El 28 % de aumento en la deforestación de la amazonía brasileña durante el año pasado, que fue informado esta semana, es una mala noticia, pero no es sorprendente. Es una mala noticia porque la disminución de la deforestación desde 2005 ha sido la contribución individual más grande para mitigar el cambio climático en el planeta, mucho más que las reducciones de emisiones logradas por cualquiera de los países del Anexo I del Protocolo de Kioto [1]. El logro de Brasil es especialmente notable porque no se obtuvo a expensas de la producción agrícola; la producción de carne y de soja continuó creciendo [1, 2]. El aumento de la deforestación no es sorprendente porque aún no existen incentivos positivos para los agricultores y los ganaderos cuyo poder de decisión colectivo sobre el uso de la tierra determina cuánto bosque desaparece cada año. Todavía hay tiempo para corregir esto.
A continuación revisaremos algunas hipótesis sobre el porqué del aumento en la deforestación y expondremos algunas ideas sobre cuáles hipótesis son las más verosímiles. La mayoría son hipótesis presentadas en medios de comunicación y en libros. Una prueba más rigurosa de estas hipótesis exigirán un mayor análisis.
Hipótesis 1: El nuevo Código Forestal de Brasil ha permitido a los terratenientes eliminar mayor cantidad de bosque
Respuesta: Poco probable.
-
En primer lugar, el nuevo Código Forestal no disminuye la cantidad de bosques que los terratenientes deben mantener en sus propiedades. Todavía deben mantener al menos el 80 % de los bosques bajo su propiedad si están ubicados en la región del Amazonas.
En segundo lugar, es sorprendente la falta de pruebas irrefutables respecto a que el Código Forestal haya impedido la deforestación en el pasado. El nivel de cumplimiento ha sido muy bajo, en parte debido a que el Gobierno hizo poco por implementar el código. En Mato Grosso, menos de 1/5 de los terratenientes cumplían con el Código Forestal a partir de 2012 [3].
¿Podría ser que la amnistía concedida a los terratenientes en el nuevo Código Forestal, que reduce el terreno que se les exige reforestar, haya infundido en ellos una sensación de impunidad, lo que los alentó a despejar más bosque? Es posible, pero si ese fuera el caso, ¿por qué no comenzaron a reivindicar su impunidad el año pasado, después de que se aprobara el nuevo Código Forestal?
Hipótesis 2: El aumento en los precios de la materia prima ha incrementado la ganancia en la conversión de bosques en tierras de cultivo o para ganado, lo que aumentó la tasa de deforestación.
Respuesta: Posiblemente un factor importante cuando se lo combina con la hipótesis 3
En primer lugar, el precio de la soja estuvo cerca de su pico más alto entre fines de 2012 y principios de 2013 y un Real algo más debilitado favoreció las exportaciones (el precio de la carne, ajustado por inflación, ha permanecido sin cambios). La soja no es el factor más importante de la deforestación, pero es el uso a gran escala más rentable de la tierra en el Amazonas. Es importante destacar que los precios altos de la soja aumentan el valor de la tierra, lo que capitaliza y desplaza a los ganaderos, quienes entonces pueden desplazarse más hacia el interior del bosque [4].
En segundo lugar, la mayoría de la Amazonía no es apta para la soja. Solo el 3 % de la región está forestada, es apta para la soja y está fuera de las áreas protegidas [5]. El área con mayor potencial para convertir en cultivos de soja se encuentra en Mato Grosso, donde la deforestación creció 390 km2 (de un aumento total de 1270 km2). Pará, donde ocurrió el mayor aumento de deforestación (640 km2, la mitad del total), tiene solo un potencial limitado para la expansión de la soja.
En tercer lugar, la intensificación ganadera puede estar disminuyendo, lo que hace más difícil aumentar la producción de carne y de cultivos sin despejar áreas boscosas (intensificación ganadera— mayor producción de carne por área de pastoreo —ha sido un factor importante en la disminución de la deforestación en la amazonía brasileña ya que ha permitido que el ganado y la producción de soja crecieran con menos áreas despejadas para cultivo y pastoreo [1, 2].)
