | VIDEO

 

La población de Choquequirao se encuentra divida respecto a la conservación del oso de anteojos u oso andino: para algunos, es un problema para los cultivos y el ganado, mientras que otros lo defienden como parte del atractivo local. ¿Puede convivir esta especie con el crecimiento del turismo y la agricultura? Lee la historia aquí.

Videos Mongabay Latam | La situación ambiental en Latinoamérica



Conoce más de la situación ambiental en Latinoamérica con los videos más vistos de nuestro canal de YouTube.

Si quieres estar al tanto de las mejores historias de Mongabay Latam, puedes suscribirte al boletín aquí o seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.

Créditos

Cesar Editor/a

Temas

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.