• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Las historias más leídas de Mongabay Latam del 5 al 11 de marzo

cover image
Mongabay Latam
12 Mar 2018
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 5 al 11 de marzo. Las historias que cautivaron a nuestros lectores fueron las del tráfico ilegal de especies que amenaza a aves en el Perú y lagartijas en México, así como la crónica del rescate de rinocerontes en la India, entre otros reportajes.

La imagen principal, que viene del archivo de Mongabay Latam, fue la más vista en redes sociales. Se trata de un gecko azul enano (Lygodactylus williamsi), una especie que habita en un territorio de tan solo 8 kilómetros cuadrados en Tanzania. Se encuentra en peligro crítico de extinción.

Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias más leídas de Mongabay Latam del 5 al 11 de marzo.

Tráfico de aves en Perú: las seis especies más buscadas en el mercado ilegal

El pihuicho de ala amarilla es la especies más comercializada en el mercado ilegal peruano. Foto: WCS
El pihuicho de ala amarilla es la especies más comercializada en el mercado ilegal peruano. Foto: WCS

Perú es uno de los países con mayor número de especies de aves en el planeta, se calcula que tiene 1852 variedades de aves de las cuales 105 son endémicas. Lamentablemente, esta biodiversidad lo convierte también en uno de los países preferidos en el mundo para abastecer el mercado ilegal de fauna silvestre. Lee la historia aquí.

Cámara trampa captura la primera hiena manchada en 20 años en un parque nacional de Gabón

Una hiena manchada capturada por una cámara trampa en el Parque Nacional de las Mesetas Batéké, Gabón Foto y pie de foto © Panthera/ANPN/TAF
Una hiena manchada capturada por una cámara trampa en el Parque Nacional de las Mesetas Batéké, Gabón Foto y pie de foto © Panthera/ANPN/TAF

Tras 20 años de pensar que estaba extinta en Gabón, una cámara trampa captó una hiena manchada en el Parque Nacional Batéké Plateau, donde la tecnología viene dando buenos resultados en la conservación. Lee la historia aquí.

Perú: más de 2300 millones de soles generó el turismo en áreas naturales protegidas en el 2017

Reserva Nacional Paracas. Foto: Alexa Vélez.
Reserva Nacional Paracas. Foto: Alexa Vélez.

¿Tierra improductiva? Al evaluar una idea de negocio se suelen confrontar dos variables económicas: ganancia versus inversión. Si tus ganancias son 40 veces mayores al monto invertido, no cabe duda de que se trata de un negocio redondo. Y ese es precisamente el resultado del estudio El impacto económico local del turismo en áreas protegidas del Perú... Uno de los hallazgos más importantes de la investigación precisa que en el 2017, el turismo en áreas naturales protegidas generó 743 millones de dólares. Lee la historia aquí.

Suscríbete al nuevo newsletter de Mongabay Latam

24 países de Latinoamérica sellan acuerdo para proteger a defensores ambientales

El denominado Principio 10 reunió a 24 representantes de países de Latinoamérica y El Caribe en Costa Rica. Foto: DAR
El denominado Principio 10 reunió a 24 representantes de países de Latinoamérica y El Caribe en Costa Rica. Foto: DAR

La fotografía de Berta Cáceres —indígena hondureña asesinada hace dos años por enfrentarse a un polémico proyecto hidroeléctrico— destacaba en la mesa de negociaciones en la que se aprobó el Acuerdo regional sobre a la información, participación pública y a la justicia ambiental, conocido también como Principio 10. Veinticuatro países de Latinoamérica y El Caribe llegaron a acuerdo para proteger a los defensores ambientales. Lee la historia aquí.

Imágenes exclusivas del último derrame de petróleo en Perú que afecta a comunidades indígenas

Es el tercer derrame provocado por una fuga en el Oleoducto Nor Peruano que se registra en el poblado de San Pedro, en la región de Loreto. Crédito: Giner Panduro.
Es el tercer derrame provocado por una fuga en el Oleoducto Nor Peruano que se registra en el poblado de San Pedro, en la región de Loreto. Crédito: Giner Panduro.

Los habitantes de la comunidad kukama de San Pedro, en la región de Loreto, viven en constante alerta, a la espera del próximo derrame de petróleo. Pueden decir sin exagerar que cada dos años se registra una nueva fuga en el Oleoducto Nor Peruano: el primero ocurrió el 16 noviembre del 2014, el siguiente el 13 noviembre del 2016 y el último incluso tomó por sorpresa a los 500 pobladores de San Pedro, y ocurrió el 28 de febrero. En los tres casos, la empresa estatal que opera esta tubería, Petroperú, ha señalado que los atentados fueron provocados por terceros. Lee la historia aquí.

‘Dragoncitos’: tráfico ilegal pone en peligro a lagartijas mexicanas

La pérdida acelerada de su hábitat es la principal amenaza que enfrentan los dragoncitos. En la imagen un ejemplar de Abronia lythochila . Foto: Peter Heimes.
La pérdida acelerada de su hábitat es la principal amenaza que enfrentan los dragoncitos. En la imagen un ejemplar de Abronia lythochila . Foto: Peter Heimes.

No vuelan ni exhalan fuego por la boca, pero los dragoncitos, unos pequeños lagartos del género Abronia, son la última sensación en el mercado de mascotas. Lejos de la imagen de los enormes monstruos popularizados en series como Game of Thrones, o Juego de tronos, estas lagartijas mexicanas son completamente inofensivas, aunque sí comparten un punto en común: tienen una fila de enemigos que las ponen en riesgo. Lee la historia aquí.

India y Nepal unen esfuerzos para rescatar rinocerontes anegados

Los trabajos para rescatar a los rinocerontes anegados contaron con la participación de 350 trabajadores forestales y funcionarios de India y Nepal. Foto cortesía de la reserva de tigres de Valmiki.
Los trabajos para rescatar a los rinocerontes anegados contaron con la participación de 350 trabajadores forestales y funcionarios de India y Nepal. Foto cortesía de la reserva de tigres de Valmiki.

Los devastadores monzones que golpearon el sur de Asia el año pasado no solo afectaron a la población humana de la región. Al menos 15 rinocerontes indios fueron barridos a través de la frontera entre India y Nepal desde el Parque Nacional de Chitwan de Nepal a la colindante reserva de tigres de Valmiki en el estado indio de Bihar, una distancia de unos 100 kilómetros por el agua. Funcionarios de ambos países trabajaron juntos para encontrar y rescatar a los animales estancados. Lee la historia aquí.

Créditos

Cesar Editor/a

Temas

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.