Hipótesis 3: Las medidas de “orden y control” que fueron implementadas en la Amazonía para reducir la deforestación están llegando a sus límites. Los agricultores aún deben recibir incentivos positivos por su papel en reducir la deforestación.
Respuesta: Probablemente bastante importante.
-
Aunque uno crea que la profunda reducción de Brasil en la deforestación implicó incentivos tanto positivos como negativos para impedir que los agricultores y los ganaderos talen árboles, en realidad, esto no es verdad. Los incentivos son prácticamente todos negativos (ver tabla más abajo). Algunos programas diseñados para otorgar incentivos positivos, como REDD+, aún no han sido implementados de un modo que envíe señales positivas a los productores responsables, más allá de algunos proyectos aislados que, en su mayoría, utilizan fondos no comerciales para pagos (ej. Amazon Fund). (Se publicará una revisión de este tema en diciembre de 2013 [6]). Con la falta de incentivos positivos para mantener los bosques en pie, y quizá una percepción de que la aplicación de la ley ha disminuido, es posible que la deforestación asociada a la especulación de tierras haya aumentado.
Ley/Iniciativa | Índice forestal | Incentivo negativo | Incentivo positivo |
Código Forestal | 80% de la propiedad cubierto de bosque | Multas, a créditos | Ninguno |
Municipios críticos | Deforestación en todo el distrito | a créditos y mercados | Ninguno |
Moratoria sobre la soja (voluntaria) | Fecha límite para despejar bosques | Access to soy buyers | Ninguno |
Moratoria sobre la carne (voluntaria) | Fecha límite para despejar bosques | a compradores de soja | Ninguno |
Mesa Redonda para una Soja responsable (RTRS por sus siglas en inglés), Voluntaria; pocos agricultores certificados | Restricciones para despejar hábitat natural | Los productores sin certificación pueden quedar excluidos de algunos mercados | Sobreprecios (aunque han sido muy bajos) |
REDD+ | Deforestación histórica, de alcance provincial | Ninguno | Aún no implementados para agricultores a escala |
Compromiso del Consumer Goods Forum | Deforestación neta cero para 2020 | Exclusión de los compradores CGF | Ninguno diseñado. |
Programa de bajo carbono (ABC) | Cumplimiento de la ley | Crédito con interés bajo (5,5%); pero la aceptación ha sido baja |
Tabla: Ocho de las leyes, los programas y las iniciativas voluntarias diseñados para demorar la deforestación que operan en Mato Grosso, donde ocurrió la mayor disminución en deforestación. Prácticamente todos los incentivos para que los agricultores mantengan los bosques en pie han sido negativos (from ref 6).
Hipótesis 4: Los asentamientos de reforma agraria (“assentamentos”) aún no cuentan con una alternativa efectiva a la deforestación
Respuesta: Probablemente no es un factor importante
La disminución de la deforestación ha ocurrido principalmente en terrenos de media y gran escala, que han sido el foco de las actividades para aplicar la ley y otros incentivos negativos. Los pequeños terratenientes suelen despejar la misma cantidad cada año. Su capacidad para despejar terreno está limitada por una restricción en la mano de obra. Su habilidad para responder a oportunidades percibidas del mercado nacional o internacional también es baja, ya que la mayoría de su producción es para subsistir o para los mercados locales. La deforestación por parte de pequeños terratenientes, en proporción a la deforestación total en la Amazonía brasileña, aumentó, pero aún no sabemos si hubo aumentos significativos en el área total despejada por pequeños terratenientes.
