• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

¿Por qué protestan las comunidades indígenas frente a la actividad petrolera del lote 192?

Milton López Tarabochia
10 Oct 2017 América del Sur
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Han pasado 19 días esde que 16 comunidades indígenas localizadas en el lote 192 en la región de Loreto se movilizaron para paralizar la actividad petrolera. Las comunidades que se han sumado a la protesta son la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep), la Federación de Comunidades Nativas de la Cuenca del Corrientes (Feconacor) y la Organización de los Pueblos Indígenas Kichwas Amazónicos de la Frontera Perú— Ecuador (Opikafpe).

Hasta el momento, las organizaciones indígenas ya han tenido reuniones con representantes del gobierno peruano, sin embargo, a pesar de algunos avances no se ve aún una solución definitiva.

El conflicto es complejo y a veces confuso pues presenta varias aristas. En la discusión se debe tener en cuenta que las organizaciones indígenas hacen referencia a dos procesos de consulta previa diferentes: uno que debe darse si se aprueba un nuevo contrato de exploración petrolera; y otro que ellos desconocen y que permitió la actividad de la empresa Frontera Energy que opera actualmente. A estos dos pedidos se suma también la remedición de derrames petroleros de hace más de 40 años y otros más recientes. Estos son los cinco principales aspectos de este complejo panorama:

  1. La consulta previa es la principal demanda si se concesiona nuevamente el lote 192

Los líderes indígenas que representan a las cuatro cuencas afectadas por los derrames petroleros de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón demandan al Estado peruano que garantice que si se celebra un nuevo contrato de explotación petrolera en el lote 192, se abra un amplio proceso de consulta previa que recoja la opinión de las comunidades afectadas. Consideran que en dicho proceso deben participar las 16 comunidades nativas de la zona de influencia directa del lote en cuestión. De no ejecutarse su demanda, las organizaciones indígenas advierten que la paralización de las instalaciones petroleras en el lote 192 continuará.

Por parte del Gobierno, el viceministerio de Interculturalidad, perteneciente al Ministerio de Cultura, ente rector del proceso de consulta previa, ha declarado improcedente el pedido de consulta por parte de las organizaciones indígenas porque no existe, hasta el momento, un nuevo contrato de concesión petrolera. En una entrevista pasada, el director Álvaro Orozco, de la Dirección de Consulta Previa respondió lo siguiente a Mongabay Latam: “El Lote 192 se encuentra operado por la empresa Frontera Energy (antigua Pacific Stratus Energy), hasta febrero de 2019 de acuerdo al contrato vigente. Este gobierno garantiza que, de existir nuevas afectaciones a los derechos colectivos de los pueblos indígenas, el nuevo contrato será sometido a consulta previa”.

Protestantes indígenas con letreros donde muestran sus principales demandas. Foto: Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte (Puinamudt).
  1. La consulta previa del 2015 no es reconocida por organizaciones indígenas 

Durante el 2015 se desarrolló un proceso de consulta previa con las organizaciones indígenas de la zona de influencia directa de la concesión petrolera del lote 192. El fin de dicha consulta era la futura explotación del lote a través de un nuevo contrato. Hasta el 2015 la empresa petrolera que extraía el crudo era Pluspetrol Norte y con el nuevo proceso de consulta se permitió el ingreso de la empresa Pacific Energy (actualmente Frontera Energy).

En el proceso participaron las organizaciones Fediquep, que representa comunidades de la cuenca del Pastaza, y Feconacor, que reúne a las comunidades de la cuenca del Corrientes. Sin embargo, dicho proceso de consulta tuvo irregularidades de acuerdo a las organizaciones indígenas citadas.

En el proceso de consulta previa también estuvieron presentes organizaciones indígenas que no habitaban en la zona de influencia directa del lote 192 como la Organización Interétnica del Alto Pastaza (Oriap) y la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat) y en eso no estaban de acuerdo ni Fediquep ni Feconacor. El problema se hizo mayor cuando el Estado en la etapa final de la consulta previa no reconoció los acuerdos logrados entre las partes durante los meses del proceso de consulta y solo aseguró a las comunidades la formulación de un fideicomiso para futuras inversiones en desarrollo social.

Toma del aerodromo de Andoas en el lote 192 por indígenas quechuas. Foto: Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte (Puinamudt).

Al momento en que los líderes de Feconacor y Fediquep pidieron un receso para debatir si aceptarían o no las nuevas reglas, los representantes de Oriap y Feconat firmaron el acta final de consulta previa, excluyendo a las organizaciones de la zona de influencia directa.

Este proceso de consulta previa del 2015 el Estado peruano lo considera legítimo. Para mayores detalles ingrese aquí.

