• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Ecuador: cinco claves para entender por qué el oso de anteojos está en peligro

Milton López Tarabochia
18 Oct 2017 América del Sur
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

El oso de anteojos es un mamífero altamente amenazado en Ecuador. De acuerdo al libro rojo de mamíferos de ese país dicha especie está En Peligro y solo existirían hasta 2500 individuos en el país. Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) su categoría es Vulnerable.

La situación del oso de anteojos en el sur de Ecuador es aún más complicada. Pese a encontrarse resguardado por áreas protegidas como la reserva privada El Madrigal del Podocarpus, la presión de actividades productivas humanas y otras amenazas están reduciendo su hábitat cada vez más. La conservación es también más difícil debido a la escasa información que existe de él.

Debido a esta compleja situación, un grupo de científicos de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) se reunió para analizar la población de dicha especie en la reserva de El Madrigal y en otras zonas vecinas a esta reserva en la provincia de Loja para obtener información, mediante cámaras trampa y muestreo genético no invasivo de heces o restos del animal, lo que les brindará un escenario actual de la situación de esta especie amenazada. Los resultados del estudio referido son preocupantes.

1. Múltiples amenazas reducen el hábitat del oso de anteojos

La Reserva privada El Madrigal del Podocarpus, ubicada dentro del Parque Nacional del mismo nombre, son las áreas protegidas que deberían resguardar al oso de anteojos. Lamentablemente, la deforestación ocasionada por el cambio de uso de suelo y los incendios forestales ocasionan la pérdida del bosque nublado, el hábitat de esta especie. El último incendio forestal que se dio en Noviembre del año pasado, por ejemplo, acabó con más de 60 hectáreas de bosque en la zona.

Además, existen otro tipo de amenazas que dañan de manera directa a la especie como la caza furtiva y la presencia de perros cimarrones, que son canes que fueron abandonados en la vida silvestre.

Paisaje del bosque nublado, donde se observa parte del área que se quemó en noviembre. Foto de Daniela Aguilar.

2. Las poblaciones locales los atacan porque comen su ganado

Debido a las amenazas que afectan los bosques donde habita el oso de anteojos, sus alimentos vegetales se han reducido también. En una dieta normal el oso consume entre 13 a 31 kilos de 18 especies herbáceas, pero al no haber tanta vegetación ha tenido que empezar a comer ganado. Debido a esto, muchos de los campesinos los asesinan en represalia. Sin embargo, el oso de anteojos no es carnívoro por naturaleza. La muestra de ello es que muchas veces caza a los terneros y simplemente les mastica el lomo y no los mata.

Ingreso a la Reserva Natural El Madrigal. Foto de Daniela Aguilar.

3. Una parte del área protegida que acoge al oso de anteojos está invadida

De acuerdo a Rodrigo Cisneros, docente de la UTPL, el Parque Nacional Podocarpus, que tiene una extensión de 146 280 hectáreas, está invadido por mineros y ganaderos ilegales hasta en un 10 %. El experto atribuye esta crisis no solo a la creciente presión de seres humanos, sino al desorden territorial existente en la zona. Muchos campesinos ingresan en pequeños grupos de manera clandestina al área protegida y con su invasión reducen los espacios de reproducción del oso de anteojos. El especialista señala que la existencia de solo 20 guardaparques para la protección de todo el parque vuelve más complicado el control interno.

Rodrigo Tapia muestra algunas actividades que se ejecutan en la reserva El Madrigal. Foto de Daniela Aguilar.

4. Faltan corredores biológicos que unan áreas protegidas vecinas

El Parque Nacional Podocarpus (PNP) es vecino de otra área protegida en el sur de Ecuador, el Parque Yacuri. Ambas áreas son habitadas por el oso de anteojos, sin embargo, están separadas. Cisneros, de la UTPL, afirma que es necesario que se establezca un corredor biológico entre Podocarpues y Yacuri porque así se establecería una dinámica poblacional y un flujo genético entre ambas poblaciones de osos de anteojos, lo que permitiría una mejor reproducción de la especie.

Paisaje del bosque nublado de la reserva El Madrigal. Foto de Daniela Aguilar.

5. Se necesita más investigación del oso de anteojos

El estudio realizado por los expertos de la UTPL no solo se desarrolló en la provincia de Loja, sino también en Imbana, al norte del PNP, en la Reserva Tapichalaca, en la cordillera de Sabanilla al sur del parque, en Cajanuma, ubicada dentro de los límites del Podocarpus, y Nangaritza, en la zona baja de la reserva nacional. En Nangaritza, los investigadores solo encontraron mamíferos grandes como el jaguar, mientras que en El Madrigal, Cajanuma y Tapichalaca, registraron avistamientos de osos con más frecuencia de lo que esperaban.

En conclusión,  para el experto de la UTPL,  el avistamiento de más osos en otras zonas, hace necesaria más investigación enfocada en esta especie. “En los sitios en los que hemos estado hay señales de buena cantidad de osos y, además, buenos indicios en cuanto a su diversidad genética. Esto es una buena señal, pero tenemos que seguir profundizando”, apuntó. Para mayor información sobre la crisis poblacional de osos de anteojos al sur de Ecuador, ingresa aquí.

Foto cortesia de la Reserva Natural El Madrigal.

 

Portada: Foto de los osos tomadas por cámaras trampa en la reserva El Madrigal, durante el estudio de la Universidad Técnico Particular de Loja/Cortesía de la Reserva Natural El Madrigal.

 

https://www.facebook.com/MongabayLatam/posts/2552961128177922

Créditos

Milton Editor/a

Temas

AnimalesBosquesConservaciónDeforestaciónAmérica del SurEcuadorLatinoamérica

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.