Clicky

  • Destacadas
  • Videos
  • Podcasts
  • Especiales
  • Artículos
  • En corto
Donar
  • English
  • Español (Spanish)
  • Français (French)
  • Bahasa Indonesia (Indonesian)
  • Brasil (Portuguese)
  • India (English)
  • हिंदी (Hindi)
  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • En corto
  • Historias destacadas
  • Más contenidos
  • Explora todo
  • Nosotros
  • Equipo
  • o
  • Donar
  • Suscríbete
  • Cómo proponer historias
  • Política de privacidad
  • Condiciones de uso
  • Anuncios
  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Impacto
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Identificación de los murciélagos amazónicos toma vuelo con una nueva guía interactiva

Claire Salisbury
16 Nov 2016 América del Sur
Comentarios Compartir article

Comparte esto article

Si te gustó esta historia, compártela con más personas.

Facebook Linkedin Threads Whatsapp Reddit Email
  • Generalmente pequeños y voladores por la noche, las más de 160 especies de murciélagos que se pueden encontrar en el Amazonas pueden ser difíciles de identificar en el campo por los investigadores y entusiastas aficionados.
  • Para que la identificación sea más sencilla, la Field Guide to Amazonian Bats gratuita, de libre , interactiva, digital y para descargar —diseñada para su uso en tabletas y teléfonos inteligentes— ha sido publicada recientemente por el Instituto Nacional de Investigaciones de la Amazonía.
  • El formato digital y dinámico permite que la guía tenga una actualización continua mientras nueva información de investigación se establece, lo que la hace particularmente apropiada para regiones del mundo menos exploradas donde el índice de descubrimiento de nuevas especies es alto.
  • La guía de campo del murciélago amazónico irá seguida de una guía de murciélagos digital para Madagascar y África Oriental.
A Black Mastiff bat (Molossus rufus), a species known to roost in colonies of more than 500 individuals. The new Field Guide to Amazonian Bats is worth a look, if only to see the spectacular photos. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
El murciélago bigotudo de Parnell (Pteronotus parnellii), uno de los más comunes capturados en Amazonia Central. La nueva Field Guide to Amazonian Bats vale la pena, aunque sea para disfrutar de las imágenes espectaculares. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells

Más de 160 especies de murciélagos se pueden encontrar volando durante  la noche amazónica y su variedad es extraordinaria. Desde el más grande (el carnívoro espectral o el falso murciélago vampiro, Vampyrum spectrum, de una envergadura de cerca de los dos pies), a pequeños insectívoros (con un peso de solo una fracción de onza), los murciélagos ocupan una miríada de nichos ecológicos en el bosque tropical.

Sin embargo, sus vidas nocturnas hacen que su estudio sea dificultoso y, con unas 100 especies habitando ciertas zonas, identificarlas en el campo representa un gran desafío. Actualmente, un equipo internacional de investigadores de murciélagos espera facilitar la distinción de esta variedad de especies con la publicación de la nueva y gratuita Field Guide to Amazonian Bats.

La guía gratuita, publicada por el Instituto Nacional de Investigación de la Amazonía, se encuentra disponible para descargar en un formato digital e interactivo. Diseñada para utilizarse en tabletas y teléfonos inteligentes, los enlaces cliqueables conectan el contenido entre las diferentes secciones de la guía y a los recursos en línea de la Lista Roja de la UICN para cada especie.

A bat from the Cynomops, or Dog-faced bat, genus. The team plans to keep the digital guide updated as new information becomes available. “We consider this might be the future for field guides for the most unexplored regions in the world… the rate of discovery is so high that static guides easily become obsolete,” said lead author Adrià López-Baucells. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
Un murciélago del género Cynomops, o moloso rojizo. El equipo planea conservar la guía digital actualizada mientras se genera nueva información. “Consideramos que este puede ser el futuro de las guías de campo para las regiones más inexploradas del mundo […] el índice de descubrimiento es tan alto que las guías de estadística se vuelven obsoletas fácilmente”, dijo el autor principal Adrià López-Baucells. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells

La guía abunda en ilustraciones y también es la primera en incluir patrones de espectrograma de ecolocación para la mayoría de las especies. Varias especies de murciélagos cazan o buscan comida en lo alto del follaje, lo que los hace una presa compleja, por lo que el monitoreo acústico se emplea frecuentemente en estudios de biodiversidad.