  1. Pasivos ambientales que no han sido remediados

La contaminación ambiental en el lote 192 no es un problema actual. Tiene una historia que se remonta a más de 40 años. La primera empresa que ingresó en la década de 1970 a extraer el crudo fue Occidental Petroleum Corporation del Perú, más conocida como ‘Oxy’, y su período de explotación duró hasta el 2000 cuando ingresó Pluspetrol Norte. Esta última  se comprometió a remediar los más de 2000 pasivos ambientales que había ocasionado su predecesora como parte del contrato de explotación, así como los 92 sitios contaminados registrados por el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y monitores ambientales indígenas, en jornadas de análisis entre el 2013 y el 2014.

Hasta el momento Pluspetrol Norte no ha remediado ningún pasivo ambiental o sitio contaminado, pese a que se comprometió a hacerlo. El propio Ministerio de Energía y Minas no ha aprobado los planes de abandono del lote 192 porque no consignan como parte de sus compromisos la remediación ambiental del lote 192 hasta el año en que dejaron de istrarlo en el 2015. Los pueblos indígenas ya padecen los estragos de la contaminación no remediada. Ese es el caso de Nuevo Andoas, comunidad nativa que visitó Mongabay Latam. 

Hoja con petróleo sostenida por el apu de Nuevo Andoas, Teddy Guerra Magin. Fotografía de Milton López.
  1. ONU instó al Perú suspender negocios de próximo contrato

En el último informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre empresas y Derechos Humanos que visitó el Perú entre el 10 al 19 de julio del presente año, se señala que ya los Relatores Especiales de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y sobre Desechos Tóxicos han instado al Gobierno peruano a parar las negociaciones para un eventual próximo contrato del lote 192 para enfocarse primero en la remediación ambiental de la contaminación. Sin embargo, en declaraciones oficiales la ministra Carolina Aljovin del Ministerio de Energía y Minas señaló que ya se han aprobado a potenciales próximos es del lote 192, aunque el contrato aún no se ha realizado.

Dante Pesce, miembro del Grupo de Trabajo ofreció conferencia de prensa. Foto: Ángel Vega/CINU Lima.
  1. Compromisos pasados no se cumplen hasta ahora

No es la primera vez que las comunidades indígenas de la zona de influencia directa del lote 192 protestan. De hecho, este es un proceso largo que empezó con el Gobierno del expresidente Humala.  El Gobierno peruano se comprometió a una serie de acuerdos donde garantizaba el de servicios básicos como saneamiento, educación y salud a las comunidades del área de influencia directa del lote 192. Las actas donde se detallaban estos compromisos fueron las de Lima (10/3/2015), Teniente López (24/9/2015) y José Olaya (4/11/2015). Los compromisos se han cumplido parcialmente porque hasta el momento las comunidades no tienen a agua potable ni tampoco están titulados sus territorios.

Protesta de la comunidades nativas de Nueva Andoas que exigen una remediación ambiental. Foto: Renato Pita.

La Defensoría del Pueblo también exhortó al Estado peruano a cumplir con dichos compromisos. En una entrevista pasada, la Adjunta de la Defensoría del Pueblo para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Alicia Abanto dijo a Mongabay Latam que “se cumpla lo acordado entre el Estado y los pueblos indígenas en anteriores acuerdos. Como Defensoría del Pueblo hemos declarado que se debe cumplir inmediatamente lo relacionado a la remediación ambiental, titulación de tierras y la ejecución de proyectos de desarrollo”. Para mayor información se puede ingresar aquí.

 

Actualización al 11 de octubre del 2017:

Petroperú anunció mediante comunicado oficial que dio por terminado la negociación para una futura explotación petrolera del lote 192 con la empresa Frontera Energy (antigua Pacific Energy). Esta decisión “se tomó luego de identificar que no existen las condiciones adecuadas para continuar con el proceso de negociación de los términos de participación conjunta en el Contrato de Licencia formulado ante Perupetro”, señalan en su comunicado.

Sin embargo, la compañía estatal Petroperú también dejó en claro que seguirán evaluando a posibles socios estratégicos para negociar ante Perupetro su participación en una futura operación del lote 192.

 

Foto de portada: Líder indígena, Aurelio Chino, representante de Fediquep del pueblo quechua durante el diálogo con representante de Petroperú y del Estado peruano/Observatorio Petrolero de la Amazonía Norte.

https://www.facebook.com/MongabayLatam/posts/2547700858703949

Créditos

Milton Editor/a

Temas

conflictosContaminaciónPetróleoPueblos indígenasAmérica del SurLatinoaméricaPerú

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.