• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Las historias más leídas del 12 al 18 de febrero

cover image
Mongabay Latam
19 Feb 2018
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • Las historias ambientales más leídas de la semana del 12 al 18 de febrero.

Estas son las historias de Mongabay Latam más leídas del 12 al 18 de febrero. La contaminación con microplásticos amenaza a los gigantes de los océanos, la tortuga carranchina lucha por sobrevivir en Colombia, las invasiones amenazan los bosques secos de Lambayeque, Perú, y mucho más.

Si quieres enterarte de las últimas publicaciones de Mongabay Latam, puedes seguirnos en Facebook y Twitter.

Estas son las historias de Mongabay Latam más leídas del 12 al 18 de febrero.

Contaminación marina con microplásticos podría acabar con ballenas, rayas y tiburones

Estudio señala que casi la mitad de las especies de rayas mobula están amenazadas por los microplásticos. Foto: Elitza Germanov / Fundación Megafauna Marina.
Estudio señala que casi la mitad de las especies de rayas mobula están amenazadas por los microplásticos. Foto: Elitza Germanov / Fundación Megafauna Marina.

Gran amenaza en los océanos. Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que no superan los 5 milímetros de tamaño. Su creciente presencia en el mar podría llevar a la extinción en los próximos años a ballenas barbadas, tiburones y rayas. Lee el informe aquí.

La aventura del paiche en la Amazonía de Bolivia

El desarrollo de la pesca del paiche podría proporcionar un mayor ingreso y estabilidad a los pescadores de una región del país donde se encuentra un alto índice de pobreza e inseguridad alimentaria. Foto de Faunagua
El desarrollo de la pesca del paiche podría proporcionar un mayor ingreso y estabilidad a los pescadores de una región del país donde se encuentra un alto índice de pobreza e inseguridad alimentaria. Foto de Faunagua

En apenas 30 años, los paiches se adaptaron a la Amazonía boliviana y se han convertido en una interesante oportunidad de negocios para comunidades indígenas. ¿Cómo sucedió esto? ¿Pueden los paiches generar daños al ecosistema al ser una especie “invasora”? Lee el informe aquí.

Colombia: la tortuga carranchina se enfrenta al riesgo de la extinción

Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, por tanto, están mucho más propensas a la extinción. Foto: Luis Rojas
Uno de los problemas de la tortuga carranchina es el alto nivel de endogamia, por tanto, están mucho más propensas a la extinción. Foto: Luis Rojas

La tortuga carranchina ya estaba clasificada como en peligro de extinción, pero un estudio ha permitido conocer que el riesgo es mucho mayor. Conoce cómo los científicos esperan salvar a esta especie endémica de Colombia. Lee la historia aquí.

Suscríbete al nuevo newsletter de Mongabay Latam

Explotación, deforestación y muerte en el Arco Minero de Venezuela

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro muestra una barra de oro supuestamente excavada y procesada en el Arco Minero de Venezuela. Foto: Prensa Presidencial @PresidencialVen
El presidente de Venezuela Nicolás Maduro muestra una barra de oro supuestamente excavada y procesada en el Arco Minero de Venezuela. Foto: Prensa Presidencial @PresidencialVen

Un panorama que no brilla. La creación del Arco Minero de Venezuela en el 2016 buscó mejorar la economía del país y traer bienestar, tras la caída del precio del petróleo. Pero la “fiebre del oro” ha traído violencia criminal, amenazas a las culturas indígenas y destrucción de la biodiversidad. Lee el informe aquí.

Perú: incendios e invasiones están acabando con los bosques secos de Lambayeque

Se calcula en 1700 hectáreas afectadas en los pastizales de la comunidad campesina San Francisco de Asís. Fotos: Comunidad San Francisco de Asís
Se calcula en 1700 hectáreas afectadas en los pastizales de la comunidad campesina San Francisco de Asís. Fotos: Comunidad San Francisco de Asís

14 incendios forestales de diferente magnitud se registraron en lo que va del 2018 en la región Lambayeque. Invasiones ilegales de terrenos de comunidades campesinas suceden constantemente en Salas, Chaparrí y otras zonas boscosas y rurales. Lee la historia aquí.

El futuro incierto de los asentamientos precarios de Bogotá

Niños que juegan en un auto abandonado, mientras el sol se pone sobre San Germán. Foto cortesía de Ana Cristina Vallejo.
Niños que juegan en un auto abandonado, mientras el sol se pone sobre San Germán. Foto cortesía de Ana Cristina Vallejo.

En las afueras de la capital, miles de personas viven en comunidades de viviendas improvisadas, que constituyen desde barriadas hasta asentamientos precarios. Esta es la situación en una de ellas: San Germán. Lee la historia aquí.

Créditos

Cesar Editor/a

Temas

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.