“Primero y principal, esperamos que esta guía ayude al trabajo de los estudiantes, profesionales y formuladores de políticas y aporte visibilidad a los murciélagos que sufren tan mala publicidad”, dijo Ricardo Rocha, uno de los autores de la guía y estudiante de doctorado en la Universidad de Lisboa, Portugal. La precaria reputación de los murciélagos sobrevive, agrega, “a pesar de ser algunos de nuestros grandes aliados en la lucha contra los brotes de enfermedades y seguridad alimenticia. Los murciélagos consumen mosquitos, que son el mayor vector de varias enfermedades de importancia y [también comen] las plagas de insectos agrícolas de cultivos tan primordiales como el arroz o el maíz”.

Aunque la gente puede beneficiarse directamente de los servicios provistos por los murciélagos, su importancia dentro del ecosistema se extiende más allá de las enfermedades y el control de las plagas. Al actuar como depredadores, presas, dispersores de semillas y polinizadores, “[l]os murciélagos son elementos claves en las redes ecológicas intrincadas de la Amazonía y, a través de incontables vínculos con otros grupos de animales y plantas, ayudan al apoyo y a la sostenibilidad del bioma en toda su complejidad y magnificencia”, escriben los autores en la introducción de la guía.

The Common Big-eared bat (Micronycteris microtis) is just one of more than 160 species of Amazonian bat featured in the new guide. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
El murciélago orejón andino (Micronycteris microtis) es solo una más de las 160 especies de murciélagos amazónicos mencionados en la nueva guía. Foto © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
The team caught bats in mist-nets, before taking measurements and photos for the field guide. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
El equipo atrapó murciélagos en redes de niebla antes de tomarles medidas y fotos para la guía de campo. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells

El “formato digital y dinámico” permitirá que la guía “sea continuamente actualizada a medida que se publica más información”, dijo el autor principal Adrià López-Baucells. “Consideramos que este puede ser el futuro de las guías de campo para la mayoría de las regiones inexploradas en el mundo […] El índice del descubrimiento es tan alto que las guías estáticas se vuelven obsoletas fácilmente”.

Para López-Baucells, también estudiante de doctorado en la Universidad de Lisboa, los murciélagos han sido una fascinación de toda la vida y describe los casi tres años de trabajo de campo en los que se llevó a cabo la investigación de la guía como una “experiencia inolvidable”.

A Shaggy bat (Centronycteris maximiliani). The free guide is available in an interactive, digital format that connects to IUCN Red List online resources for each species. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
Murciélago pelo áspero (Centronycteris maximiliani). La guía gratuita está disponible en formato digital e interactivo que conecta los recursos en línea de la Lista Roja de la UICN para cada especie. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells

Radicado en una estación de investigación del Proyecto de Dinámica Biológica de Fragmentos de Bosque Tropical (Biological Dynamics of Forest Fragments Project) a largo plazo en Brasil, el equipo atrapó murciélagos en redes de niebla —grandes redes verticales de malla muy fina que son difíciles de ver y ecolocar— antes de extraer cuidadosamente a los animales para poder tomar medidas y fotografías para la guía.

Los registros acústicos también fueron implementados para recolectar información de ecolocación. El equipo incluso instaló sus redes de niebla en lo profundo del agua para identificar a las especies que cazan a sus presas sobre el lago y tuvieron un encuentro cercano con una anaconda, un tapir y un caimán durante el proceso. López-Baucells menciona un “desafortunado ataque de un jaguar” como otro momento memorable.

Ser los primeros en atrapar al murciélago rojo grande (Lasiurus egregius) en Sudamérica fue definitivamente el momento más destacado para el equipo. La especie solo había sido capturada doce veces con anterioridad en todo el mundo y es tan poco conocida que la UICN la clasifica como Datos insuficientes. Los descubrimientos del equipo suman puntos de datos valiosos al mapa de distribución del murciélago, uno de los tantos nuevos registros de distribución que recolectaron para la Amazonía Central.

A pesar de ser extremadamente diversos, todos los murciélagos amazónicos utilizan la ecolocación para navegar a través de la jungla y pueden encontrase desde las copas de los árboles hasta en los suelos del bosque. Con frecuencias de hasta 100 000 Hertz —diez veces más alto que la del habla del ser humano—, el murciélago de trompa (Rhynchonycteris naso) es uno de los que tiene la frecuencia de ecolocación más alta de los murciélagos amazónicos.

Muchas especies dentro de la familia más diversa, la Phyllostomidae, han desarrollado una “nariz hojosa” —una estructura de piel elaborada que rodea las fosas nasales— que se cree que concentra y magnifica las señales de ecolocación, dándoles aún más precisión de navegación.

Los insectos dominan la dieta de los murciélagos amazónicos, pero los reptiles, anfibios, aves y mamíferos —incluso otros murciélagos— también se forman parte de esta. Los murciélagos de labios con flecos (Trachops cirrhosus) pueden percibir si las especies de ranas son comestibles solo con su croar. El equipo incluso atrapó tres T. cirruhosus que todavía seguían con ranas en sus bocas.

