• Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Estas son las cinco noticias más leídas de julio

cover image
Mongabay Latam
3 Ago 2017 Latinoamérica
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email

Mongabay Latam ha preparado un recuento de los cinco artículos que despertaron el interés de nuestra audiencia. Este mes ha estado marcado por una serie de problemas que muchas veces se repiten en varios países de la región. La construcción de grandes proyectos hidroeléctricos en la Amazonía, por ejemplo, sigue siendo motivo de conflictos y las comunidades se resisten a que su territorio sea inundado. Existen . proyectos turísticos que muchas veces se desarrollan sin respetar los ecosistemas y a veces, como en el caso de México, afecta los intereses de un grupo de pescadores y puede llevar a la cárcel a un abogado ambientalista. La ganadería no deja de operar con absoluta impunidad dentro de algunas áreas protegidas de Centroamérica. Y la minería ilegal sigue contaminando sin restricciones muchos ríos de la región y afectando la calidad de vida de las comunidades indígenas.

Este es un recuento de las historias que debieron leer en julio.

5.Hidroeléctrica Rositas: el proyecto que rechazan las comunidades y que amenaza a un área protegida en Bolivia

Vista del área protegida Río Grande-Valles Cruceños. Foto: ICO

Bolivia pretende convertirse en el polo energético de Sudamérica y un grupo de comunidades denuncia que esto ocurrirá a costa de inundar sus territorios. Agricultores, ganaderos y comunidades guaraníes de los municipios de Vallegrande, Gutiérrez, Cabezas, Postrervalle y Lagunillas se niegan a la construcción de la hidroeléctrica Rositas en la cuenca del río Grande porque anegará más de 40 mil hectáreas de bosques húmedos y afectará la biodiversidad. ¿Qué más quedará bajo el agua?¿Por qué existe una resistencia tan fuerte contra este proyecto hidroeléctrico? Lean aquí el reportaje.

4.México: Se enfrentó a empresa para defender la playa Punta lobos y ahora está en la cárcel

El abogado John Moreno, ubicado a la izquierda de la fotografía, lleva más de 48 días en prisión. Foto: Cortesía BajaSurTV.

¿Qué pasa cuando el paisaje de una playa que es la principal fuente de trabajo de un grupo de pescadores aparece cubierta de cemento y se anuncia la creación de un proyecto turístico millonario? Al parecer, lo que pasa es que el abogado que defiende los derechos de los pescadores termina preso. John moreno, el hombre que representaba a los pescadores de la playa Punta Lobos en Baja California Sur, lleva 76 días en la cárcel y ni las marchas ni esfuerzos de su abogado defensor han podido liberarlo. ¿Cómo ha cambiado la playa Punta Lobos? ¿Por qué fue apresado John Moreno?  Lean aquí esta alarmante historia.

3.Ganadería intensiva e ilegal destruye Reserva Indio Maíz en Nicaragua

Deforestación alrededor de “La Haciendita”. Foto: Onda Local.

El 2 de marzo de 2017 un grupo de guardaparques del territorio Rama y Kriol, que viven en la Reserva Indio Maíz, denunció la deforestación de más de 270 hectáreas de bosque. Con esta información, un equipo de Mongabay Latam y Onda Local viajaron a la zona, llegaron hasta el núcleo de la reserva y se toparon con un panorama alarmante: 30 novillos de menos de dos años instalados en un potrero en medio del bosque, aunque luego otras fuentes confirmaron que en realidad el lote asciende a 70 cabeza de ganado. ¿Quién es el dueño del potrero instalado dentro de la reserva?¿Cómo ha sido afectado el ecosistema?¿Cómo han logrado ingresar a la zona núcleo? Pueden leer aquí la primera parte de esta historia.

2.Colombia: las mafias de la deforestación en el Guaviare

Esta zona del municipio de San José del Guaviare es una de las más deforestadas del país. Es utilizada por narcotraficantes y personas que desean sacar provecho de la construcción de la vía marginal de la selva. Foto: Fuerza Aérea Colombiana

Existen ocho grandes núcleos de deforestación identificados por el instituto Ideam de Colombia y el departamento más afectado es el del Guaviare. La policía de Colombia señala que si bien la tasa de deforestación es alta, la mayoría de madera no sale de la zona, sobre todo, porque es muy complicado transportarla. Las bandas criminales talan hoy para apropiarse de porciones de territorio que luego serán utilizadas para extorsionar a quienes quieren desarrollar la minería ilegal o ampliar sus fronteras agrícolas y ganaderas.¿Cómo operan las bandas criminales?¿Cuáles son los principales núcleos de deforestación en Colombia?¿Cuál es la alarmante cifra de incautaciones de madera en el país? Lee aquí este reportaje.

1.Perú: pueblo wampís desaloja a mineros ilegales en Amazonas

Es la tercera vez que pobladores wampís desalojan a los mineros ilegales de la quebrada. Foto: Radio Kanus.

La minería ilegal no es un problema que solo afecta a la región de Madre de Dios, el problema arrasa también con los bosques de Amazonas y Mongabay Latam lo denunció en un reportaje publicado el 25 de junio. Sin embargo, el pueblo wampís harto de la situación les advirtió a los mineros ilegales que si no abandonaban la zona el 13 de julio, sería desalojados a la fuerza. Por eso ese día alrededor de 400 personas se desplazaron a la quebrada de Pastacillo,  la vertiente del río Santiago que han deforestado y contaminado por los últimos cinco años, para cumplir con su promesa. ¿Qué pasó ese día? ¿Cómo fueron desalojados? ¿Con qué panorama se encontró el pueblo wampís? Léanlo aquí.

 

Créditos

Alexa Editor/a

Temas

Activistas amenazadosÁreas Naturales protegidasconflictosDeforestaciónGanaderíaInfraestructurasLatinoamérica

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.