Otra causa probable:
Infraestructura: La construcción de un represa (Belo Monte) y las mejoras (actuales y planificadas) en el transporte de soja a lo largo del corredor del río Tapajos pudo haber aumentado la deforestación en el estado de Pará. El segundo factor puede estar ocasionando especulaciones sobre la tierra y deforestación en el norte de Mato Grosso y el oeste de Pará. Un complejo hidroeléctrico en el río Madeira pudo haber contribuido con el aumento de la deforestación en el estado de Rondonia.
Respuesta general
El aumento de la deforestación es posiblemente el resultado de varios factores. No existen pruebas de que el nuevo Código Forestal sea uno de ellos. Es importante recordar también que el aumento es poco. La deforestación en 2012 fue un 77 % menor que el promedio de un periodo de diez años finalizado en 2005; en 2013, es un 70 % menor. La cantidad de deforestación informada recientemente es todavía la segunda más baja desde que comenzó el control oficial.
Evitar que la deforestación continúe aumentando (analizado en ref 6)
- Negociar una definición compartida de éxito en la reducción de la deforestación entre los sectores agrícola, ganadero y financiero. El promedio de tasa histórica de deforestación ya es utilizado como punto de referencia por los programas REDD+, la política nacional sobre cambio climático de Brasil y el programa “Municipios Críticos”, y se lo recomienda aquí como una métrica simple y sólida.
- Alinear el compromiso “deforestación neta cero” 2020 del Consumer Goods Forum, los programas locales de créditos para agricultura, otros instrumentos financieros (como el ICMS Verde, implementado recientemente en el estado de Pará), la financiación REDD (Amazon Fund ha estado demorando el análisis de una propuesta para Mato Grosso por dos años) y otros beneficios para favorecer a los productores y a los gobiernos locales que están reduciendo la deforestación a lo largo de municipios y estados completos por debajo del promedio histórico. El volumen de fondos para financiar la deforestación es muchísimo mayor que el destinado a reducirla. Esta relación debe disminuir o incluso invertirse.
- Desarrollar alternativas económicas para pequeños terratenientes en asentamientos de reforma agraria que no dependen de despejar más áreas boscosas. Brindarles los servicios de extensión e infraestructura que necesitan para invertir en sistemas de producción intensiva que reducen la presión sobre los bosques.
- Redoblar el apoyo a los pueblos originarios. Sus territorios actúan como barreras sólidas contra la deforestación.
Autores
Daniel Nepstad, PhD
Director ejecutivo
o: dnepstad [at] earthinnovation.org
David McGrath, PhD
Científico principal
João Shimada
Agricultural Commodities Lead
Claudia Stickler, PhD
Científico
CITAS:
- Nepstad, D. C., W. Boyd, C. M. Stickler, T. Bezerra, and A. A. Azevedo. 2013. Responding to climate change and the global land crisis: REDD+, market transformation and low-emissions rural development. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences 368.
- Macedo, M. N., R. S. DeFries, D. C. Morton, C. M. Stickler, G. L. Galford, and Y. E. Shimabukuro. 2012. Decoupling of deforestation and soy production in the southern Amazon during the late 2000s. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 109:1341-1346.
- Stickler, C. M., D. C. Nepstad, A. A. Azevedo, and D. G. McGrath. 2013. Defending public interests in private lands: compliance, costs and potential environmental consequences of the Brazilian Forest Code in Mato Grosso. Philosophical Transactions of the Royal Society B-Biological Sciences 368.
- Nepstad, D. C., C. M. Stickler, and O. T. Almeida. 2006. Globalization of the Amazon soy and beef industries: opportunities for conservation. Conservation Biology 20:1595-1603.
- Nepstad, D. C., C. M. Stickler, B. S. Soares Filho, and F. Merry. 2008. Interactions among Amazon land use, forests and climate: prospects for a near-term forest tipping point. Philosophical Transactions of the Royal Society 363:1737-1746
- Nepstad, D., S. Irawan, T. Bezerra, et al. in press. More food, more forests, fewer emissions, better livelihoods. Carbon Management