A Pale Spear-nosed bat (Phyllostomus discolor) flying low over the water. Although insects are their most common food, bat species also eat fruit, nectar, birds, reptiles, amphibians, fish, and mammals — including other bats. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
Un murciélago de nariz de lanza (Phyllostomus discolor) vuela por lo bajo sobre el agua. Aunque algunos insectos son su comida cotidiana, las especies de murciélagos también se alimentan de frutas, néctar, aves, reptiles, anfibios, peces y mamíferos, incluso otros murciélagos. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells

Mientras que otras especies se alojan en árboles huecos o cuevas, un gran número construye sus hogares con hojas similares a las de las palmeras. El murciélago frutero enano (Rhinophylla pumilio) es una especie “constructora de carpas”, que muerde una hoja para plegarla y formar un refugio adecuado, donde pequeños grupos guarecen juntos. Otras especies, como el murciélago de ventosas buchiblanco (Thyroptera tricolor), han desarrollado ventosas en sus alas para acobijarse dentro de hojas enrolladas de plantas jóvenes.

Al iluminar la vida nocturna del bosque tropical y al “facilitar el trabajo de los investigadores de murciélagos, esperamos que la guía contribuya a largo plazo con la conservación de nuestra amada Amazonía y la abundante biodiversidad que alberga”, dijo Rocha.

Los investigadores y entusiastas de murciélagos en otras partes del mundo no deben sentirse excluidos de la era digital por mucho tiempo. El equipo dice que guías similares de murciélagos en Madagascar y África Oriental ya se encuentran en marcha.

 

Citas:

Field Guide to Amazonian Bats – López-Baucells, A., Rocha, R., Bobrowiec, P.E.D., Bernard, E., Palmeirim, J.M. & Meyer, C.F.J. (2016) National Institute of Amazonian Research, Manaus, Brazil.

Carriker’s Round-eared bat (Lophostoma carrikeri). The international team of bat scientists spent almost three years in the Brazilian Amazon researching the new field guide. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
Murciélago de orejas redondas común (Lophostoma carrikeri). El equipo internacional de científicos de murciélagos estuvo casi tres años en la Amazonía brasilera investigando la nueva guía de campo. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
The Proboscis bat (Rhynchonycteris naso) has one of the highest frequencies of echolocation at 100,000 Hz, used to locate insect prey. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
El murciélago de trompa (Rhynchonycteris naso) tiene una de las frecuencias más altas de ecolocación a 100 000 Hz, que lo utiliza para localizar y cazar insectos. Fotografía Oriol Massana & Adrià López-Baucells
A Dwarf Fruit-eating bat (Dermanura gnoma), a member of the most diverse Amazonian bat family the Phyllostomidae, or leaf-nosed bats, so-called due to an extension of skin around the nose that focuses echolocation signals. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
Un murciélago frutero enano (Rhinophylla pumilio), miembro de la familia Phyllostomidae de murciélagos amazónicos más diversa, o los murciélagos de nariz hojosa, llamado así por una extensión de piel alrededor de la nariz que se enfoca en señales de ecolocación. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
Mist-nets were even set in the middle of lakes in order to target particular species, and as a result, the researchers had close encounters with anaconda, tapir, and caiman during their time in the field. Photo © Oriol Massana & Adrià López-Baucells
Las redes de niebla se establecieron incluso en el medio de los lagos para poder identificar especies particulares y, como resultado, los investigadores tuvieron un encuentro cercano con una anaconda, un tapir y un caimán durante su estadía en el campo. Fotografía © Oriol Massana & Adrià López-Baucells

Créditos

Maria Angeles Salazar Content Production Manager
Paula Mascheroni Translator

Temas

AmazoniaAnimalesBiodiversidadConservaciónEspecies amenazadasExtinciónMamíferosMurciélagosAmérica del SurLatinoamérica

Secciones

  • Videos
  • Podcasts
  • Artículos
  • Especiales
  • En corto
  • Destacadas
  • Más contenidos

Nosotros

  • Nosotros
  • o
  • Donar
  • Newsletters
  • Cómo proponer historias
  • Condiciones de uso

Enlaces externos

  • Wild Madagascar
  • Selvas tropicales
  • Para niños
  • Mongabay.org
  • Red de Bosques Tropicales

Redes sociales

  • LinkedIn
  • Instagram
  • Youtube
  • X
  • Facebook
  • RSS / XML
  • Mastodon
  • Android App
  • Apple News

© 2025 Copyright Conservation news. Mongabay is a U.S.-based non-profit conservation and environmental science news platform. Our EIN or tax ID is 45-3714703.