• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 2 al 8 de abril

cover image
Mongabay Latam
9 Abr 2018
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 2 al 8 de abril. El derrame petrolero en Colombia es un desastre ambiental que aún no termina. La búsqueda de las causas de la tragedia y el trabajo por salvar a la fauna afectada fueron los reportajes más leídos de la semana.

La imagen principal, del vasto archivo de Mongabay Latam, fue la más popular en nuestras redes sociales: se trata de una espectacular vista del Gran Cañón en Colorado, Estados Unidos.

Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 2 al 8 de abril.

Derrame de petróleo en Colombia: continúa la emergencia ambiental y no se saben sus causas

El crudo se extendió por 24 kilómetros en la quebrada La Lizama y el Caño Muerto. Foto: Fundación de periodistas víctimas del conflicto armado en Colombia (FUNPERPAZ).
El crudo se extendió por 24 kilómetros en la quebrada La Lizama y el Caño Muerto. Foto: Fundación de periodistas víctimas del conflicto armado en Colombia (FUNPERPAZ).

El derrame de petróleo se controló, pero sus efectos se siguen sintiendo en la quebrada La Lizama, caño Muerto y el río Sogamoso. Aún se tendrá que esperar para saber qué sucedió, pero hay una hipótesis inquietante. Lee la historia aquí.

Bolivia: ¿Por qué está en peligro la Reserva de Sama?

La cuenca de Tajzara. Foto: Sernap.
La cuenca de Tajzara. Foto: Sernap.

Tarija podría perder una de sus principales fuentes de agua y quienes lo dicen no exageran. El sobrepastoreo y la construcción de una carretera, sumados a las intensas y prolongadas sequías ponen en peligro a la Reserva de Sama. Lee la historia aquí.

Suscríbete al nuevo newsletter de Mongabay Latam

Colombia: Corte Suprema ordena al Gobierno frenar la deforestación en la Amazonía

Guaviare, cuya selva conecta la Amazonía y la Orinoquía, es uno de los cinco departamentos con mayor tasa de deforestación en Colombia. Foto: Semana.
Guaviare, cuya selva conecta la Amazonía y la Orinoquía, es uno de los cinco departamentos con mayor tasa de deforestación en Colombia. Foto: Semana.

Decisión ambiental histórica. Ante la creciente deforestación de la Amazonía, la Corte Suprema concedió concedió una tutela interpuesta por 25 niños y jóvenes, quienes afirmaron que la pérdida de bosques los afectará a ellos en unos años. El Estado deberá tomar medidas concretas. Lee la historia aquí.

Los sonidos de la biodiversidad: el monitoreo acústico en la investigación científica

Los modernos grabadores (Audio Moth) son cada vez más pequeños y se pueden camuflar en los árboles. Foto. Marconi Campos / Sieve Analytics.
Los modernos grabadores (Audio Moth) son cada vez más pequeños y se pueden camuflar en los árboles. Foto. Marconi Campos / Sieve Analytics.

Desde hace 10 años, los sonidos de la sabana seca de Puerto Rico son registrados de manera ininterrumpida. Conoce cómo el sonido sirve para monitorear la biodiversidad de una región. Lee la historia aquí.

Salvando la fauna afectada por el derrame de petróleo en Colombia

Las serpientes además de ser limpiadas necesitan ser sondeadas. Foto: Cabildo Verde.
Las serpientes además de ser limpiadas necesitan ser sondeadas. Foto: Cabildo Verde.

Ecopetrol reportó que el derrame de 16 mil barriles de petróleo causó la muerte de 2442 animales. También que 1530 fueron rescatados. ¿Cómo se está afrontando este desastre ambiental? ¿Cómo se salva a la fauna afectada? Lee la historia aquí.

Perú: ¿conservación marina versus actividad petrolera?

Las ondas sonoras que se producen durante la prospección sísmica afecta la biodiversidad marina. Foto. Mario Gomi /Oceana
Las ondas sonoras que se producen durante la prospección sísmica afecta la biodiversidad marina. Foto. Mario Gomi /Oceana

Diversos especialistas y expertos alertan sobre los riesgos ambientales que significaría la instalación de pozos petroleros en el norte del mar peruano, una zona marina tan biodiversa y sensible. Lee la historia aquí. 

Créditos

Cesar Editor/a

Temas

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.