• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Perú: agricultores le dicen no a la deforestación en nueva A San Juan de Sallique

Milton López Tarabochia
25 Ago 2017 América del Sur
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • Los proyectos se desarrollan en las comunidades campesinas de San Felipe y San Juan de Sallique en la región de Cajamarca.
  • El nombre de la nueva A es "Páramos y Bosques Montanos de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique" y su gestión es a perpetuidad.

La pequeña agricultura es la actividad productiva que más deforesta en el Perú, según un último reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP). Sin embargo, en la región de Cajamarca, en la provincia de Jaén, a más de 1500 metros sobre el nivel del mar, campesinos de San Juan de Sallique y de la comunidad vecina de San Felipe le dicen no a la deforestación y al impacto ambiental que generan las malas prácticas agrícolas.

La buena noticia es que hoy, como resultado del trabajo emprendido, el Estado declaró la nueva Área de Conservación Privada “Páramos y Bosques Montanos de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique”. Su gestión por parte de los comuneros es a perpetuidad.

“Estamos orgullosos de este logro. Ahora debemos presentar los papeles de la creación en asamblea comunal para que todos los comuneros estén enterados. La declaración como nueva área de conservación privada es favorable para todos. El Gobierno nunca nos hizo caso al respecto, pero siempre persistimos en que la conservación es lo primero. El esfuerzo dio sus frutos”, dijo en comunicación con Mongabay Latam, Bero Calvay, presidente de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique, la primera comunidad beneficiada por el proyecto agrícola.

Y tiene sentido considerando que desde hace tres años los pobladores de estas comunidades se han esforzado por aprender a trabajar la tierra de manera sostenible. Han empezado por desarrollar viveros para cultivar tomates de árbol, limas, rocotos, café, entre otros productos. La ONG Naturaleza y Cultura Internacional de Perú (NCI Perú) les brinda asistencia técnica desde el 2014 con el objetivo de que puedan incrementar y mejorar su producción agrícola sin deforestar los bosques montanos y nublados que abundan en la parte alta del norte del Perú.

“Hemos sido capacitados en procesos de tecnificación para que aumente el volumen de la cosecha, eso ha logrado que la canasta familiar se incremente, haya mejor calidad de vida. Además, este proyecto nos asegura la fuente de agua porque no afectamos el bosque de las alturas”, agregó Calvay.

Imagen panorámica de los bosques de niebla donde se resguardan las fuentes de agua comunales. Foto: NCI.

El presidente comunal de San Juan de Sallique se refiere a los colchones acuíferos ubicados en las alturas de los bosques que funcionan como fuentes de agua naturales para los cultivos y el uso diario de las comunidades campesinas. Solo en San Juan de Sallique viven más 3000 familias que se benefician de estas fuentes de agua.

Pero no son los únicos que han tomado conciencia de esta necesidad. Leonardi Herrera, presidente de la Comunidad Campesina de San Felipe, explica que las 4000 familias de la comunidad saben que dependen de las aguas que generan los bosques de niebla, “nos mantienen con vida prácticamente, además de un par de lagunas formadas gracias a los bosques también”.

Momento en que los campesinos practican la técnica agrícola en los viveros. Foto: NCI.

Herrera agrega que las iniciativas de ambas comunidades cobran aún más importancia porque la mayor parte de los terrenos colindantes están declarados por el Estado como concesiones mineras. “Aún no hay ni exploración ni explotación minera, pero las concesiones existen. No queremos eso porque hemos visto que hace daño al ambiente. Por eso apostamos por la agricultura sin deforestación”, agregó.

Capacitación técnica en siembra a un caserío. Foto: Naturaleza y Cultura.

Elio Nuñez, coordinador local de NCI, quien trabajó de cerca con los comuneros en la tecnificación agrícola, señala que a unas ocho horas en auto se encuentra el distrito de Tabaconas, donde el impacto ambiental sí existe. “Allí sí hay como que una cultura de tala entre los campesinos y afectan el bosque. Eso no quieren los campesinos. Incluso porque aquí hay fauna en peligro que puede ser afectada”, sostuvo.

Solo para hacernos una idea, explicó Nuñez, en los bosques que se están protegiendo se encuentran mamíferos como el oso de anteojos o el oso andino (Tremarctos ornatus), clasificado como Vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el tapir de montaña (Tapirus pinchaque), categorizado como En peligro de extinción también por la UICN.

“El ecosistema que alberga la comunidad campesina de San Felipe y la A Páramos y Bosques Montanos de San Juan de Sallique es un corredor ecológico para estas especies de mamíferos que vienen desde los bosques de neblina del sur de Ecuador”, manifestó Elio Nuñez.

Tapir de montaña captada por un cámara trampa. Foto: WWF Perú

 

Oso de anteojos. Foto: Andes Amazon Fund.
Las orquídeas también están presentes en el ecosistema de la nueva A y en la comunidad de San Felipe. Foto: NCI.

Nuevas áreas de conservación privada

El objetivo principal de los comuneros de ambas comunidades es que los territorios colindantes, donde ahora están desarrollando los viveros, se conviertan en áreas de conservación privada para que puedan istrarlas y tengan una garantía legal que los respalde frente al Estado peruano. El objetivo se logró de manera parcial: acaban de declarar como nueva A a los Páramos y Bosques Montanos de la Comunidad Campesina San Juan de Sallique, pero aún falta la de San Felipe.

Ambos presidentes de las comunidades explican que al declararse dichas comunidades como áreas de conservación privada, las tierras donde ahora trabajan los viveros funcionarían como zonas de amortiguamiento y serían una defensa frente a eventuales amenazas como la tala ilegal.

Las cataratas también pueden observar en el ecosistema resguardado por la nueva A. Foto: NCI.
Imagen panorámica de los bosques montanos. Foto: NIC.

“La comunidad de San Felipe tiene un terreno de 4800 hectáreas en promedio y aún el expediente técnico para que lo declaren área de conservación privada está en manos del Sernanp (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado), faltarán unos siete meses para que lo declaren de forma oficial. La A San Juan de Sallique tiene unas 3500 hectáreas”, detalló Alex More, director de Naturaleza y Cultura Internacional de Perú

Leonardi Herrera, presidente comunal de San Felipe, explicó que esta comunidad está más retrasada en el proceso por un tema de desorden territorial. “No estaban claros los límites de la comunidad. Ahora debemos ir a inscribirlos a registros públicos para evitar todos estos problemas que no nos dejan avanzar. Es nuestro objetivo volvernos una A”, precisó la autoridad campesina.

 

Foto de portada: Naturaleza y Cultura.

Créditos

Milton Editor/a

Temas

Áreas Naturales protegidasBosquesConservaciónAmérica del SurLatinoaméricaPerú

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.